Capítulo I. Género como concepto primordial.
Desde la Antigüedad Clásica (Grecia y Roma) la estructura familiar, estaba sujeta
a normas estrictamente obligatorias donde debía estar integrada por padre, madre
(heterosexuales) e hijos, cabe mencionar que debían estar casados para tener un
visto bueno ante la sociedad.
Esta estructura familiar la conocemos como la tradicional y dentro de esta se
encuentran marcados los roles de género establecidos por el sexo, dichos
conceptos abarcaremos en el siguiente apartado.
1.1 Definición de Sexo
Desde distintos campos del conocimiento, el termino “sexo” se define desde
diferentes perspectivas. La RAE aludiría a la “condición de los seres vivos por la
que se distingue entre macho y hembra”1
Según la Organización Mundial de la Salud, “el sexo son las características
biológicas que definen a los seres humanos como hombre o mujer” 2. Estos
conjuntos de características biológicas tienden a diferenciar a los humanos como
hombres o mujeres, pero no son mutuamente excluyentes, ya que hay individuos
que poseen ambos. En el uso general de muchos idiomas, el término (sexo) se
utiliza a menudo en el sentido de actividad sexual.3
La biología nos dice que al nacer se nos asigna un sexo biológico “es una etiqueta
que te ponen al momento de nacer, según ciertos factores médicos como tus
hormonas, cromosomas y genitales. A la mayoría de personas se les asigna el
sexo masculino o femenino. Esto se registra en tu certificado de nacimiento” 4; se
puede complementar con que “El sexo se refiere a las características físicas,
orgánicas y biológicas que diferencian a los seres vivos. En principio, los seres
humanos nacemos como XX o XY, es decir, nuestro sexo es mujer u hombre”.5
El planteamiento de Hawkesworth no sólo soslaya factores biológicos, sino que
confunde diferencias entre los sexos con diferencia sexual, Una exigencia para
avanzar en la teoría es ponernos de acuerdo sobre qué conceptos corresponden y
a qué términos, dentro de ciertas disciplinas o perspectivas teóricas.6
Según Judith Butler, la categoría sexual y natural "mujer", paradójicamente, es
construida a partir y a través de un dispositivo de relaciones sociales dadas. Es el
1
2
Lamas Marta. "Género, diferencias de sexo y diferencia sexual." Debate feminista 20, p. 87.
3
Gil Rodríguez Eva Patricia. "Por qué le llaman género cuando quieren decir sexo? Una aproximación a la
teoría de la performatividad de Judith Butler." Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social
2, p. 35.
4
Banchs María. "Violencia de género." Revista venezolana de análisis de coyuntura 2.2, p. 12.
5
Collado Cecilia Castaño. "Economía y género." Política y sociedad 32, p. 23.
6
Ramírez Belmonte Carmen. "Concepto de género: reflexiones." Ensayos: revista de la Escuela
Universitaria de Formación del Profesorado de Albacete. p. 308.
otro el que participa en la construcción del sexo como algo natural y dado de
antemano; sin el otro, esta categoría "natural" no sería posible.7
En estas definiciones podemos apreciar cómo el sexo es una característica
cromosómica al nacer lo que nos define como hombre o mujer dadas estas
etiquetas por nuestros órganos genitales.
1.2 Definición de Género.
Por otro lado el género Según la Organización Mundial de la Salud, se refiere a los
“roles, las características y oportunidades definidos por la sociedad que se
consideran apropiados para los hombres, las mujeres, los niños, las niñas y las
personas con identidades no binarias”8. El género es también producto de las
relaciones entre las personas y puede reflejar la distribución de poder entre ellas.
No es un concepto estático, sino que cambia con el tiempo y del lugar. Cuando las
personas o los grupos no se ajustan a las normas (incluidos los conceptos de
masculinidad o feminidad), los roles, las responsabilidades o los asuntos
relacionados con el género, suelen ser objeto de estigmatización, exclusión social
y discriminación, todo lo cual puede afectar negativamente a la salud.9
En español la definición clásica, de diccionario, es la siguiente: "Género es la
clase, especie o tipo a la que pertenecen las personas o las cosas"10.
La categoría género se ha prestado a múltiples interpretaciones; durante la Cuarta
Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, en Venezuela circuló a través de
los medios de comunicación una versión que intentaba hacer creer que los
estudios de género tenían por objeto la justificación de la escogencia de
orientaciones sexuales entre las que se distinguieron cinco: hombre, mujer,
bisexual, homosexual y lesbiana.11
El término género se ha referido tradicionalmente a las diferencias
biológicas entre hombres y mujeres. Pero en las décadas de los años 70 y 80
surge y se consolida progresivamente en las Ciencias Sociales y en el discurso
político feminista un concepto que amplía esta definición y, más allá de las
diferencias biológicas, se refiere a un modo de ser, un conjunto de creencias,
rasgos de la personalidad, actitudes, valores, sentimientos, actividades y
7
De Barbieri Teresita. "Certezas y malos entendidos sobre la categoría de género." Guzmán, Laura y
Pacheco, Gilda. Estudios Básicos de Derechos Humanos IV. IIDH. Costa Rica. p. 5.
8
De Barbieri. Óp. Cit. p. 333.
9
Pérez Ferrer Victoria A., y Bosch Fiol Esperanza. "Introduciendo la perspectiva de género en la investigación
psicológica sobre violencia de género." Anales de Psicología/Annals of Psychology 21.1 p. 3.
10
González Gavaldón Blanca. "Los estereotipos como factor de socialización en el género." Comunicar 12. p.
80.
11
Troncoso Pérez, Lelya Elena e Piper Shafir Isabel. "Género y memoria: articulaciones críticas y feministas."
Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social 15.1 p. 67.
conductas que son socialmente distintas para los hombres y para las mujeres 12.
Desde los comienzos de las teorías feministas en los años 70 se impulsó que
hubiera una categoría de género en las investigaciones científicas con la idea de
poder hacer una diferencia social además de biológica13.
En español, el concepto se comienza a utilizar hacia comienzos de los
ochenta, a partir de la traducción de textos originalmente en inglés. Entre las
autoras de las lenguas latinas se suelen hacer las aclaraciones sobre las
dificultades en la traducción, puesto que no tenemos un vocablo equivalente a
gender inglés y al Geschlecht alemán, que ya contienen referencia a la socializad
del sexo.14
Por otra parte la definición más clara de género es dada por la psicología:
El concepto género alude al proceso mediante el cual individuos
biológicamente diferentes se convierten en mujeres y hombres,
mediante la adquisición de aquellos atributos que cada sociedad
define como propios de la feminidad y la masculinidad. El género es,
por tanto, la construcción psico-social de lo femenino y lo masculino.
Según Martha Lamas (antropóloga mexicana y catedrática de ciencia política del
Instituto Tecnológico Autónomo de México y profesora/investigadora de la
Universidad Nacional Autónoma de México adscrita al Centro de Investigaciones
al igual que en Estudios de Género).
Hoy se denomina género al conjunto de ideas, representaciones,
prácticas y prescripciones sociales que se elaboran a partir de la
diferencia anatómica entre los sexos. O sea, el género es lo que la
sociedad considera lo “propio” de los hombres y lo “propio” de las
mujeres. Se reproduce mediante costumbres y valores
profundamente tácitos que han sido inculcados desde el nacimiento
con la crianza, el lenguaje y la cultura. Cambia históricamente, de
época en época, mientras que la diferencia biológica se sostiene a lo
largo de los siglos. Es también una lógica cultural omnipresente en
todas las situaciones sociales. El ser humano introyecta esquemas
mentales de género con los cuales clasifica lo que lo rodea: es un
filtro a través del cual percibimos la vida. También los mandatos de
género se encarnan en el cuerpo, por lo que es como una armadura
que constriñe las actitudes y acciones corporales
12
Rauber Isabel. "Género y poder." Ensayo-Testimonio. Parte I. Recuperado de: http://www. rebelion.
org/docs/4523. pdf. p. 10.
13
Stern Steve. J., Historia secreta del género: Mujeres, hombre y poder en México en las postrimerías del
periodo colonial, México, FCE, 1999, p. 21.
14
Milicic Neva y Gorostegui María Elena. "Género y autoestima: un análisis de las diferencias por sexo en
una muestra de estudiantes de educación general básica." Psykhe 2.1. p. 70
Por ultimo según la sociología “El género…, es una clasificación social basada en
la identidad, la presentación de uno mismo, el comportamiento y aprendido y una
identidad culturalmente producida, y como tal, es un la interacción con los demás.
Los sociólogos consideran el género como un comportamiento a categoría
social”15
Analizando estas definiciones nos queda claro que el género no está determinado
por el factor biológico, si no que más que algo biológico se desarrolla en un ámbito
social donde es adaptado a los comportamientos y actitudes que según el sexo
con el que se nace: deben asumir culturalmente.
1.2.1 Como está constituido el género.
Las desigualdades entre hombres y mujeres han sido objeto de estudio a lo largo
del siglo veinte en un extenso número de investigaciones, que se han llevado a
cabo desde muy diferentes perspectivas y desde prácticamente todos los campos
del conocimiento16. Todo científico parte de un modelo o conjunto de supuestos
sobre la cuestión en la que va a trabajar y desde él formula una serie de preguntas
y cuestiones. En el caso de las investigaciones relacionadas con el género es
relativamente frecuente que las cuestiones planteadas vengan condicionadas por
los estereotipos y mitos vigentes (razón por la que se formulan unas preguntas y
dejan de formularse otras)17.
Es evidente que aunque existe una íntima conexión entre estereotipos negativos y
prejuicios, pero no siempre van asociados. Por ejemplo, los estereotipos positivos
de multitud de grupos (se pueden citar la dulzura y sensibilidad atribuidas a las
mujeres o la abnegación que se supone a padres y madres al cuidar a sus hijos)18.
Según Blanca Gonzales, la categoría género interesa en cuanta categoría de
análisis feminista siempre y cuando nos permita reconocer el género como
fenómeno psicosocial complejo y dinámico, además de obligarnos a problematizar
e interrogar los modos de constitución histórica, política y social de las diferencias
de sexo.19
Sin embargo, Isabel Rauber platea que la creación histórico-cultural social de
estereotipos de género desde la concepción patriarcal machista, sobre la cual se
define la identidad (el ser) de cada sexo, hace que las características y
diferenciaciones de cada sexo (lo biológico) contengan una alta asimetría
discriminatoria en perjuicio de las mujeres. Por ejemplo, los estereotipos según los
cuales ser mujer se confunde con tener sensibilidad y ternura, con la emoción, la
15
Bonino Luis. "III. Varones, género y salud mental: deconstruyendo la “normalidad” masculina." Nuevas
masculinidades 2 (2000): p. 41.
16
17
18
19
pasividad, la sumisión, la intuición, y con lo irracional subjetivo y misterioso (no
explicable racionalmente). Correlativamente, ser hombre se identifica con tener
valor, fuerza y poder, y esto con lo racional, con la capacidad para actuar fría y
decididamente, etc.20
Lo masculino y sus valores siguen aún tomándose en la cultura y por supuesto
también en el ámbito de la salud mental como paradigma de normalidad, salud,
madurez y autonomía y por tanto parece no requerir interrogación. Como derivado
de esto, aún permanece virtualmente intacta en la cultura occidental la distribución
dicotómica injusta para las mujeres del espacio simbólico de la salud/ enfermedad
mental.21
Según datos del Inegi los suicidios en 2021 sucedieron 8,351 fallecimientos por
lesiones auto infligido en el país,22
lo que representa una tasa de suicidio de 6.5 por cada 100 mil habitantes.
Los hombres de 15 a 29 años son el grupo con más riesgo, ya que ocurren
16.2 suicidios por cada 100 mil hombres entre estas edades.
El suicidio en personas de 15 a 29 años constituye la cuarta causa de
muerte.
Los hombres tienen una tasa de 10.9 suicidios por cada 100 mil (6,785).
La tasa para las mujeres es menor: 2.4 por cada 100 mil (1,552).
Suicidios 2021
12
10
0
Hombres Mujeres
Con esto podemos percatados ambos sexos se ven afectados gracias a la
construcción del género, llegando hasta la muerte por problemas mentales desde
pequeños.
20
21
22
1.3 familia Tradicional