0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas15 páginas

Download

Las tareas de verano de Lengua y Literatura para 2025 incluyen ejercicios de análisis sintáctico, comentarios de textos literarios y preguntas sobre obras como el Poema de Mío Cid y La Celestina. Los estudiantes deben presentar sus trabajos el primer día de clase en septiembre, utilizando sus ficheros y un diccionario. Estas actividades están diseñadas para preparar a los alumnos para la prueba de recuperación de la materia.

Cargado por

nicolasprummel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas15 páginas

Download

Las tareas de verano de Lengua y Literatura para 2025 incluyen ejercicios de análisis sintáctico, comentarios de textos literarios y preguntas sobre obras como el Poema de Mío Cid y La Celestina. Los estudiantes deben presentar sus trabajos el primer día de clase en septiembre, utilizando sus ficheros y un diccionario. Estas actividades están diseñadas para preparar a los alumnos para la prueba de recuperación de la materia.

Cargado por

nicolasprummel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

TAREAS DE VERANO 2025

LENGUA Y LITERATURA

CLASE 15

Observaciones

- Tienes que presentar estas tareas el primer día de clase en septiembre. En la


portada escribe tu nombre, la clase y el periodo al que corresponda el trabajo.

- Para la elaboración de las tareas necesitarás tus ficheros de Lengua y


Literatura, y un diccionario.

- Recuerda que estas tareas están pensadas para preparar adecuadamente


la prueba de recuperación de esta materia que deberás realizar si la has
suspendido. Será en septiembre.
LITERATURA S. XII. Para preparar el ejercicio de septiembre, repasa las fichas del
mester de juglaría y del Poema de Mío Cid y contesta:

1) ¿Qué características tiene el mester de juglaría? ¿Cuál es su


manifestación más importante?

2) Ejercicio sobre un texto: La afrenta de Corpes, Poema de Mio Cid.

128
Todos se habían ido, ellos cuatro solos son,
así lo habían pensado los infantes de Carrión:
«Aquí en estos fieros bosques, doña Elvira y doña Sol,
«vais a ser escarnecidas, no debéis dudarlo, no.
«Nosotros nos partiremos, aquí quedaréis las dos;
«no tendréis parte en tierras de Carrión.
«Llegarán las nuevas al Cid Campeador,
«así nos vengaremos por lo del león».
Los mantos y las pieles les quitan los de Carrión, con
sólo las camisas desnudas quedan las dos, los malos
traidores llevan zapatos con espolón, las cinchas de
sus caballos ásperas y fuertes son.
Cuando esto vieron las damas así hablaba doña Sol:
«Don Diego y don Fernando, os rogamos por Dios,
«dos espadas tenéis, fuertes y afiladas son,
«el nombre de una es Colada, a la otra dicen Tizón,
«cortadnos las cabezas, mártires seremos nos.
« Moros y cristianos hablarán de vuestra acción,
« dirán que no merecimos el trato que nos dais vos.
«Esta acción tan perversa no la hagáis con nos
«si así nos deshonráis, os deshonraréis los dos;
«ante el tribunal del rey os demandarán a vos».
Lo que ruegan las dueñas de nada les sirvió.
Comienzan a golpearlas los infantes de Carrión;
con las cinchas de cuero las golpean sin compasión; así
el dolor es mayor, los infantes de Carrión:
de las crueles heridas limpia la sangre brotó. Si el
cuerpo mucho les duele, más les duele el corazón.
¡Qué ventura tan grande si quisiera el Criador
que en este punto llegase mio Cid el Campeador!

2.a) En qué cantar se encuentra este fragmento.

2.b) ¿Qué personajes aparecen en él? ¿Qué sabes sobre ellos?

2.c) ¿Por qué se comportan así los Infantes de Carrión con las hijas del Cid? ¿Qué
hará posteriormente el Cid para restablecer su honor
LENGUA

1. Analiza sintácticamente y clasifica las siguientes oraciones:

1. El libro me costó veinte euros en la librería de la esquina.


2. Inmediatamente le pedí disculpas
3. Allí la oscuridad era misteriosa
4. Las rosas y las margaritas de los macizos han sido cortadas.
5. Se han hecho numerosas donaciones.
6. Se está bien en este lugar.
7. Le gusta la paella.
8. David y Carmen regresaron contentos tras sus vacaciones.
9. Alicia está en casa de su amiga.
10. Se otorgó el premio a un amigo mío.
11. En esta empresa se trabaja mucho.
LITERATURA DEL S. XV: El romancero

2. Realiza el comentario del siguiente romance atendiendo a estos aspectos:

2.a) Tema
2.b) Resumen del contenido
2.c)Versificación: métrica y rima. Copia los ocho primeros versos y realiza
su versificación.

Álora, la bien cercada,


tú que estás en par1 del río, quedado se había un morico
cercóte el Adelantado con una ballesta armada,
una mañana en domingo, y en ella puesto un cuadrillo4.
de peones y hombres de armas En altas voces diciendo
el campo bien guarnecido; que del real5 le han oído:
con la gran artillería -¡Tregua, tregua, Adelantado,
hecho te habían un portillo. por tuyo se da el castillo!-
Viérades2 moros y moras Alza6 la visera arriba,
subir huyendo al castillo; por ver el que tal le dijo;
las moras llevan la ropa, asestárale a la frente,
los moros harina y trigo, salido le ha al colodrillo. Sacóle
y las moras de quince años Pablo de rienda,
llevaban el oro fino, y de mano Jacobillo,
y los moricos pequeños llevaban estos dos que había criado
la pasa y el higo. en su casa desde chicos.
Por encima del adarve3 Lleváronle a los maestros7
su pendón llevan tendido. por ver si será guarido.8
Allá detrás de una almena a las primeras palabras
el testamento les dijo.
.
POESÍA CULTA DEL S. XV

1. Realiza el resumen de la poesía culta del S.XV y de su principal autor:


Jorge Manrique. (apuntes y fichas)

2. Explica el contenido y la estructura de las Coplas a la muerte de su


padre de Jorge Manrique.
¿Qué tres temas trata en ellas? Razona tu respuesta

3. Haz un comentario de los siguientes coplas tal y como hemos hecho


en clase. Utiliza la ficha Guion de comentario de texto lírico.

Copla I

Recuerde el alma dormida,


avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.

Copla II

Pues si vemos lo presente


cómo en un punto se es ido y
acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
por pasado.
No se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar
lo que espera,
más que duró lo que vio
pues que todo ha de pasar por
tal manera.
La Celestina.

1. ¿A qué etapa cultural pertenece la Celestina? ¿Hubo en esta época


algÚn cambio de valores? ¿Se reflejan en esta obra?
2. Resume el argumento de la Celestina.
3. ¿Cuáles son los grandes temas de la Tragicomedia?
Razona tu respuesta.
4. ¿Qué rasgos definen la personalidad de Melibea y Calisto?
¿Qué parodian con su actitud los enamorados?
LENGUA.

1. Análisis sintáctico de las siguientes oraciones.

1. Cerca de mi casa han abierto un restaurante de comida vietnamita.

2. Nos encontraremos en El Retiro, el parque de Madrid.

3. Confíe en nosotros.

4. El restaurante no cuenta con personal necesario.

5. Nombraron a Juan director del teatro.

6. Se necesitan urgentemente donantes de sangre.

7. María y Pedro se hicieron muchas fotografías durante su viaje.

8. Esta novela trata de la situación social de Rusia.

9. Los bebés parecen muy sonrientes.

10. Hacía mucho frío en la fiesta de Juan.

11. El actor llegó muy relajado a la entrega de premios.


LITERATURA DEL S. XVI.

1. Características generales de esta época.

2. Prosa del siglo XVI: El Lazarillo de Tormes. Ejercicio sobre un texto.

Y porque vea vuestra merced a cuánto se estendía el ingenio deste astuto ciego, contaré
un caso de muchos que con él me acaescieron, en el cual me paresce dio bien a
entender su gran astucia. Cuando salimos de Salamanca, su motivo fue venir a tierra de
Toledo, porque decía ser la gente más rica, aunque no muy limosnera. Arrimábase a este
refrán: "Más da el duro que el desnudo." Y venimos a este camino por los mejores lugares.
Donde hallaba buena acogida y ganancia, deteníamonos; donde no, a tercero día
hacíamos Sant Juan.
Acaesció que llegando a un lugar que llaman Almorox, al tiempo que cogían las uvas,
un vendimiador le dio un racimo dellas en limosna, y como suelen ir los cestos maltratados
y también porque la uva en aquel tiempo está muy madura, desgranábasele el racimo
en la mano; para echarlo en el fardel tornábase mosto, y lo que a él se llegaba. Acordó
de hacer un banquete, ansí por no lo poder llevar como por contentarme, que aquel día
me había dado muchos rodillazos y golpes. Sentámonos en un valladar y dijo:
"Agora quiero yo usar contigo de una liberalidad, y es que ambos comamos este racimo
de uvas, y que hayas del tanta parte como yo. Partillo hemos desta manera: tú picarás
una vez y yo otra; con tal que me prometas no tomar cada vez más de una uva. Yo haré
lo mesmo hasta que lo acabemos, y desta suerte no habrá engaño."
Hecho ansí el concierto, comenzamos; mas luego al segundo lance; el traidor mudo de
propósito y comenzó a tomar de dos en dos, considerando que yo debería hacer lo
mismo. Como vi que él quebraba la postura, no me contenté ir a la par con él, mas aun
pasaba adelante: dos a dos, y tres a tres, y como podía las comía. Acabado el racimo,
estuvo un poco con el escobajo en la mano y meneando la cabeza dijo:
"Lázaro, engañado me has: juraré yo a Dios que has tú comido las uvas tres a tres.
-No comí -dije yo- mas ¿por qué sospecháis eso?
Respondió el sagacísimo ciego:
-¿Sabes en que veo que las comiste tres a tres? En que comía yo dos a dos y callabas.

2.a) Lee el texto y realiza su resumen

2.b) Basándote en lo leído y recordando lo que leíste de la vida de Lázaro


con el ciego y describe a este personaje.
POESÍA ASCÉTICO- MORAL Y POESÍA MÍSTICA.

Repasa los contenidos estudiados de la poesía de la segunda mitad del siglo XVI
(tanto las características generales como las de sus autores: Fray Luis de León, San
Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Haz, a continuación, un esquema.

1. Haz un comentario de este poema de Santa Teresa. Utiliza la ficha Guion


de comentario de texto lírico. No hace falta que expliques el tipo de estrofa
utilizada.

Vivo sin vivir en mí


y tan alta vida espero
que muero porque no muero.

Vivo ya fuera de mí,


después que muero de amor,
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí;
cuando el corazón le di puso en mí este
letrero:
«Que muero porque no muero».

Esta divina unión,


y el amor con que yo vivo,
hace a mi Dios mi cautivo
y libre mi corazón;
y causa en mí tal pasión
ver a mi Dios prisionero,
que muero porque no muero.

¡Ay, qué larga es esta vida!


¡Qué duros estos destierros,
esta cárcel y estos hierros
en que está el alma metida!
Sólo esperar la salida
me causa un dolor tan fiero,
que muero porque no muero.

Acaba ya de dejarme,
vida, no me seas molesta;
porque muriendo, ¿qué resta,
sino vivir y gozarme?
No dejes de consolarme,
muerte, que ansí te requiero:
que muero porque no muero.

POESÍA DE LOS SIGLOS DE ORO.

Repasa los contenidos estudiados de la poesía de los siglos XVI y XVII (tanto las
de características generales como las de sus autores: Garcilaso, Lope de Vega,
Francisco de Quevedo y Góngora), y realiza un esquema.

Haz un comentario de los siguientes sonetos barrocos tal y como hemos hecho
en clase. Utiliza la ficha Guion de comentario de texto lírico.

1. Soneto V. Garcilaso de la Vega.


Escrito está en mi alma vuestro gesto,

y cuanto yo escribir de vos deseo;

vos sola lo escribisteis, yo lo leo

tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto;

que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,

de tanto bien lo que no entiendo creo,

tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;

mi alma os ha cortado a su medida;

por hábito del alma mismo os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos;

por vos nací, por vos tengo la vida,

por vos he de morir, y por vos muero.

2. Francisco de Quevedo.

Cerrar podrá mis ojos la postrera

sombra, que me llevare el blanco día,

y podrá desatar esta alma mía

hora, a su afán ansioso lisonjera;

mas no de esotra parte en la ribera


dejará la memoria en donde ardía;

nadar sabe mi llama la agua fría,

y perder el respeto a ley severa;

Alma a quien todo un Dios prisión ha sido,

venas que humor a tanto fuego han dado,

médulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejarán, no su cuidado;

serán ceniza, mas tendrán sentido.

Polvo serán, mas polvo enamorado.


TEATRO BARROCO.

Repasa los contenidos estudiados del teatro barroco (tanto las de características
generales como las de Calderón de la Barca), y realiza un esquema.

1. Lee el siguiente fragmento de La vida es sueño y responde a las siguientes


preguntas

SEGISMUNDO:
¡Ay mísero de mí, y ay infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así,
qué delito cometí
contra vosotros naciendo.
Aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido;
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor,
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber
para apurar mis desvelos
--dejando a una parte, cielos,
el delito del nacer--,
¿qué más os pude ofender,
para castigarme más?
¿No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron
que no yo gocé jamás?
Nace el ave, y con las galas
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma,
o ramillete con alas,
cuando las etéreas salas
corta con velocidad,
negándose a la piedad
del nido que dejan en calma;
¿y teniendo yo más alma,
tengo menos libertad?
1.a) Haz un resumen del fragmento.

1.b) Basándote en lo leído y recordando lo trabajado en clase, explica cuál


es el dilema filosófico que nos plantea Calderón en esta obra.

1.c) Haz un análisis de los siguientes personajes: Basilio, Segismundo, Rosaura,


Clotaldo y Astolfo.
LENGUA.

1. Analiza sintácticamente y clasifica las siguientes oraciones:

1. Lo tomo siempre con leche.


2. Mis abuelos se abrazaron efusivamente en sus bodas de oro.
3. No se permitirá la entrada a menores de edad.
4. A última hora se suspendió la serie de televisión.
5. Ese bote está lleno de café.
6. Ellos hablan muy lento inglés.
7. El instinto guía al hombre.
8. Mi madre se encontró mi habitación muy desordenada.
9. Me conformo con una botella de agua fría.
10. A mi hermana le encantan los peces de colores
11. Mi hermana se seca el pelo con un secador muy ruidoso.

LECTURAS RECOMENDADAS:

- Mi planta de naranja lima, de José Mauro de Vasconcelos


- La ratonera, de Agatha Christie

También podría gustarte