0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas8 páginas

PROGRAMA 4_r GINECOLOGÍA

La Facultad de Medicina de la BUAP tiene como misión formar profesionales altamente capacitados en medicina y salud, comprometidos con el desarrollo social y ético. Su visión es ser una de las mejores facultades del país, ofreciendo programas acreditados y reconocidos que preparan a los estudiantes para enfrentar los desafíos en el ámbito de la salud. El plan de estudios de la Licenciatura en Medicina busca desarrollar competencias clínicas y éticas en los estudiantes, enfocándose en la atención integral y la resolución de problemas de salud en la comunidad.

Cargado por

Xiǎo Lín
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas8 páginas

PROGRAMA 4_r GINECOLOGÍA

La Facultad de Medicina de la BUAP tiene como misión formar profesionales altamente capacitados en medicina y salud, comprometidos con el desarrollo social y ético. Su visión es ser una de las mejores facultades del país, ofreciendo programas acreditados y reconocidos que preparan a los estudiantes para enfrentar los desafíos en el ámbito de la salud. El plan de estudios de la Licenciatura en Medicina busca desarrollar competencias clínicas y éticas en los estudiantes, enfocándose en la atención integral y la resolución de problemas de salud en la comunidad.

Cargado por

Xiǎo Lín
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Medicina

MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD

MISIÓN

La Misión de la Facultad de Medicina de la BUAP es la de formar profesionales de nivel técnico, licenciatura y posgrado, con elevada preparación
científica, técnica, pedagógica y humanística, que contribuyan en forma importante al desarrollo de nuestro estado y de nuestro país. Profesionales
capaces de preservar y fomentar la salud de los individuos, de realizar investigación médica y biomédica, de insertarse como docentes del nivel
medio superior y superior, comprometidos con el medio ambiente que les rodea, con un elevado sentido ético y humano, una amplia vocación de
servicio y un gran compromiso social.

VISIÓN

La Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, es una de las mejores Facultades del país, líder nacional en la enseñanza
del área médica y biomédica con oferta de programas de nivel técnico, licenciatura, maestría y doctorado, acreditados y reconocidos nacional e
internacionalmente. Somos una Facultad con estudiantes que cubren el perfil de ingreso, una elevada eficiencia terminal y un alto índice de
satisfacción respecto de nuestra oferta educativa, una Facultad que egresa profesionales capaces de contribuir a mejorar y mantener el estado de salud
de la población, de continuar estudios de posgrado , de insertarse en las instituciones públicas o privadas como prestadores de servicios,
investigadores, o administradores, de formar los nuevos cuerpos académicos de las universidades de nuestro estado y de otros estados del país, de
destacar profesionalmente en México y en el extranjero, de satisfacer ampliamente a los empleadores, siendo profesionales, investigadores, docentes o
administradores competentes, con sólida formación científica, pedagógica, humanística, ética y fundamentalmente con un gran compromiso social.
MISIÓN Y VISIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

MISIÓN

Somos un Plan de Estudios de calidad comprometido con la sociedad, que forma Médicos Cirujanos y Parteros de nivel licenciatura con sólidas bases
científicas, éticas y humanas, para contribuir a la preservación y restauración de la salud del ser humano, a la solución de los problemas prioritarios de
salud en el estado, en la región y en el país, así como a la conservación y mejora del medio ambiente. La formación que brindamos crea en los
estudiantes la capacidad de resolver problemas en forma colaborativa e interdisciplinaria, con liderazgo, racionalidad, convicción, creatividad,
objetividad, equidad, justicia social, solidaridad y respeto a la diversidad cultural.

VISIÓN

La Licenciatura en Medicina es un Programa de calidad, acreditado, centrado en el estudiante, que promueve una sólida formación integral y pertinente y
aporta los recursos humanos en salud que inciden en forma importante en la solución de los problemas de salud que afectan a la comunidad. Cuenta con
una estructura curricular flexible que permite el intercambio académico con instituciones regionales, nacionales e internacionales.
Los estudiantes del Programa desarrollan habilidades en los seis pilares de la educación contemplados en el Modelo Universitario Minerva (MUM), se
adaptan a los cambios vertiginosos de la sociedad del conocimiento e incorporan las Tecnologías de Información y Comunicación. Durante su estancia
en el Programa, desarrollan una amplia competencia clínica, realizando prácticas en unidades de primer o segundo nivel de atención, la que se
complementa en el Internado Rotatorio de Pregrado y en el Servicio Social.
DATOS GENERALES

NIVEL EDUCATIVO: Licenciatura


NOMBRE DEL PLAN DE ESTUDIOS: Licenciatura en Medicina
MODALIDAD ACADEMICA: Presencial
UBICACIÓN DEL PLAN: Nivel: FORMATIVO Área: MATERNO- INFANTIL
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: GINECOLOGÍA
CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: MEDM-273
CREDITOS: HORAS/PERIODO: HT/PERIODO: HP/PERIODO: HT/SEMANA: HP/SEMANA:
3 48 32 16 2 1
REQUISITO ESTABLECIDO EN EL PLAN DE ESTUDIOS:
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 24 ENERO 2013
NOMBRE DE LOS PROFESORES QUE ACTUALIZARON EL PROGRAMA:
Dra. Margarita E. Baez Arellano
Dra. María Guadalupe Loza Jiménez
Dr. Rubén Roberto Carrillo Muñoz
Dr. Héctor Mario Hernández Lobato
Dr. Jesús Zamora Velázquez

SINOPSIS DE LA ACTUALIZACIÓN: Actualización de contenidos, distribución de tiempos, diseño de nuevas estrategias y formas de evaluación.
OBJETIVO GENERAL

EL alumno será capaz de: Incorporarse al equipo de Salud. De Integrar los conocimientos y habilidades necesarios para la práctica médica en relación
con las causas más frecuentes de morbilidad y mortalidad en la mujer en nuestro país con enfoque a los signos de alarma en la mujer gestante,
prevención, diagnóstico y tratamiento.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 El alumno será capaz de: Manejar la Relación Médico - paciente en Ginecología y obstetricia dentro de un marco de respeto y alta
sensibilidad a las necesidades de las pacientes.
 El alumno será capaz de: Elaborar la historia clínica obstétrica y efectuar diagnóstico de factores de riesgo: “edad, paridad, peso, talla, estado
civil, grupo y Rh, diabetes gestacional.
 El alumno será capaz de: Diagnosticar por fecha de última regla y por clínica la edad gestacional.
 El alumno será capaz de: Medir fondo uterino, tono uterino, hacer maniobras de Leopold, y auscultar la frecuencia cardiaca fetal.
 El alumno será capaz de: Tomar la presión arterial para diagnóstico y clasificación de la hipertensión arterial.
 El alumno será capaz de: Aplicar las medidas preventivas necesarias para disminuir los riesgos de presentación de la patología obstétrica.
 El alumno será capaz de: Indicar e interpretar los estudios de laboratorio y gabinete como ayuda para diagnosticar complicaciones del
embarazo (Citometría hemática, química sanguínea, Valoración de Gonadotrofina coriónica, tamiz de glucosa, examen de orina, enzimas
hepáticas; ultrasonografía pélvica abdominal, ultrasonido endovaginal, fibronectina cervical, cristalografía.)

CONTENIDO TEMATICO
UNIDAD I: MORFOFISIOLOGIA
CONTENIDOS ESTRATEGIAS

1. Propedéutica Ginecológica

2. Fisiología del aparato genital femenino.


Planteamiento por parte del profesor
- Introducción del tema
de preguntas que provoquen en el
por el profesor
alumno, el análisis, la discusión y la
- Realiza y analiza
crítica. Dichas preguntas se
historias clínicas en los
METAS incorporan como anexo al programa
cuales aplica el
conocimiento.
1 Conoce la fisiología del eje hipotálamo –hipófisis – ovario y - Aprendizaje basado en
su influencia en el aparato genital femenino. problemas (ABP)
2 Reconoce la edad promedio en la que se presentan los - Tutorías entre pares
cambios morfo fisiológicos en el transcurso de la vida de la (experto-novato)
mujer. - Tutoría dirigida en
3 Realiza una correcta y completa exploración pequeño grupo
ginecológica - Aprendizaje
4 Sabe utilizar los métodos de laboratorio y gabinete colaborativo
adecuados.
- Práctica en hospital
5 Detecta alteraciones y reconoce los criterios para la
virtual ( maniquí)
referencia a otro nivel de atención
- Práctica hospitalaria
(campos clínicos)
- Técnicas expositivas
del alumno
( artículos y ejercicios)
- Análisis de textos
- Trabajos de indagación
- Revisión de historias
clínicas

FINALIDAD DE RESULTADOS
 El estudiante aplicará los conocimientos obtenidos para realizar una adecuada Historia Ginecológica, conoce la fisiología, con las
manifestaciones clínicas que de ella se derivan, así como los estudios de extensión en los casos que se requiera en el primer nivel de
atención, y/o su referencia al nivel de atención correspondiente.

COMPETENCIA GENÉRICA A DESARROLLAR:


Dominio de la atención médica general. .
Dominio de las bases científicas de la medicina

EVIDENCIAS A EVALUAR:
 Portafolio de evidencias del alumno
- Productos de aprendizaje (ficha de análisis de texto, mapas conceptuales, tablas comparativas, cuadros sinópticos)
- Fichas de análisis crítico
- Revisión de Historias clínicas
 Productos de indagación autónoma
 Presentaciones y Exposiciones de contenidos temáticos.
 Exposiciones y Presentación de artículos
 Productos de indagación autónoma
 Presentaciones y Exposiciones de contenidos temáticos.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Actividad de Aprendizaje Tipo de Recursos a usar Procedimiento Duración (horas)


Mediación

Introducción al tema por parte del Sesión dirigida Cañón y computadora Exposición del tema 5
docente, definiendo conceptos por el profesor Presencial
cronología y enfatizando la
importancia de la propedéutica
Elaboración de un glosario Individual Computadora y revisar Revisar bibliografía y llevar 1
bibliografía a cabo glosario en casa no presencial
Analizar Historias Dirigido por el Cañón e Historia De manera grupal en 5
clínicas profesor y grupal seleccionado por el equipos de 3-4personas se presencial
profesor interpretaran las historias
identificando las alteraciones
y realizando correciones,
discusión grupal posterior

Practica supervisada Dirigido por el Maniquí para De manera grupal en 2


profesor y grupal explorar glándula equipos de 3-4personas
mamaria y vagina
y vagina
TOTAL DE LA UNIDAD:12
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Productos o evidencias de lo aprendido Instrumentos o método de evaluación del Puntaje (%)


producto

Glosario RÚBRICA ( calificación ó valor ) 3


Bibliográficas RÚBRICA 3
Historias clínicas RÚBRICA 3.5
Valoración de práctica RÚBRICA 3.5
Examen Opción múltiple 12.5
TOTAL DE LA UNIDAD :25
CONTENIDO TEMATICO
UNIDAD II GINECOLOGIA BASICA
CONTENIDOS ESTRATEGIAS
1. Pubertad
2. Trastornos menstruales
3. Sangrado genital anormal
4. Síndrome climaterio y menopausia

METAS Planteamiento por parte del


- Introducción al tema
1. Conoce la morfo fisiología cronológica de la profesor de preguntas que
por parte del docente
Pubertad. provoquen en el alumno, el
- Aprendizaje basado
2. Identifica el origen fisiopatológico de la pubertad y lo análisis, la discusión y la crítica.
en problemas (ABP)
asocia con la sintomatología correspondiente. Dichas preguntas se incorporan
- Tutorías entre pares
3. Identifica y define los conceptos de climaterio, menopausia y como anexo al programa
(experto-novato)
síndrome climatérico. - Tutoría dirigida en
4. Reconoce la edad promedio en la que se presentan el pequeño grupo
climaterio y la menopausia y describe los factores que - Aprendizaje
influyen en su aparición. colaborativo
5. Identifica el origen fisiopatológico del climaterio y la - Práctica hospitalaria
menopausia y lo asocia con la sintomatología (campos clínicos)
correspondiente. - Técnicas expositivas
6. Reconoce los principales signos y síntomas asociados con la del alumno
disminución de estrógenos en la mujer climatérica. (casos clínicos,
7. Detecta y describe las repercusiones y/o complicaciones de artículos y ejercicios)
salud que se asocian al climaterio y la menopausia, y - Análisis de textos
reconoce los criterios para la referencia a otro nivel de - Práctica en hospital
atención. virtual
8. Identifica el origen fisiopatológico de los trastornos - Trabajos de
menstruales y sangrado genital anormal indagación
9. Reconoce los principales signos y síntomas asociados con - Revisión de casos
los trastornos menstruales y sangrado genital anormal.
10. Detecta y describe las repercusiones y/o complicaciones de
salud que se asocian a los trastornos menstruales y sangrado clínicos
genital anormal y reconoce los criterios para la referencia a
otro nivel de atención.

FINALIDAD DE RESULTADOS:
 El estudiante aplicará los conocimientos obtenidos para identificar la etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas y diagnósticos
diferenciales más frecuentes, esto le permite establecer un plan de atención adecuado, con un diagnóstico oportuno y un manejo
inicial específico así como los estudios de extensión en los casos que se requiera en el primer nivel de atención, y/o su referencia al nivel de
atención correspondiente.Conoce planes, políticas nacionales de salud y lineamientos técnicos de la Secretaria de Salud correspondientes a
estas patologías

COMPETENCIA GENÉRICA A DESARROLLAR:


Dominio de la atención médica general. Capacidad metodológica e instrumental en ciencias y humanidades

EVIDENCIAS A EVALUAR:
 Portafolio de evidencias del alumno
- Productos de aprendizaje (ficha de análisis de texto, mapas conceptuales, tablas comparativas, cuadros sinópticos)
- Fichas de análisis crítico
- Productos de revisión de casos
 Presentaciones y Exposiciones de contenidos temáticos.
 Exposiciones y Presentación de artículos
 Resolución de casos clínicos y problemas
 Productos de revisión de casos
 Productos de indagación autónoma
 Presentaciones y Exposiciones de contenidos temáticos.
 Exposiciones y Presentación de artículos
 Resolución de casos clínicos y problemas

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Actividad de Aprendizaje Tipo de Mediación Recursos a usar Duración (horas)

Introducción al tema por parte del Sesión dirigida Cañón y computadora Exposición del tema 5
docente, definiendo conceptos, por el profesor Presencial
Frecuencia y enfatizando la
importancia de la prevención
diagnóstico y manejo de la
hemorragia Obstétrica
Elaboración de un glosario Individual Computadora y Revisar bibliografía y 1
revisar bibliografía llevar a cabo glosario en no presencial
casa
Analizar Caso Dirigido por el Cañón y Expediente De manera grupal en 5
clínico profesor y grupal seleccionado por el equipos de 3-4presonas se presencial
profesor interpretaran los casos
identificando las
alteraciones y realizando
dx de probabilidad con
discusión grupal posterior
Práctica de evaluación de Dirigido por el Cañón y computadora Práctica grupal en equipos 2
densitometría profesor y grupal de 3-4presonas
TOTAL DE LA UNIDAD: 12
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Productos o evidencias de lo aprendido Instrumentos o método de evaluación Puntaje (%)


del producto

Glosario RÚBRICA ( calificación ó valor ) 3


Caso clínico interpretado con discusión clínica RÚBRICA 3
Historia clínica de caso clínico problema con RÚBRICA 3.5
discusión
Evaluación práctica interpretación RÚBRICA 3.5
De densimetría
Examen Opción múltiple 12.5
TOTAL DE LA UNIDAD :25
CONTENIDO TEMATICO

UNIDAD 3:SALUD REPRODUCTIVA


CONTENIDOS ESTRATEGIAS
1 Planificación familiar y salud reproductiva.
2. Infecciones e Infestaciones vaginales. Planteamiento por parte del
3. Esterilidad e Infertilidad profesor de preguntas que
- Introducción del tema
provoquen en el alumno, el
por el profesor
análisis, la discusión y la
- Realiza y analiza
METAS crítica. Dichas preguntas se
historias clínicas en los
1. Identifica y define los conceptos de: Planificación familiar, incorporan como anexo al
cuales aplica el
método anticonceptivo y salud reproductiva, reconociendo su programa
conocimiento.
importancia dentro de su proceso medico-formativo.
- Aprendizaje basado en
2. Describe la clasificación de los métodos anticonceptivos
problemas (ABP)
identificando sus principales características. Realiza una
- Medicina basada en
correcta y completa exploración ginecológica y prescribe
evidencia
métodos anticonceptivos con base en el estudio de la pareja
- Tutorías entre pares
identificando las indicaciones y contraindicaciones de los
(experto-novato)
mismos.
- Tutoría dirigida en
3. Describe el procedimiento para la aplicación de dispositivo
pequeño grupo
intrauterino e implante subdérmico enunciando sus riesgos y
- Aprendizaje
complicaciones.
colaborativo
4. Enuncia las características generales de las técnicas
- Aprendizaje
quirúrgicas de los métodos anticonceptivos definitivos.
experiencial, ( práctica en
5. Identifica la etiología, de las enfermedades de transmisión
hospital
sexual y reconoce los principales signos y síntomas
virtual con maniquí) .
asociados con estas.
- Práctica Consulta
6. Sabe utilizar métodos de laboratorio y gabinete para
externa (campos
confirmar su diagnóstico.
clínicos)
7. Diseña esquemas de tratamiento y acciones específicas
- Técnicas expositivas
de educación para la salud, como médico
de primer contacto del alumno
( artículos y ejercicios)
8. Detecta y previene las repercusiones o complicaciones de
- Análisis de textos
salud que se asocian a estas enfermedades y reconoce los
criterios para la referencia a otro nivel de atención. - Trabajos de indagación
9. Identifica la etiología, conoce la fisiopatología de esterilidad
e infertilidad y reconoce los principales signos y síntomas Revisión de historias clínicas
asociados a esterilidad e infertilidad y reconoce los criterios
para la referencia a otro nivel de atención.
10. Conoce los objetivos, líneas de acción, estrategias y
principios rectores del programa nacional de salud
reproductiva y los expresa en foro y/o debate interno,
argumentando la importancia del mismo.

FINALIDAD DE LOS RESULTADOS:


 Conoce la fisiología y en su caso la etiología, con las manifestaciones clínicas que de ella se derivan, así como los estudios de extensión en
los casos que se requiera en el primer nivel de atención, y/o su referencia al nivel de atención correspondiente. Sabe el manejo
farmacológico para enfermedades de transmisión sexual, y acciones específicas de educación para la salud. Identifica, reconoce y valora la
utilidad e importancia de los métodos de planificación familiar, sus indicaciones y evaluación del riesgo reproductivo.

COMPETENCIA GENÉRICA A DESARROLLAR:


Dominio de la atención médica general. Dominio de la atención comunitaria

EVIDENCIAS A EVALUAR:
 Portafolio de evidencias del alumno
- Productos de aprendizaje (ficha de análisis de texto, mapas conceptuales, tablas comparativas, cuadros sinópticos)
- Fichas de análisis crítico
- Revisión de Historias clínicas
 Productos de indagación autónoma
 Presentaciones y Exposiciones de contenidos temáticos.
 Exposiciones y Presentación de artículos
 Productos de indagación autónoma
 Aplicación de DIU en maniquí
 Presentaciones y Exposiciones de contenido tematicos.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE


Actividad de Aprendizaje Tipo de Mediación Recursos a usar Procedimiento Duración (horas)

Introducción al tema por parte Sesión dirigida Cañón y computadora Exposición del tema 5
del docente, definiendo por el profesor Presencial
conceptos importancia de la
propedéutica
Elaboración de un glosario Individual Computadora y revisar Revisar bibliografía y 1
bibliografía llevar a cabo glosario no presencial
en casa
Analizar Historia Dirigido por el profesor Cañón e Historia De manera grupal en 5
clínica y grupal seleccionado por el equipos de 3-4personas Presencial
profesor se interpretaran las
historias, realizando
diagnóstico y esquema
de tratamiento
Práctica dirigida Sesión dirigida Hospital virtual Práctica supervisada 2
por el profesor (maniquí) presencial
TOTAL DE LA UNIDAD: 12
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Productos o evidencias de lo aprendido Instrumentos o método de evaluación Puntaje (%)


del producto
Glosario RÚBRICA ( calificación ó valor ) 3
Bibliográficas RÚBRICA 3
Historias clínicas RÚBRICA 3.5
Práctica virtual(aplicación DIU) RÚBRICA 3.5
Examen Opción múltiple 12.5
TOTAL DE LA UNIDAD :25

CONTENIDO TEMATICO
UNIDAD IV BENIGNA Y MALIGNA
CONTENI DO ESTRATEGIAS

1 Patología benigna y maligna de glándula mamaria


2 Tumores benignos del cuerpo uterino
3 Hiperplasias endometriales y lesiones pre malignas
4 Tumores benignos y lesiones pre malignas de cérvix - Introducción al tema por
5Tumores más frecuentes de ovario parte del docente
- Aprendizaje basado en
problemas (ABP)
METAS Planteamiento por parte del
- Tutorías entre pares
profesor de preguntas que
(experto-novato)
1. Identifica la etiología, conoce la fisiopatología. provoquen en el alumno, el
- Tutoría dirigida en
2. Reconoce los principales signos y síntomas asociados con la análisis, la discusión y la crítica.
pequeño grupo
enfermedad. Dichas preguntas se incorporan
- Aprendizaje colaborativo
3. Establece diagnósticos diferenciales. como anexo al programa
- Práctica hospital virtual:
4. Utiliza métodos de laboratorio y gabinete para (Exploración de glándula
confirmar su diagnóstico. mamaria,
5. Realiza un plan de prevención adecuado, un diagnóstico toma de citología vaginal).
oportuno y un manejo inicial específico en el primer nivel de - Práctica hospitalaria
atención y/o su referencia al nivel de atención (campos clínicos)
correspondiente. - Técnicas expositivas del
6. Indaga en fuentes bibliográficas recientes el manejo para alumno
pacientes con estas enfermedades y lo socializa en círculos (casos clínicos, artículos y
de lectura ejercicios)
7. Conoce los objetivos, líneas de acción, estrategias y - Análisis de textos
principios rectores del programa nacional de 2007-2012 - Trabajos de indagación
Cáncer Cérvico uterino. Norma Oficial Mexicana NOM- - Revisión de casos clínicos
014-SSA2-19994 y Norma Oficial Mexicana NOM-041-
SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento,
control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.
los expresa en foro y/o debate interno, argumentando
la importancia del mismo.

FINALIDAD DE LOS RESULTADOS:


 El estudiante aplicará los conocimientos obtenidos para identificar la etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas y diagnósticos
diferenciales más frecuentes, esto le permite establecer un plan de prevención adecuado, un diagnóstico oportuno y un manejo
inicial específico así como los estudios de extensión en los casos que se requiera en el primer nivel de atención, y/o su referencia al nivel de
atención correspondiente. Conoce planes y políticas nacionales de salud correspondientes a estas patologías

COMPETENCIA GENÉRICA A DESARROLLAR:


Dominio de la atención médica general. .
Capacidad metodológica e instrumental en ciencias y humanidades

EVIDENCIAS A EVALUAR:
 Portafolio de evidencias del alumno
- Productos de aprendizaje (ficha de análisis de texto, mapas conceptuales, tablas comparativas, cuadros sinópticos)
- Fichas de análisis crítico
- Productos de revisión de casos
- Elaboración de carteles para exposición
 Productos de indagación autónoma
 Presentaciones y Exposiciones de contenidos temáticos.
 Exposiciones y Presentación de artículos
 Resolución de casos clínicos y problemas
 Productos de revisión de casos
 Productos de indagación autónoma
 Presentaciones y Exposiciones de contenidos temáticos.
 Exposiciones y Presentación de artículos
 Toma de citología vaginal

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE


Actividad de Aprendizaje Tipo de Mediación Recursos a usar Procedimiento Duración (horas)

Introducción al tema por parte Sesión dirigida Cañón y computadora Exposición del tema 5
del docente, definiendo por el profesor Presencial
conceptos Frecuencia y
enfatizando la importancia de
la prevención
Elaboración de un glosario Individual Computadora y revisar Revisar bibliografía y 1
bibliografía llevar a cabo glosario no presencial
en casa
Analizar Caso Dirigido por el profesor Cañón y Expediente De manera grupal en 5
clínico y grupal seleccionado por el equipos de 3-4presonas Presencial
profesor se interpretaran los
casos identificando las
alteraciones y
realizando dx de
probabilidad con
discusión grupal
posterior
Práctica con maniquí Dirigido por el profesor Hospital virtual Aprendizaje 2
y grupal experiencial Presencial

TOTAL DE LA UNIDAD: 12
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Productos o evidencias de lo aprendido Instrumentos o método de evaluación Puntaje (%)
del producto
Glosario RÚBRICA ( calificación ó valor ) 3
Caso clínico interpretado con discusión clínica RÚBRICA 3
Historia clínica de caso clínico problema con RÚBRICA 3.5
discusión
Valoración de práctica RÚBRICA 3.5
Examen Opción múltiple 12.5
TOTAL DE LA UNIDAD:25
TOTAL DE TODAS LAS UNIDADES: 100%
TOTAL DE HT/HP POT PERIODO: 48HRS.
EJES TRANSVERSALES Y ÁREA DE FORMACIÓN GENERAL UNIVERSITARIA:
Formación Humana y Social (FHS)
En este punto debe promoverse a los alumnos de la licenciatura en Medicina: 1) La conciencian de la necesidad del establecimiento y la conservación de
la paz internacional e interna, ya que la paz es el derecho fundamental de los seres humanos. 2) La convivencia democrática, plural y responsable, la cual
deberá promoverse en la vida interna de la Facultad. 3) El respeto a los derechos de los demás, 4) El cuidado del medio ambiente, para lo cual es preciso
cimentar en los miembros de la Facultad que el planeta no es una estación de paso que se puede abandonar cuando no nos sirva, ya que el ser humano no
puede existir sino es aquí. 5) También debe fomentarse en todos los miembros de la Facultad el gusto por el disfrute de la vida artística de la humanidad
tanto en su aspecto pasivo disfrutando el arte producido por otros, como la participación activa a través de grupos o talleres de pintura, fotografía, música
etc. 6) Por último debe dotarse al estudiante de procedimientos, habilidades y destrezas para mantenerse física y mentalmente sanos. El profesor en su
actividad docente debe promover estos valores positivos en la personalidad del estudiante.

Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo (DHPC)


El pensamiento abstracto o racional tiene como operaciones básicas el concepto, el juicio y el raciocinio por lo que se promoverá a todos los niveles el
fortalecimiento de esas operaciones básicas mediante ejercicios adecuados de reflexión en el momento de tomar decisiones, analizando perspectivas
posibles mediante la motivación a participar en la discusión de casos clínicos. Es absolutamente necesario tomar en cuenta que para el desarrollo del
pensamiento crítico debe considerarse la memoria que suministra los materiales con los cuales trabaja el pensamiento. El pensamiento, además, existe
únicamente en palabras por lo tanto el idioma es otra herramienta básica, deberá darse especial atención al enriquecimiento constante de nuestro idiomas
en nuestros estudiantes, su uso correcto y ejercicios de comprensión y expresión oral y escrita.
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la información y la comunicación
El gran avance de las aplicaciones técnicas de las ciencias electrónicas y de la computación y de las ciencias de la comunicación pone al alcance de
todos, una gama de herramientas técnicas para informarse rápidamente y para comunicar a otros lo que se considere necesario hacerles saber,. La
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla posee una excelente dotación de estas herramientas (bibliotecas, laboratorios de cómputo, radio BUAP,
etc), que pueden y deben ser utilizados para optimizar la enseñanza y el aprendizaje. Se promoverá activamente el uso de estos avances entre la
comunidad académica de nuestra Facultad que, ya que le va a permitir por un lado aprender sobre actualizaciones y avances realizados por médicos en
otros países para poder comparar, diferenciar y valorar las enseñanzas aquí y fuera de nuestra Universidad y en un futuro ampliar su área de acción por
ejemplo a través de la comunicación virtual poder acceder a poblaciones fuera de su radio de trabajo.

Lengua Extranjera
Sobre la base del creciente dominio de nuestra lengua materna cuya promoción es componente del eje 2, se promoverá el aprendizaje de lenguas
extranjeras en nuestros estudiantes. Esto es deseable porque puede servir para ampliar el horizonte cultural de nuestros estudiantes. Pero para que
cumplan esta misión es necesario tomar en cuenta que la capacidad de aprender idiomas no es poseída por todas las personas y que la imposición forzada
puede dañar la autoestima. Tomando esto en consideración se promoverá 1) el desarrollo de la capacidad de comprender textos técnicos en el área de la
salud escritos en lengua extranjera, 2) El desarrollo de la capacidad de entender y expresarse tanto oral como de manera escrita en lengua extranjera y 3)
el desarrollo de traducir de la lengua extranjera al español y del español a la lengua extranjera. Esto podemos desarrollarlo mediante el análisis de
artículos en lenguas extranjeras que le fortalecen la habilidad en el uso de la tecnología.

BIBLIOGRAFIA BASICA BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA


1. American journal of obstetrics and gynecology, AJOG.
 Berek J. Ginecología de Novak. 13a. Edición. ISSN:0002-9378, OCLC: 1480163
México: Ed. Graw-Hill Interamericana Editores; 2004. 2. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas de Norteamérica
ISBN: 9701042115 3. Guía de Práctica clínica: Atención del climaterio y
 González-Merlo J. GINECOLOGÍA, 8ª. Edición. Ed.Masson. menopausia, México: Secretaría de Salud, 2009.
2003 4. International Journal of Gynecology & Obstetrics
ISBN: 9788445812792 5. NOM-035-SSA2-2002. Prevención y control de enfermedades
 León Speroff . Endocrinología ginecológica clínica y en la perimenopausia y postmenopausia de la mujer. criterios
esterilidad 7ªEdición Ed.LWW 2006. ISBN: 9788493531829. para brindar atención médica.
 Maryam Parisaei; Crash Course: Obstetrics and 6. Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-19994para la
Gynecology, 2nd Edition Ed. Mosby. 2008.ISBN: Prevención, Detección, Diagnóstico Tratamiento, Control y
9780723434726 vigilancia Epidemiológica del Cáncer Cérvico Uterino.
 Samantha M.Pfeifer. NMS Obstetricia y ginecología 6ª Publicada el 31 de mayo de 2007.
Edición. Ed. Wolters K . ISNN 9788496921368 7. NORMA Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la
 Scott J. Tratado de Obstetricia y Ginecología de Danforth. 9a prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia
Ed. McGraw-Hill Interamericana Editores; 2005. epidemiológica del cáncer de mama.
 SCHORGE JOHN. GINECOLOGIA DE WILLIAMS. 8. Norma Oficial Mexicana NOM – 005- SSA2 1993 (21 enero
01Edición. Ed. McGraw-Hill Interamericana 2009 2004) Planificación familiar.
ISBN: 9789701072578. 9. Norma Oficial Mexicana NOM – 039 -SSA2-2002, para la
prevención y control de las infecciones de transmisión sexual.
10. Norma Oficial Mexicana NOM – 010 – SSA2 1993 (21 junio
2000) VIH
11. Programa de acción específico 2007-2012 Cáncer Cérvico
uterino
12. Programa de acción específico 2007-2012 Cáncer de mama.
Primera edición 2008
13. Revista de Perinatología y reproducción humana.
14. Secretaría de Salud. Programa de acción: Salud reproductiva.
México: Secretaría de Salud, 2001.
15. The Lancet

También podría gustarte