0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas40 páginas

Rotafolio 3280

La Resolución 3280 establece lineamientos técnicos y operativos para la ruta integral de atención en promoción y mantenimiento de la salud en Bogotá, abarcando desde la primera infancia hasta la adolescencia. Se detallan las frecuencias de atención, valoraciones de salud y acciones preventivas necesarias para cada grupo etario. El documento enfatiza la importancia de la atención integral y la derivación a servicios especializados cuando sea necesario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas40 páginas

Rotafolio 3280

La Resolución 3280 establece lineamientos técnicos y operativos para la ruta integral de atención en promoción y mantenimiento de la salud en Bogotá, abarcando desde la primera infancia hasta la adolescencia. Se detallan las frecuencias de atención, valoraciones de salud y acciones preventivas necesarias para cada grupo etario. El documento enfatiza la importancia de la atención integral y la derivación a servicios especializados cuando sea necesario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

consulta rápida

Ruta integral de promoción y mantenimiento de la salud


Resolución 3280
Resolución 3280 del 2 de agosto de 2018
Lineamiento técnico y operativo ruta integral de atención
para la promoción y mantenimiento de la salud.
Alcalde Mayor
Enrique Peñalosa Londoño
Secretario Distrital de Salud
Luis Gonzalo Morales Sánchez

© Secretaría Distrital de Salud


2019
Autor Sandra María Bocarejo Hernández
Diego Fernando Rodríguez Nieto Directora Gestión del Riesgo
Referente de ruta promoción y mantenimiento Supervisora convenio 743
Subred Integrada de Servicios de Salud Norte Subred Integrada de Servicios de Salud Norte
Revisión Esperanza Suárez Pico
Nancy Rocha Moreno Directora de Análisis de Entidades Públicas
Referente de ruta promoción y mantenimiento Supervisora convenio 743
Subred Integrada de Servicios de Salud Norte Secretaría Distrital de Salud
Marcela Franco Gutiérrez Martha Patricia Aponte Bergara
Referente de ruta promoción y mantenimiento Profesional especializada
Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Secretaría Distrital de Salud
Nathaly Puerto Bonilla Diseño
Referente de ruta promoción y mantenimiento Ervin Darío Quiroga Quitián
Subred Integrada de Servicios de Salud Suroccidente Comunicador Social
Subred Integrada de Servicios de Salud Norte
Derly Casallas Gómez
Referente de ruta promoción y mantenimiento Oficina Asesora de Comunicaciones en Salud
Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente Ronald Ramírez López
Jefe de la Oficina Asesora de Comunicaciones en Salud
Aprobación
Yidney Isabel García Rodríguez José Aldemar Garzón González
Gerente Profesional especializado
Subred Integrada de Servicios de Salud Norte
Corrección de estilo
Nancy Stella Tabares Ramírez Gustavo Patiño Díaz
Subgerente de Servicios de Salud
Subred Integrada de Servicios de Salud Norte
Secretaría Distrital de Salud
Conmutador: 364 9090
Carrera 32 # 12-81
Bogotá, D. C.
www.saludcapital.gov.co
Prestador primario
Prestador complementario

Vigilancia en
Salud Pública
TRABAJO VIVIENDA
Vigilancia en
Salud Ambiental
ESPACIOS
Demanda inducida
Gobernanza

GPAIS EDUCACIÓN PÚBLICO


Gestión de programas y acciones
UMHES
Equipo de
de interés en salud pública cabecera

Ruta de promoción y mantenimiento de la salud

PRIMERA INFANCIA ADOLESCENCIA JUVENTUD ADULTEZ VEJEZ


INFANCIA

Para población con riesgo


o presencia de alteraciones
cardiocerebrovasculares Atención a población
metabólica en riesgo o con
trastornos psicosociales
Para población con Población con riesgo de y del comportamiento
Para población
riesgo o presencia Población en riesgo o
EPOC materno- patologías infecciosas
de cáncer sujeto de agresiones,
perinatal accidentes y traumas
Trastornos mentales
asociados con SPA

3
PRIMERA INFANCIA
ATENCIÓN EN SALUD POR PEDIATRÍA,
MEDICINA GENERAL O FAMILIAR Y ENFERMERÍA

Población sujeto:
Niños y niñas de 8 días a 5 años, 11 meses y 29 días, en el
territorio nacional

Tenga en cuenta las siguientes frecuencias según la edad en meses o años:

Atención por medicina general, familiar o pediatría: 1 mes, 4-5 meses, 12-18 meses,
24-29 meses, 3 años, 5 años.
Atención por enfermería: 2-3 meses, 6-8 meses, 18-23 meses, 30-35 meses, 4 años.
Atención en salud bucal: una vez al año a partir de los 6 meses.
Envíelo a vacunación.
Aplicación de barniz de flúor, profilaxis y remoción de placa bacteriana: cada seis
meses a partir del primer año de vida.
Aplicación de sellantes: según criterio del profesional a partir de los 3 años de vida.
Suplementación con micronutrientes: dos veces al año, a partir de los 2 años de vida.
Desparasitación intestinal antihelmíntica: dos veces al año, a partir del año de vida,
junto con la suplementación.

4
PRIMERA INFANCIA

Recuerde
Atenciones incluidas

Valorar el crecimiento y desarrollo.


Valorar el estado nutricional y antropométrico.
Valorar prácticas alimentarias. Puede derivar a su
Valorar estructuras dentomaxilofaciales y su funcionalidad. paciente al CAPS
Valorar la salud auditiva y comunicativa. más cercano, con el
Valorar la salud visual. fin de brindarle
Valorar la salud sexual. atención integral y
Valorar la salud mental. de calidad.
Valorar la dinámica familiar.
Valorar el contexto social y redes de apoyo.
Verificar esquema de vacunación.
Verificar y, en caso de ser necesario, ordenar el suministro de micronutrientes.
Verificar y, en caso de ser necesario, ordenar la desparasitación intestinal.
Información en salud al paciente, a su familia y a sus cuidadores.

5
PRIMERA INFANCIA

¿Quiénes lo hacemos?

Médicos generales o familiares y enfermeras.


Pediatría, en caso de identificación de alguna condición de riesgo.

1 Durante el día de ayer o anoche,


¿Cómo lo hacemos? ¿recibió alguno de los siguientes
líquidos: agua, agua aromática,
jugo, té?
Anamnesis: antecedentes personales, perinatales,
otros. Verificar realización y resultados de tamizaje
2 Durante el día de ayer o anoche,
neonatal, preguntar sobre los hitos del desarrollo, ¿recibió leche de fórmula?
antecedentes familiares, establecimiento de rutinas y
hábitos saludables, prácticas de crianza y cuidado, 3 Durante el día de ayer o anoche,
valoración o actualización de la dinámica familiar, ¿recibió leche (vaca, cabra) líqui-
consumo y hábitos alimentarios en pacientes mayores da, en polvo, fresca?
de 6 meses. En pacientes menores de 6 meses, para
confirmar la lactancia materna exclusiva, haga las 4 Durante el día de ayer o anoche,
siguientes preguntas: ¿recibió algún alimento como
sopa espesa, puré, papilla o seco?

6
PRIMERA INFANCIA

Examen físico

Examen físico completo.


Valoración del desarrollo y del rendimiento escolar.
Valoración del estado nutricional y seguimiento a los parámetros antropométricos: usando IMC/edad y
talla/edad, grafique en las tablas de la OMS para la edad.
Valoración de salud sexual.
Maduración sexual.
Valoración de salud visual.
Valoración de la salud auditiva y comunicativa y aplicación del cuestionario VALE.
Valoración de salud bucal y remisión a odontología de acuerdo con el lineamiento técnico y operativo.
Valoración de salud mental: en pacientes con riesgo de problema o trastorno mental aplique el instrumento
de tamizaje Reporting Questionnare for Children (RQC).
Otros aspectos físicos: evalúe el cuello para identificar alteraciones de la tiroides, ganglios linfáticos,
verifique orofaringe, verifique hígado, bazo y presencia de hernias, identifique alteraciones angulares de
miembros inferiores, evalúe la columna vertebral pasiva y dinámicamente.

7
PRIMERA INFANCIA

Información en salud

Dirigida al paciente, a su familia, a sus cuidadores y debe hacerse según los


hallazgos y las necesidades expresadas por el niño o su acompañante.
Prácticas de crianza basadas en la protección y los derechos.
Prevención de violencias.
Promoción de la salud, del bienestar, del crecimiento del desarrollo y de la
adecuada alimentación.
Manipulación de alimentos.
Prevención de enfermedades transmitidas por alimentos.
Promoción de hábitos y estilos de vida saludables.
Prácticas deportivas organizadas.
Evitación del sedentarismo.
Evitación del uso de televisores u otras pantallas.
Promoción de la salud mental.
Prevención de accidentes.
Hábitos de higiene personal.
Información sobre los signos de alarma en las enfermedades prevalentes
en la infancia.
Información sobre los derechos del niño.

8
PRIMERA INFANCIA

Plan de cuidado Instrumentos

Debe hacerse conforme a los hallazgos o las Hoja de ruta.


necesidades. Tablas y gráficas de los patrones de referencia para
En esta consulta se puede hacer diagnóstico y clasificación nutricional.
establecer manejo o tratamiento del evento en salud Tablas de percentiles de tensión arterial para niños
identificado. El registro de esta atención corresponde a y niñas.
una consulta de valoración integral y detección
Cuestionario RQC.
temprana con un diagnóstico relacionado.
Cuestionario VALE.
En caso de ser necesario se debe remitir a consulta de
pediatría, psicología y nutrición. Escala abreviada del desarrollo tres.
Atención en salud bucal por profesional de odontología. Test de figura humana de Goodenough Harris para
Tamizaje para hemoglobina según el riesgo identificado. déficit cognitivo.
Vacunación de acuerdo con el esquema vigente. Familiograma.
Educación grupal. APGAR familiar.

Anexo de obligatorio
cumplimiento

9
INFANCIA
ATENCIÓN EN SALUD POR PEDIATRÍA,
MEDICINA GENERAL O FAMILIAR Y ENFERMERÍA

Población sujeto:
Niños y niñas de 6 a 11 años, 11 meses y 29 días, en el
territorio nacional

Tenga en cuenta las siguientes frecuencias según la edad en años:

Atención por medicina general, familiar o pediatría: 6 años, 8 años, 10 años.


Atención por enfermería: 7 años, 9 años, 11 años.
Tamizaje de anemia: hemoglobina y hematocrito en niñas, una vez entre los 10 y 13 años.
Atención en salud bucal por odontología: una vez al año.
Envíelo a vacunación: según esquema vigente
Aplicación de barniz de flúor, profilaxis y remoción de placa bacteriana: dos veces al
año, una vez por semestre.
Aplicación de sellantes: según criterio del profesional.

10
INFANCIA

Recuerde
Atenciones incluidas

Valorar el crecimiento y desarrollo.


Puede derivar a su
Valorar el estado nutricional y antropométrico.
paciente al CAPS
Valorar prácticas alimentarias.
más cercano, con el
Valorar estructuras dentomaxilofaciales y su funcionalidad.
fin de brindarle
Valorar la salud auditiva y comunicativa.
atención integral y
Valorar la salud visual.
de calidad.
Valorar la salud sexual.
Valorar la salud mental.
Valorar la dinámica familiar.
Valorar el contexto social y redes de apoyo.
Verificar esquema de vacunación.
Información en salud al paciente, a su familia y a sus cuidadores.

11
INFANCIA

¿Quiénes lo hacemos?

Médicos generales o familiares y enfermeras.


Pediatría, en caso de identificación de alguna condición de riesgo.
¿Cómo lo hacemos?

Anamnesis completa.

Examen físico

Examen físico completo.


Valoración del desarrollo y del rendimiento escolar.
Valoración del estado nutricional y seguimiento a los parámetros antropométricos: usando IMC/edad y
talla/edad, grafique en las tablas de la OMS para la edad.
Valoración de salud sexual.
Maduración sexual: estadios de Tanner.
Valoración de salud visual.
Valoración de la salud auditiva y comunicativa y aplicación del cuestionario VALE.
Valoración de salud bucal y remisión a odontología en caso de identificar alteraciones, de acuerdo con el
lineamiento técnico y operativo.
Valoración de salud mental: en pacientes con riesgo de problema o trastorno mental aplique el instrumento de
Tamizaje Reporting Questionnare for Children (RQC).
Otros aspectos físicos: evalúe el cuello para identificar alteraciones de la tiroides, ganglios linfáticos, verifique
orofaringe, verifique hígado, bazo y presencia de hernias, identifique alteraciones angulares de miembros
inferiores, evalúe la columna vertebral pasiva y dinámicamente.
12
INFANCIA

Información en salud

Dirigida al paciente, a su familia y a sus cuidadores y debe hacerse según los hallazgos y las necesidades
expresadas por el niño o su acompañante.
Prácticas de crianza basadas en la protección y los derechos.
Prevención de violencias.
Promoción de la salud, del bienestar, del crecimiento, del desarrollo y de la adecuada alimentación.
Manipulación de alimentos.
Prevención de enfermedades transmitidas por alimentos.
Promoción de hábitos y estilos de vida saludables.
Prácticas deportivas organizadas.
Evitación del sedentarismo.
Evitación del uso de televisores u otras pantallas.
Promoción de la salud mental.
Prevención de accidentes.
Hábitos de higiene personal.
Información sobre los signos de alarma en las enfermedades prevalentes en la infancia.
Información sobre los derechos del niño.

13
INFANCIA

Plan de cuidado Instrumentos

Debe hacerse conforme a los hallazgos o las Hoja de ruta.


necesidades. Tablas y gráficas de los patrones de referencia para
En esta consulta se puede hacer diagnóstico y clasificación nutricional.
establecer manejo o tratamiento del evento en salud Tablas de percentiles de tensión arterial para niños y
identificado. El registro de esta atención corresponde a niñas.
una consulta de valoración integral y detección
Cuestionario RQC.
temprana con un diagnóstico relacionado.
Test de estadios de Tanner.
En caso de ser necesario se debe remitir a consulta de
pediatría, psicología y nutrición. Cuestionario VALE hasta los 7 años.
Atención en salud bucal por profesional de odontología. Escala abreviada del desarrollo tres, hasta los 7 años.
Hematocrito y hemoglobina en niñas entre los 10 y 13 Test de figura humana de Goodenough Harris para
años de edad. déficit cognitivo.
Vacunación de acuerdo con el esquema vigente y Familiograma.
antecedente vacunal, toxoide tetánico y diftérico del APGAR familiar.
adulto, a partir de los 10 años y vacuna contra el virus del
papiloma humano en niñas a partir de los 9 años de Anexo de obligatorio
edad. cumplimiento
Educación grupal.

14
ADOLESCENCIA
ATENCIÓN EN SALUD POR PEDIATRÍA, MEDICINA
GENERAL O FAMILIAR Y ENFERMERÍA

Población sujeto:
Adolescentes de 12 a 17 años, 11 meses y 29 días, en el
territorio nacional

Tenga en cuenta las siguientes frecuencias según la edad en meses o años:

Atención por medicina general o familiar: 12 años, 14 años y 16 años.


Atención por enfermería: 13 años, 15 años y 17 años.
Atención en salud bucal por odontología: una vez al año.
Prueba rápida treponémica, prueba de VIH: según exposición al riesgo.
Tamizaje de anemia: hemoglobina y hematocrito, una vez entre los 10 y 13 años y entre
los 14 y 17 años para mujeres.
Prueba de embarazo: en caso de retraso menstrual, síntomas o signos de sospecha.
Asesoría en anticoncepción: según demanda después de los 14 años.
Envíelo a vacunación: según esquema vigente.
Aplicación de barniz de flúor, profilaxis y remoción de placa bacteriana: semestral a
partir de los 6 meses.
Aplicación de sellantes: según necesidad hasta los 15 años.
Detartraje supragingival: según necesidad.

15
ADOLESCENCIA

Recuerde

Atenciones incluidas

Valorar el crecimiento y desarrollo.


Valorar el desarrollo de la autonomía. Puede derivar a su
Valorar el estado nutricional y antropométrico. paciente al CAPS
Valorar prácticas alimentarias. más cercano, con el
Valorar estructuras dentomaxilofaciales y su funcionalidad. fin de brindarle
Valorar la salud auditiva y comunicativa. atención integral y
Valorar la salud visual. de calidad.
Valorar la salud sexual y reproductiva.
Valorar la salud mental.
Valorar la dinámica familiar.
Valorar el contexto social y redes de apoyo.
Verificar esquema de vacunación.
Información en salud al paciente, a su familia y a sus cuidadores.

16
ADOLESCENCIA

¿Quiénes lo hacemos?

Médicos generales o familiares y enfermeras. Estos profesionales deben contar con capacidades para
abordar las situaciones frecuentes en este momento vital, como: ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos, sospecha de embarazo, anticoncepción, ITS, VIH, sida, diversas formas de violencia, salud
mental, prevención de suicidio, prevención del consumo de alcohol, prevención del consumo de tabaco,
conocimiento en diversidad sexual, fortalecimiento del liderazgo y participación juvenil, entre otros.

¿Cómo lo hacemos?

En un ambiente que garantice la privacidad, no discriminatorio. La consulta debe hacerse en dos tiempos:
uno inicial con el adolescente y otro con su familiar o su acompañante, con el fin de conocer y respetar la
autonomía del adolescente. El examen físico se debe realizar con el acompañante.

Anamnesis completa.

17
ADOLESCENCIA

Examen físico

Examen físico completo, toma de signos vitales.


Valoración del desarrollo. Funciones cognitivas, identidad y autonomía.
Valoración del estado nutricional y seguimiento a los parámetros antropométricos: usando IMC/edad y
talla/edad, grafique en las tablas de la OMS para la edad.
Valoración de salud sexual, maduración sexual: evaluar la evolución de acuerdo con los estadios de Tanner; en
adolescentes intersexuales realizar valoración integral y remisión para asesoría con psicología.
Valoración de salud visual.
Valoración de la salud auditiva y comunicativa: pregunte: ¿tiene usted o ha tenido algún problema en el oído?,
¿cree usted que escucha bien?
Valoración de salud bucal y remisión a odontología en caso de identificar alteraciones, de acuerdo con el
lineamiento técnico y operativo.
Valoración de salud mental.
Otros aspectos físicos: evalúe el cuello para identificar alteraciones de la tiroides, ganglios linfáticos, verifique
orofaringe, verifique hígado, bazo y presencia de hernias, identifique alteraciones en la alineación de
miembros inferiores, evalúe la columna vertebral pasiva y dinámicamente en busca de alteraciones de la
alineación.

18
ADOLESCENCIA

Información en salud

Dirigida al paciente, a su familia, a sus cuidadores y debe hacerse según los hallazgos y las necesidades
expresadas por el adolescente o su acompañante, manteniendo la confidencialidad del paciente.
Promoción de la salud, del bienestar, del crecimiento, del desarrollo físico y psicosocial.
Educación en el desarrollo sexual en el marco de los derechos sexuales.
Expresión de la autonomía.
Comunicación con sus pares, los padres y la familia.
Servicios de salud y sociales disponibles para los adolescentes.
Prácticas deportivas organizadas.
Promoción de la salud mental.
Prevención de violencias.
Promoción de hábitos y estilos de vida saludables.
Evitación del sedentarismo.
Evitación del uso de televisores u otras pantallas.
Prevención de accidentes.
Hábitos de higiene personal y bucal.

19
ADOLESCENCIA

Plan de cuidado Instrumentos

Debe hacerse conforme a los hallazgos o las necesidades. Tablas y gráficas de los patrones
En esta consulta se puede hacer diagnóstico y establecer manejo o de referencia para clasificación
tratamiento del evento en salud identificado. El registro de esta atención nutricional.
corresponde a una consulta de valoración integral y detección temprana Cuestionarios RQC, SRQ, AUDIT,
con un diagnóstico relacionado. ASSIST.
Atención en salud bucal por profesional de odontología. Tablas de percentiles de tensión
Hematocrito y hemoglobina en niñas entre los 10 y 13 años y en niñas entre arterial para niños y niñas.
los 14 a 17 años. Test de estadios de Tanner.
Envíelo a vacunación de acuerdo con el esquema vigente. Ecomapa.
Consulta de anticoncepción cuando se requiera. Lista de chequeo de factores de
Tamizajes para la población con algunos de los siguientes riesgos: prueba riesgo de las enfermedades del
treponémica, prueba rápida para VIH en caso de relaciones sexuales sin oído, alteraciones vestibulares y
protección. Prueba de embarazo en caso de retraso menstrual o cualquier de la comunicación.
otro síntoma de sospecha. Familiograma.
Educación grupal. APGAR familiar.
Cesación de tabaco en adolescentes con tabaquismo o exposición al humo
del tabaco.
Atención básica de orientación familiar.
Anexo de obligatorio
cumplimiento

20
JUVENTUD
ATENCIÓN EN SALUD POR PEDIATRÍA, MEDICINA
GENERAL O FAMILIAR Y ENFERMERÍA

Población sujeto:
Jóvenes de 18 a 28 años, 11 meses y 29 días, en el
territorio nacional

Tenga en cuenta las siguientes frecuencias según la edad en meses o años:

Atención por medicina general o familiar: una vez entre los 18 y 23 años y los 24 y 28 años.
Atención en salud bucal por odontología: una vez cada 2 años.
Tamizajes de riesgo cardiovascular: según clasificación del riesgo.
Prueba rápida treponémica, prueba rápida de VIH, prueba rápida de hepatitis B: según exposición al riesgo.
Prueba rápida para hepatitis C: una vez entre los 22 y 28 años o cuando se identifiquen antecedentes de
transfusiones de sangre antes de 1996.
Prueba de embarazo: en caso de retraso menstrual, síntomas o signos de sospecha.
Tamizaje de cáncer de cuello uterino (citología): entre los 20 y 24 años tamización de oportunidad, a partir del
criterio y evaluación de antecedentes y factores asociados. De los 25 a los 28 años de acuerdo con el procedimiento
de tamizaje de cáncer de cuello uterino.
Asesoría en anticoncepción en mujeres y hombres: según demanda.
Profilaxis y remoción de placa bacteriana: una vez al año.
Detartraje supragingival: según necesidad.
Envíelo a vacunación: según esquema vigente.

21
JUVENTUD

Recuerde

Atenciones incluidas
Puede derivar a su
Valorar el crecimiento y desarrollo. paciente al CAPS
Valorar el estado nutricional y antropométrico. más cercano, con el
Valorar prácticas alimentarias. fin de brindarle
Valorar estructuras dentomaxilofaciales y su funcionalidad. atención integral y
Valorar la salud sexual y reproductiva. de calidad.
Valorar la salud auditiva y comunicativa.
Valorar la salud visual.
Valorar la salud mental, emocional y social.
Valorar los sucesos vitales y su influencia en la salud.
Valorar el estado de salud en relación con el trabajo.
Valorar la dinámica familiar.
Verificar esquema de vacunación.
Aplicar, verificar y ordenar pruebas de tamizaje para la detección
temprana de alteraciones en salud.
Información en salud a los jóvenes.

22
JUVENTUD

¿Quiénes lo hacemos?

Médicos generales o familiares.

¿Cómo lo hacemos?

Anamnesis completa.

Examen físico

Examen físico completo y toma de signos vitales.


Valoración del estado nutricional y seguimiento a los parámetros antropométricos: usando la medición de peso,
talla, IMC y perímetro de la circunferencia de cintura, realice la clasificación antropométrica según lo establecido
en la normatividad vigente.
Valoración del riesgo cardiovascular y metabólico en los próximos 10 años o riesgo de diabetes a 5 años: según
las herramientas Finnish Risk Score y Tabla de Framinghan.
Valoración de salud sexual.
Valoración de salud visual.
Valoración de la salud auditiva y comunicativa: pregunte, ¿tiene usted o ha tenido algún problema en el oído?,
¿cree usted que escucha bien?
Valoración de salud bucal y remisión a odontología en caso de identificar alteraciones, de acuerdo con el
lineamiento técnico y operativo.
Valoración de salud mental.

23
JUVENTUD

Información en salud

Dirigida al paciente, a su familia y a sus cuidadores y debe hacerse según los


hallazgos y las necesidades expresadas por el joven.
Prácticas de alimentación saludable.
Actividad física regular.
Higiene del sueño y postural.
Fotoprotección.
Cuidados para la salud visual y auditiva.
Riesgos del consumo de SPA.
Pautas para el manejo del estrés.
Medidas preventivas para las posibles enfermedades laborales.
Prevención del tabaquismo y promoción de la cesación del consumo de tabaco.

24
JUVENTUD

Plan de cuidado

Debe hacerse conforme a los hallazgos o la necesidad de promover y mantener la salud integral del joven.
En esta consulta se puede hacer diagnóstico y establecer manejo o tratamiento del evento en salud identificado.
El registro de esta atención corresponde a una consulta de valoración integral y detección temprana con un
diagnóstico relacionado.
Atención en salud bucal por profesional de odontología.
Remisión para vacunación. Toxoide tetánico del adulto según antecedente vacunal para mujeres.
Tamización de citología vaginal o test de ADN VPH, de acuerdo con el lineamiento y citología vaginal desde los
25 años o en mujeres con inicio de vida sexual antes de los 15 años o condiciones de riesgo identificado y criterio
del profesional utilizando el esquema 1-1-3.
Educación grupal.
Tamizajes para la población en riesgo: tamización para riesgo cardiovascular y metabólico, glicemia basal, perfil
lipídico, creatinina y uroanálisis, prueba rápida treponémica y prueba rápida para VIH en caso de relaciones
sexuales sin protección. Prueba rápida para hepatitis B en caso de relaciones sexuales sin protección y que hayan
nacido antes de 1996.

25
JUVENTUD

Plan de cuidado
Instrumentos

Prueba rápida para hepatitis C a las personas que recibieron Tablas y gráficas de los patrones de
transfusiones de sangre antes de 1996 en Colombia. referencia para clasificación nutricional.
Prueba de embarazo en caso de retraso menstrual o cualquier Cuestionarios AUDIT, ASSIST, GAD-2,
otro síntoma o signo. escala de Zarit, preguntas Whooley.
Consulta de anticoncepción en caso de que el usuario lo desee. Finnishrisk score y Tabla Framinghan.
Educación individual según los hallazgos. Lista de chequeo de factores de riesgo de
Educación para la salud dirigida al grupo familiar. las enfermedades del oído, alteraciones
Atención básica de orientación familiar. vestibulares y de la comunicación.
Atenciones básicas para promover la cesación del tabaco. Familiograma.
Servicios sociales de acuerdo con la oferta territorial. APGAR familiar.
Realizar la notificación obligatoria de los eventos de interés en Ecomapa.
Salud Pública.

Anexo de obligatorio
cumplimiento

26
ADULTEZ
ATENCIÓN EN SALUD POR MEDICINA
GENERAL O FAMILIAR

Población sujeto:
Personas de 29 a 59 años, 11 meses y 29 días, en el
territorio nacional

Tenga en cuenta las siguientes frecuencias según la edad en meses o años:


Atención por medicina general o familiar: una vez entre los 29-34, 35-39, 40-44, 45-49, 50-52, 53-55 y 56-59 años.
Atención por odontología: una vez cada 2 años.
Tamizaje de cáncer de cuello uterino (ADN VPH): de acuerdo con lo establecido en el procedimiento de tamizaje.
Tamizaje de cáncer de cuello uterino (citología): de acuerdo con lo establecido en el procedimiento de tamizaje.
Tamizaje para cáncer de mama (mamografía): cada 2 años a partir de los 50 años hasta los 69 años.
Tamizaje para cáncer de próstata (PSA) y tacto rectal: cada 5 años a partir de los 50 años.
Tamizaje para cáncer de colon (sangre oculta en materia fecal por inmunoquímica): cada 2 años a partir de los 50 años
y colonoscopia según resultados de sangre oculta.
Tamizajes de riesgo cardiovascular: glicemia basal, perfil lipídico, creatinina y uroanálisis cada 5 años.
Prueba rápida treponémica, prueba rápida de VIH, prueba rápida de hepatitis B: según exposición al riesgo.
Prueba rápida para hepatitis C: una vez entre los 29 y 49 años, cuando se identifiquen antecedentes de transfusiones de
sangre antes de 1996, a partir de los 50 años una sola vez en la vida.
Prueba de embarazo: en caso de retraso menstrual, o cualquier otro síntoma o signo de sospecha.
Asesoría en anticoncepción en mujeres y hombres: según demanda.
Detartraje supragingival: según necesidad.
Envíelo a vacunación: según esquema vigente.

27
ADULTEZ

Recuerde

Atenciones incluidas
Puede derivar a su
Valorar el estado nutricional y antropométrico. paciente al CAPS
Valorar prácticas alimentarias. más cercano, con el
Valorar estructuras dentomaxilofaciales y su funcionalidad. fin de brindarle
Valorar la salud auditiva y comunicativa. atención integral y
Valorar la salud visual. de calidad.
Valorar la salud sexual.
Valorar la salud mental, emocional y social.
Valorar los sucesos vitales y su influencia en la salud.
Valorar el estado de salud en relación con el trabajo.
Valorar la dinámica familiar.
Valorar el contexto social y las redes de apoyo social y comunitario.
Verificar esquema de vacunación.
Aplicar, verificar y ordenar pruebas de tamizaje para la detección tempra-
na de alteraciones en salud.
Brindar información en salud.

28
ADULTEZ

¿Cómo lo hacemos? ¿Quiénes lo hacemos?


Anamnesis completa. Médicos generales o familiares.

Examen físico

Examen físico completo y toma de signos vitales.


Valoración del estado nutricional, seguimiento a los parámetros antropométricos y valoración de riesgo
cardiovascular y metabólico: usando la medición de peso, talla, IMC y perímetro de la circunferencia de cintura,
realice la clasificación antropométrica según lo establecido en la normatividad vigente.
Valore el riesgo cardiovascular y metabólico en los próximos 10 años o riesgo de diabetes a 5 años, según las
herramientas Finnish Risk Score y Tabla de Framinghan.
Valoración de salud sexual.
Valoración de salud visual.
Valoración de la salud auditiva y comunicativa: pregunte, ¿tiene usted o ha tenido algún problema en el oído?,
¿cree usted que escucha bien?
Valoración de salud bucal y remisión a odontología en caso de identificar alteraciones, de acuerdo con el
lineamiento técnico y operativo.
Otros aspectos físicos: valoración de las mamas, identificar alteraciones en la piel, como la queratosis actínica,
alteraciones en la sensibilidad, como hipoquinesia o anestesia, valorar la presencia de hernias, distención o dolor
abdominal, valorar el sistema nervioso, la columna vertebral y los problemas de movilidad; insuficiencia venosa en
miembros inferiores y la funcionalidad de las articulaciones.

29
ADULTEZ

Información en salud

Dirigida al paciente, a su familia, a sus cuidadores y debe hacerse según los


hallazgos y las necesidades expresadas por el paciente o acompañante.
Prácticas de alimentación saludable.
Actividad física regular.
Higiene del sueño y postural.
Fotoproteccción.
Cuidados para la salud visual y auditiva.
Riesgos del consumo de SPA.
Pautas para el manejo del estrés.
Medidas preventivas para las posibles enfermedades laborales.
Prevención del tabaquismo y promover la cesación del consumo de tabaco.

30
ADULTEZ

Plan de cuidado

Debe hacerse conforme a los hallazgos o las necesidades para promover y mantener la salud integral del adulto.
En esta consulta se puede hacer diagnóstico y establecer manejo o tratamiento del evento en salud identificado. El
registro de esta atención corresponde a una consulta de valoración integral y detección temprana con un
diagnóstico relacionado.
Atención en salud bucal por profesional de odontología.
Tamizajes para riesgo cardiovascular y metabólico cada 5 años: incluye glicemia basal, perfil lipídico, creatinina y
uroanálisis.
Envíelo a vacunación.
Tamización para cáncer según lo definido en el procedimiento: cáncer de cuello uterino, cáncer de mama, cáncer
de próstata, cáncer de colon y recto.
Educación grupal.
Tamizajes para la población en riesgo: prueba rápida treponémica y prueba rápida VIH en caso de relaciones
sexuales sin protección. Prueba rápida para hepatitis B en caso de relaciones sexuales sin protección y que hayan
nacido antes de 1996. Prueba rápida para hepatitis C a las personas que recibieron transfusiones de sangre antes de
1996 en Colombia y para toda la población a partir de los 50 años de edad, una vez en la vida. Prueba de embarazo
en caso de retraso menstrual o cualquier otro síntoma o signo de sospecha.

31
ADULTEZ

Plan de cuidado Instrumentos

Tablas y gráficas de los patrones de


Consulta de anticoncepción en caso de que el usuario lo desee. referencia para clasificación nutricional.
Educación individual según los hallazgos. Cuestionarios AUDIT, ASSIST, GAD-2,
escala de Zarit, preguntas Whooley.
Educación para la salud dirigida al grupo familiar.
Finnish Risk Score y Tabla Framinghan.
Atención básica de orientación familiar.
Lista de chequeo de factores de riesgo de
Atenciones básicas para promover la cesación del tabaco. las enfermedades del oído, alteraciones
Servicios sociales de acuerdo con la oferta territorial. vestibulares y de la comunicación.
Realizar la notificación obligatoria de los eventos de interés en Cuestionario de EPOC.
Salud Pública. Familiograma.
APGAR familiar.
Ecomapa.

Anexo de obligatorio
cumplimiento

32
VEJEZ
ATENCIÓN EN SALUD POR MEDICINA
GENERAL O FAMILIAR
Población sujeto:
Personas de 60 años y más, que habitan en el
territorio nacional

Tenga en cuenta las siguientes frecuencias según la edad en meses o años:

Atención por medicina general o familiar: una vez cada tres años.
Atención por odontología: una vez cada 2 años.
Tamizaje de cáncer de cuello uterino (ADN VPH): de acuerdo con lo establecido en el procedimiento de tamizaje de
cáncer de cuello uterino hasta los 65 años.
Tamizaje de cáncer de cuello uterino (citología): de acuerdo con lo establecido en el procedimiento de tamizaje de
cáncer de cuello uterino hasta los 65 años.
Tamizaje para cáncer de mama (mamografía): cada 2 años hasta los 69 años.
Tamizaje para cáncer de próstata (PSA) y tacto rectal: cada 5 años hasta los 75 años.
Tamizaje para cáncer de colon (sangre oculta en materia fecal por inmunoquímica): cada 2 años hasta los 75 años y
colonoscopia según resultados de sangre oculta.
Tamizajes de riesgo cardiovascular: glicemia basal, perfil lipídico, creatinina y uroanálisis cada 5 años.
Prueba rápida treponémica, prueba rápida de VIH, prueba rápida de hepatitis B: según exposición al riesgo.
Prueba rápida para hepatitis C: a partir de los 50 años una sola vez en la vida.
Asesoría en anticoncepción en hombres: según demanda.
Detartraje supragingival: según necesidad.
Envíelo a vacunación: según esquema vigente.

33
VEJEZ

Recuerde

Atenciones incluidas
Puede derivar a su
Valorar la funcionalidad (fragilidad, actividades básicas e instrumentales) paciente al CAPS
Valorar el estado nutricional y antropométrico. más cercano, con el
Valorar prácticas alimentarias. fin de brindarle
Valorar estructuras dentomaxilofaciales y su funcionalidad. atención integral y
Valorar la salud auditiva y comunicativa. de calidad.
Valorar la salud visual.
Valorar la salud sexual.
Valorar la salud mental, emocional y social.
Valorar los sucesos vitales y su influencia en la salud.
Valorar el estado de salud en relación con el trabajo.
Valorar la dinámica familiar.
Valorar el contexto social y las redes de apoyo social y comunitario.
Verificar esquema de vacunación.
Aplicar, verificar y ordenar pruebas de tamizaje para la detección temprana
de alteraciones en salud.
Brindar información en salud.

34
VEJEZ

¿Quiénes lo hacemos?

Médicos generales o familiares: con conocimientos y experiencia en gerontología y geriatría, derechos


humanos y libertades fundamentales de las personas adultas mayores, enfoque de curso de vida
considerando los efectos acumulativos de las acciones en salud realizadas en momentos vitales anteriores
y su impacto en la vejez, envejecimiento activo como proceso de optimización de las oportunidades en
salud, participación y seguridad de las personas adultas mayores, mantenimiento de la funcionalidad y la
calidad de vida, prevención de la dependencia y fragilidad.

¿Cómo lo hacemos?

Anamnesis: completa. Cuestione: deterioro cognoscitivo, inmovilidad,


inestabilidad y caídas, fragilidad, incontinencia de esfínteres,
depresión, iatrogenia, hábitos alimenticios, prácticas y hábitos
saludables.

35
VEJEZ

Examen físico

Valoración de la capacidad funcional.


Examen físico completo y toma de signos vitales.
Valoración del estado nutricional, seguimiento a los parámetros antropométricos y valoración de riesgo
cardiovascular y metabólico: usando la medición de peso, talla, IMC y perímetro de la circunferencia de cintura,
circunferencia muscular del brazo, circunferencia de la pantorrilla, realice la clasificación antropométrica según lo
establecido en la normatividad vigente.
Valore el riesgo cardiovascular y metabólico en los próximos 10 años o riesgo de diabetes a 5 años según las
herramientas Finnish Risk Score y Tablas de Framinghan.
Valoración de salud sexual.
Valoración de salud visual.
Valoración de la salud auditiva y comunicativa: pregunte, ¿tiene usted o ha tenido algún problema en el oído?, ¿cree
usted que escucha bien?
Valoración de salud bucal y remisión a odontología en caso de identificar alteraciones, de acuerdo con el
lineamiento técnico y operativo.
Valoración de la salud mental.
Otros aspectos físicos: identificar lesiones y alteraciones de la piel incluyendo áreas de presión, grado de movilidad,
heridas, hematomas que permitan identificar posibles traumas o lesiones por exposición al sol, como queratosis
actínicas, alteraciones de sensibilidad. Busque alteraciones de la columna vertebral, en la pared abdominal, evalúe
presencia de hernias, realice pruebas para insuficiencia vascular en miembros inferiores y la funcionalidad de las
articulaciones. Verificar si hay consumo de tabaco y promover la cesación.

36
VEJEZ

Información en salud

Dirigida al paciente, a su familia, a sus cuidadores y debe hacerse según los hallazgos y las necesidades
expresadas por el paciente o acompañante.
Cambios característicos del envejecimiento y adaptación al mismo.
Prácticas de alimentación saludable.
Recomendaciones para la ocupación del tiempo libre.
Prevención de caídas y fracturas.
Recomendaciones para el uso de medicamentos.
Relación de familias, amigos y cuidadores.
Oferta de servicios de salud.
Actividad física regular.
Higiene del sueño y postural.
Fotoproteccción.
Cuidados para la salud visual y auditiva.
Educar a la familia para que los pacientes sean incluidos en actividades de la vida social y en el reconocimiento
de cambios físicos y emocionales.
Prevención del tabaquismo y promover la cesación del consumo de tabaco.

37
VEJEZ

Plan de cuidado

Debe hacerse conforme a los hallazgos o las necesidades para promover y mantener la salud integral.
En esta consulta se puede hacer diagnóstico y establecer manejo o tratamiento del evento en salud identificado.
El registro de esta atención corresponde a una consulta de valoración integral y detección temprana con un
diagnóstico relacionado.
Atención en salud bucal por profesional de odontología.
Tamizajes para riesgo cardiovascular y metabólico cada 5 años: incluye glicemia basal, perfil lipídico, creatinina
y uroanálisis.
Enviélo a vacunación.
Tamización para cáncer según lo definido en el procedimiento: cáncer de cuello uterino, cáncer de mama,
cáncer de próstata, cáncer de colon y recto.
Educación grupal.
Tamizajes para la población en riesgo: prueba rápida treponémica y prueba rápida VIH en caso de relaciones
sexuales sin protección. Prueba rápida para hepatitis B en caso de relaciones sexuales sin protección y que
hayan nacido antes de 1996. Prueba rápida para hepatitis C a las personas que recibieron transfusiones de
sangre antes de 1996 en Colombia y para toda la población a partir de los 50 años de edad, una vez en la vida.

38
VEJEZ

Plan de cuidado Instrumentos

Tablas y gráficas de los patrones de


Educación individual según los hallazgos. referencia para clasificación nutricional.
Educación para la salud dirigida al grupo familiar. Cuestionarios AUDIT, ASSIST, GAD-2,
escala de Zarit, preguntas Whooley.
Atención básica de orientación familiar.
Finnish Risk Score y Tabla Framinghan.
Atenciones básicas para promover la cesación del tabaco.
Lista de chequeo de factores de riesgo de
Servicios sociales de acuerdo con la oferta territorial. las enfermedades del oído, alteraciones
Realizar la notificación obligatoria de los eventos de interés en vestibulares y de la comunicación.
salud pública. Cuestionario de EPOC.
Familiograma.
APGAR familiar.
Ecomapa.
Escala de Barthel.
Test de Linda Fried.
Escala de Lawton-Brody.
Minimental.

Anexo de obligatorio
cumplimiento

39
ANEXOS DE OBLIGATORIO
ANEXOS OPCIONALES
CUMPLIMIENTO

Hoja de ruta. Tablas de percentiles de tensión arterial


Tablas y gráficas de los patrones de para niños y niñas.
referencia para clasificación nutricional. Test de m-Chat.
Escala abreviada del desarrollo-3. Familiograma
Cuestionario VALE. Cuestionario RQC.
APGAR familiar. Test de estadios de Tanner.
Finnish Risk Score. Test de figura humana de Goodenough
Tabla Framinghan. Harris para déficit cognitivo.
Escala de Lawton-Brody. Cuestionario SRQ.
Test de Linda Fried. Cuestionario AUDIT
Escala de Barthel. Cuestionario ASSIST.
Minimental. Ecomapa.
Cuestionario GAD-2.
Escala de Zarit
Preguntas Whooley.
Cuestionario de EPOC.

40

También podría gustarte