0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas13 páginas

SERCOM Informe 1

El proyecto 'Siembra y Adopta un Árbol' busca fomentar la conciencia ecológica y la conservación ambiental en Venezuela, abordando conceptos clave como ecología, biodiversidad y contaminación. Se analizan las leyes de protección ambiental en el país y se proponen acciones cotidianas para mitigar el impacto humano en el medio ambiente. La conclusión destaca la importancia de integrar la sostenibilidad en la vida diaria y en las organizaciones para lograr un desarrollo sostenible y proteger los recursos naturales.

Cargado por

Juan Briceño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas13 páginas

SERCOM Informe 1

El proyecto 'Siembra y Adopta un Árbol' busca fomentar la conciencia ecológica y la conservación ambiental en Venezuela, abordando conceptos clave como ecología, biodiversidad y contaminación. Se analizan las leyes de protección ambiental en el país y se proponen acciones cotidianas para mitigar el impacto humano en el medio ambiente. La conclusión destaca la importancia de integrar la sostenibilidad en la vida diaria y en las organizaciones para lograr un desarrollo sostenible y proteger los recursos naturales.

Cargado por

Juan Briceño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
COORDINACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO

PROYECTO: “SIEMBRA Y
ADOPTA UN ÁRBOL”
TÉRMINOS BÁSICOS
TUTORA DEL PROYECTO:
Ph.D ELIZABETH MIQUILENA VERDE

REALIZADO POR:
BRICEÑO, JUAN - C.I: 27.435.364, Mención Idiomas Modernos
GARCÍA, REBECA - C.I: 29.691.338, Mención Idiomas Modernos
VALBUENA, VALERY - C.I: 28.243.056, Mención Idiomas Modernos

MARACAIBO, 08 DE AGOSTO DEL 2025


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1. Términos básicos
1.1. Ecología
1.2. Biodiversidad
1.3. Ecosistemas
1.4. Población
1.5. Conservación Ambiental
1.6. Contaminación
1.7. Adaptación
1.8. Equilibrio
2. Leyes de Protección Ambiental en Venezuela
2.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
2.2 Ley Orgánica del Ambiente
3. La Conservación del Ambiente
3.1. Impacto de las Actividades Humanas en el Ambiente
3.2. Deforestación y Pérdida de Biodiversidad
3.3. Contaminación por Hábitos Cotidianos
3.4. Acciones Cotidianas para Conservar el Ambiente
CONCLUSIÓN
EVIDENCIAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN

La Ecología como ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y su entorno, se ha
convertido en un pilar fundamental para comprender y enfrentar los problemas ambientales. El
deterioro de los ecosistemas, la pérdida de la biodiversidad y el cambio climático son
consecuencia de las actividades humanas, que exigen una respuesta consciente y
organizada, en primer lugar, tocaremos los conceptos básicos que permiten entender la
naturaleza y sus interacciones, para luego examinar el marco legal que respalda la protección
del ambiente en Venezuela. Finalmente abordaremos acciones orientadas a la conservación,
con el propósito de fomentar una cultura ecológica que contribuya al desarrollo sostenible y al
bienestar de las generaciones presentes y futuras.
DESARROLLO
1. Términos básicos
1.1. Ecología: Krebs en 1978 la definió así: “La ecología es el estudio científico de las
interacciones que regulan la distribución y la abundancia de los organismos”. Esta definición
es la más completa y de ella nos interesa saber ¿Dónde? ¿En qué cantidad? ¿Por qué están
presentes los organismos?
1.2. Biodiversidad: Solbrig (1991) la define simplemente como: “La indicación de cada nivel
de la escala biológica, desde moléculas y genes hasta ecosistemas. Está constituido por más
de un elemento, es decir, la propiedad que posee un conjunto de objetos de ser diferentes y
no idénticos.
1.3. Ecosistemas: El término “ecosistema” fue acuñado por Tansley en 1935 como el
“complejo de organismos junto con los factores físicos de su medio ambiente” en un lugar
determinado, y propuesto además como una de las unidades básicas de la naturaleza. Desde
su planteamiento, Tansley resaltó la idea de ecosistema como “unidad básica de la
naturaleza”.
1.4. Población: En tal sentido, la población es el conjunto total de individuos, objetos o
medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un
momento determinado. (Tamayo 2012).
1.5. Conservación ambiental: Según Bonilla (2016): “la conservación ambiental es el uso
racional y sostenible de los recursos naturales y el ambiente, teniendo como objetivos
garantizar la perseverancia de las especies en sus ecosistemas, esto permitirá mejorar la
calidad de vida de las poblaciones”.
1.6. Contaminación: En general, la contaminación atmosférica es el desequilibrio del orden.
Puede deberse a la aparición de elementos extraños, procedentes de fuentes naturales o
antropogénicas, hasta el punto de que éste se vuelve perjudicial para las comunidades
biológicas en general y para la humana en particular. (Eduspace, 2014)
1.7. Adaptación: La adaptación es el proceso físico, mental, social o de cualquier otra
naturaleza a través del cual un elemento se modifica o transforma a sí mismo para responder
o reaccionar de mejor manera a un propósito, un obstáculo o una situación. (Etecé, 2023)
1.8. Equilibrio: Cuando hablamos de equilibrio, en general, nos referimos al estado de un
cuerpo en el que las fuerzas que actúan sobre él se cancelan o anulan recíprocamente,
permitiéndole permanecer en un mismo lugar o una misma forma, sin moverse o modificarse.

2. Leyes de Protección Ambiental en Venezuela


2.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
- Artículo 127
Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio
de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a
disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado
protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial
importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se
refiera a los principios bioéticos regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad,


garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde
el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean
especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

- Artículo 128
El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades
ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo
con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y
participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este
ordenamiento.

- Artículo 129
Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser
previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El Estado
impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de
armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y
almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.

2.2 Ley Orgánica del Ambiente (2006)


- Artículo 45
El presente Título establece las disposiciones que regirán el manejo, la conservación de los
ecosistemas y sus funciones, los recursos naturales y de la diversidad biológica, para
garantizar su permanencia y los beneficios sociales que se derivan de ellos como elementos
indispensables para la vida y su contribución para el desarrollo sustentable.

- Artículo 46
La Autoridad nacional Ambiental declara como ecosistemas de importancia estratégica, a
determinados espacios del territorio nacional en los cuales existan comunidades de plantas y
animales que por sus componentes representan gran relevancia desde el punto de vista de
seguridad agroalimentaria; para la salud humana y demás seres vivos; para el desarrollo
médico y farmacológico; de conservación de especies; de investigación científica y aplicada
de utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica de prevención de
riesgos; de seguridad de la nación y de otra naturaleza de interés al bienestar colectivo.

- Artículo 49
El aprovechamiento de los recursos naturales y de la diversidad biológica en las diferentes
cuencas hidrográficas, ecosistemas, áreas naturales protegidas, áreas privadas para la
conservación y demás áreas especiales, estará sujeto a la formulación e implementación de
los respectivos planes de manejo. En los correspondientes instrumentos de control se fijarán
las condiciones y limitaciones a las que queda sometida la actividad

- Artículo 50
El aprovechamiento de los recursos naturales y de la diversidad biológica debe hacerse de
manera que garantice su sustentabilidad

- Artículos 55–60 y 61–62 (Capítulo III)


Detallan la gestión integral del agua, aire, suelo y subsuelo. Incluyen aspectos como calidad
del agua, protección de cuencas, emisiones atmosféricas, niveles permisibles, inventarios de
contaminantes, así como uso racional y protección del suelo en base a su capacidad
agroecológica o riesgo de degradación.

3. Conservación del Ambiente


 Impacto de las Actividades Humanas en el Ambiente
En la actualidad, muchas de nuestras acciones diarias tienen consecuencias directas sobre
el medio ambiente, aunque a menudo no lo notemos. Actividades tan comunes como dejar
luces encendidas innecesariamente, usar plásticos de un solo uso, o dejar correr el agua
mientras lavamos los platos, suman una enorme presión sobre los recursos naturales. De
acuerdo con la ONU (2023), cada año se generan más de 400 millones de toneladas de
residuos plásticos. Una gran parte de estos termina en mares y océanos, amenazando la vida
marina y contaminando ecosistemas enteros.
Para reducir el impacto ambiental de nuestras acciones diarias, es fundamental comenzar
con pequeños cambios que, al multiplicarse, generan un efecto positivo significativo. Una de
las medidas más urgentes es disminuir el uso de plásticos de un solo uso, como bolsas,
botellas o envoltorios, y optar por alternativas reutilizables o biodegradables. También es
importante desarrollar una mayor conciencia sobre nuestros hábitos de consumo,
privilegiando productos sostenibles, locales y con menor huella ecológica.

 Deforestación y Pérdida de Biodiversidad

La deforestación es una de las mayores amenazas al equilibrio ecológico del planeta. Según
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, cada año se
pierden cerca de 10 millones de hectáreas de bosque, principalmente debido a la expansión
de la agricultura industrial y el crecimiento de zonas urbanas. Esta crisis afecta directamente
los servicios ecosistémicos de los que dependemos, como la polinización de cultivos, la
regulación del clima y la purificación del aire y del agua.

Frente a la alarmante pérdida de bosques y biodiversidad, nuestras decisiones de compra y


participación comunitaria pueden marcar la diferencia. Es recomendable apoyar productos
certificados como sostenibles. Además, participar en proyectos de reforestación, ya sea
plantando árboles o colaborando con iniciativas locales, ayuda a recuperar ecosistemas
degradados.

 Contaminación por Hábitos Cotidianos

Muchos hábitos comunes tienen un alto costo ecológico, aunque parezcan inofensivos.
Desde desechar una botella de plástico hasta no separar los residuos en casa, estas acciones
contribuyen a una creciente contaminación. La Agencia de Protección Ambiental (EPA) estima
que 8 millones de toneladas de plástico llegan a los océanos cada año, afectando a más de
700 especies marinas, que muchas veces confunden los residuos con alimento.
Cambiar nuestros hábitos diarios es esencial para reducir la contaminación. Una de las
formas más efectivas es reemplazar los envases y utensilios desechables por opciones
reutilizables, como botellas de acero inoxidable, bolsas de tela y recipientes de vidrio.
Asimismo, es necesario aprender a separar correctamente los residuos en casa, facilitando su
reciclaje y evitando que terminen en vertederos o ecosistemas naturales.

 Acciones Cotidianas para Conservar el Ambiente

Aunque los desafíos ambientales son enormes, no todo está perdido. Cada acción individual
puede sumar a un cambio colectivo. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) señala que un cambio en nuestros patrones de consumo podría reducir hasta un 30%
las emisiones globales de gases de efecto invernadero. El Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) también destaca la necesidad de reducir el
desperdicio de alimentos, que representa el 30% de lo que se produce a nivel mundial, así
como optar por electrodomésticos eficientes para ahorrar energía

Las acciones diarias, por pequeñas que parezcan, tienen un gran poder cuando se adoptan
de forma constante. Aplicar la regla de las 3R (Reducir, Reutilizar y Reciclar) en nuestras
rutinas puede minimizar significativamente la cantidad de residuos que generamos. Plantar
árboles nativos en espacios disponibles no solo ayuda a captar CO₂ y mejorar la calidad del
aire, sino que también fortalece los ecosistemas locales. Involucrarse, informar y motivar a
quienes nos rodean también es clave para construir una cultura ambiental más fuerte y
comprometida.
CONCLUSIÓN

Implementar la sostenibilidad ambiental tanto en la vida diaria como en las organizaciones


ofrece beneficios tangibles y duraderos. En el ámbito empresarial, permite optimizar el uso de
recursos como agua, energía y materias primas, lo que reduce costos, mejora la eficiencia
operativa y fortalece la competitividad en mercados cada vez más comprometidos con el
desarrollo sostenible. A nivel personal, adoptar prácticas responsables disminuye la huella
ecológica y fomenta un consumo más consciente.

La concientización y la educación ambiental se convierten así en herramientas esenciales


para construir una cultura ecológica sólida, capaz de influir de manera positiva en el entorno.
Las empresas que integran estrategias sostenibles no solo mejoran su reputación y atraen
clientes más conscientes, sino que también generan un impacto positivo en las comunidades
donde operan. En Venezuela, el marco legal establece de forma clara la responsabilidad
compartida entre el Estado y la ciudadanía para proteger los recursos naturales y prevenir
daños irreversibles a los ecosistemas, reforzando la importancia de actuar de manera
conjunta en favor del planeta.
EVIDENCIAS

Fecha: Martes 05 de Agosto del 2025


Lugar: Facultad de Humanidades y Educación Bloque A
Título: Clase 1 de Servicio Comunitario
Fecha: Jueves 07 de Agosto del 2025
Lugar: Facultad de Humanidades y Educación Bloque A
Título: Clase 2 de Servicio Comunitario

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Villalobos Rueda, 2006. Edu.ni. Recuperado el 6 de agosto de 2025, de


https://cenida.una.edu.ni/textos/nt01v714.pdf

Casco, Basterra, Neiff, 2008. Buscador de Institutos y Recursos Humanos. Gov.ar.


Recuperado el 6 de agosto de 2025, de https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?
keywords=&id=20722&libros=yes&detalles=yes&lib_id=1394365

Armentera, Gonzalez, 2016. Redalyc.org. Recuperado el 7 de agosto de 2025, de


https://www.redalyc.org/pdf/540/54045357011.pdf

Moreno-Galindo. Metodología de investigación, pautas para hacer Tesis. Blogspot.com.


Recuperado el 8 de agosto de 2025, de
https://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/que-es-la-poblacion.html

Maldonado, 2019. Redalyc.org. Recuperado el 8 de agosto de 2025, de


https://www.redalyc.org/journal/5636/563659433012/html/#redalyc_563659433012_ref6

Equipo editorial, Etecé (13 de febrero de 2023). Adaptación. Enciclopedia Concepto.


Recuperado el 7 de agosto de 2025 de https://concepto.de/adaptacion/.

EDUSPACE, 2014. Esa.int. Recuperado el 8 de agosto de 2025, de


https://www.esa.int/SPECIALS/Eduspace_Global_ES/SEMW8RLJ74G_0.html#:~:text=Seg
%C3%BAn%20la%20OMS%20(Organizaci%C3%B3n%20Mundial,ser%20humano%20y
%20su%20entorno%22.
Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (arts. 127–129). Gaceta Oficial Extraordinaria N.º 5.453.

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. (2006). Ley Orgánica del Ambiente (arts.
45, 46, 49, 50, 55–60, 61–62). Gaceta Oficial N.º 5.833 Extraordinario.

Informe sobre la brecha de emisiones 2023. (2023, 20 noviembre). ONU Programa Para el
Medio Ambiente. Recuperado 6 de agosto de 2025, de
https://www.unep.org/es/resources/informe-sobre-la-brecha-de-emisiones-2023
Objetivos de desarrollo sostenible. (s. f.). UNDP. Recuperado 6 de agosto de 2025, de
https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals/responsible-consumption-and-
production
El País. (2025, 21 de marzo). Así ayudan los bosques a alimentar mejor al mundo. El País.
Recuperado 6 de agosto de 2025, de https://elpais.com/planeta-futuro/2025-03-21/asi-ayudan-
los-bosques-a-alimentar-mejor-al-mundo.html
Cadena SER. (2024, 27 de agosto). El desperdicio alimentario, un desafío de gobiernos,
empresas y hogares en la lucha contra la crisis climática. Radio Coruña – Cadena SER.
Recuperado 6 de agosto de 2025, de https://cadenaser.com/galicia/2024/08/27/el-desperdicio-
alimentario-un-desafio-de-gobiernos-empresas-y-hogares-en-la-lucha-contra-la-crisis-
climatica-radio-coruna
Greenpeace España. (2025, 2 de junio). Reducción del desperdicio alimentario. Greenpeace.
Recuperado 6 de agosto de 2025, de
https://es.greenpeace.org/es/en-profundidad/alimentacion-sostenible/desperdicio-alimentario

También podría gustarte