0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas30 páginas

01 Definiciones Modelos de Medición

El documento presenta un programa educativo sobre la NIIF 17, que establece un estándar internacional para la medición y presentación de contratos de seguros, mejorando la comparabilidad y transparencia en la contabilidad. Se discuten definiciones clave, modelos de medición y la importancia de la valuación económica, así como las implicaciones de la normativa en la presentación de resultados y la gestión de riesgos. Además, se abordan aspectos técnicos como el margen de servicio contractual, ajustes por riesgo y la determinación de tasas de descuento para flujos de efectivo futuros.

Cargado por

palomamareco1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas30 páginas

01 Definiciones Modelos de Medición

El documento presenta un programa educativo sobre la NIIF 17, que establece un estándar internacional para la medición y presentación de contratos de seguros, mejorando la comparabilidad y transparencia en la contabilidad. Se discuten definiciones clave, modelos de medición y la importancia de la valuación económica, así como las implicaciones de la normativa en la presentación de resultados y la gestión de riesgos. Además, se abordan aspectos técnicos como el margen de servicio contractual, ajustes por riesgo y la determinación de tasas de descuento para flujos de efectivo futuros.

Cargado por

palomamareco1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

IFRS 17 – Programa Internacional

Definiciones, modelos de medición y unidades contables

Carlos Arocha, FSA

Instituto Nacional de Seguros


Bogotá, 30—31 de mayo 2019
Exención de Responsabilidad de la Presentación

Esta presentación está destinada únicamente para fines educativos y no substituye el


juicio profesional independiente. Las declaraciones de hecho y las opiniones expresadas
son personales de los participantes y, a menos que se indique expresamente lo contrario,
no son la opinión o la posición de la Sociedad de Actuarios, sus copatrocinadores o sus
comités. La Sociedad de Actuarios no respalda ni aprueba o desaprueba, y no asume
ninguna responsabilidad, por el contenido, exactitud o integridad de la información
presentada.

2
Agenda

Jueves 30 de mayo Viernes 31 de mayo


• Definiciones, modelos de medición y unidades • El modelo de asignación de primas—II
contables • Modificaciones al modelo general
• El modelo general de medición • Presentación de resultados
• El modelo de asignación de primas—I • Consideraciones adicionales

3
Recapitulación
Implicaciones de la normativa NIIF 17

Comparabilidad • Un estándar internacional


• Actualmente la NIIF 4 se compone de diversos estándares (básicamente locales)
• Se anticipa una mejor base de comparación, particularmente en el caso de grupos
aseguradores
Efectivo y dividendos • Pueden existir descalces entre la NIIF 17 (perspectiva económica) y contabilidad
estatutaria (perspectiva histórica)
• Los dividendos normalmente están determinados con base a la contabilidad estaturaria
Valuación económica • Alineación con Solvencia II y capital económico
• Garantiza el concepto de valor económico agregado, pero puede crear volatilidad
• Las reconciliaciones probablemente resulten más intuitivas
Márgen • Más transparencia
• Mejor análisis sobre fuentes de rentabilidad
• Necesidad de distinguir entre el margenes de inversión, de gastos y de seguros
• Se espera mayor escrutinio sobre la amortización del margen contractual del servicio

5
Recapitulación: características principales de la NIIF 17

Dinamismo • Estimaciones y supuestos de los flujos de efectivo son sujetos de actualización

Valor del dinero en el • Las valuaciones reflejan el impacto de la inflación


tiempo
Consistencia con el mercado • Las estimaciones maximizan el uso de información de mercado disponible

Riesgo • Se efectúa una valuación periódica del riesgo

Diferimiento de utilidad en • En el reconocimiento inicial, la utilidad esperada se difiere y agrega en grupos de


el reconocimiento inicial contratos de seguros
Ajustes en la utilidad • La utilidad esperada se reconoce durante el período de cobertura luego de efectuar
esperada ajustes por cambios en los supuestos de flujos de efectivo de grupos de contratos

6
Definiciones y terminología
Ingeniería de procesos

NIIF 17 Túnel de San Gotardo Base (57 km)


• Iniciado en 1997 • Obra iniciada el 4.11.1999
• NIIF 4 adoptado en 2004 • Operativo el 1.6.2016
• Operativo el 1.1.2022

8
Estado de resultados ilustrativo USD m
Ingresos
2018 2017

Primas emitidas 52,689 52,006


Notas: Primas cedidas a reaseguro −8,255 −7,977
Primas emitidas netas 44,434 44,029
1. Este estado no cumple con la NIIF 17, pero se Cambio en reservas de primas no devengadas −224 −79
exhibe para contrastarlo con el nuevo Primas devengadas netas 44,210 43,950
requerimiento Rendimientos de las inversiones 1,914 18,913
Otros ingresos 1,056 1,099
2. Las primas emitidas incluyen depósitos y
Ingresos totales 47,180 63,962
corresponden al ejercicio en cuestión
Siniestros y gastos
3. Los gastos corresponden al ejercicio en cuestión Siniestros antes de reaseguro 33,483 34,894
4. Los siniestros corresponden a todos los ejercicios Siniestros cedidos a reaseguro −5,837 −6,252
anteriores, incluyendo el actual Siniestros netos de reaseguro 27,646 28,642
5. El ajuste de las reservas (siniestros) incluye el valor Dividendos y participaciones a asegurados −2,736 12,984
presente las primas futuras Gastos de adquisición, netos de reaseguro 8,565 9,039
6. No se identifica la fuente de las ganancias Gastos de administración 7,761 7,212
atribuibles a seguros e inversiones Gastos financieros 402 411
Intereses acreditados a asegurados 433 546
Siniestros y gastos totales 42,071 58,834
Ingresos netos antes de impuestos 5,109 5,128
Impuestos −1,132 −1,819
Ingresos netos después de impuestos 3,977 3,309

9
Pasivo de un contrato de seguros bajo la NIIF 17
Pasivo para cobertura remanente + Pasivo para siniestros incurridos

=
Flujos de Efectivo de Cumplimiento Flujos de Efectivo de Cumplimiento

valor presente de los flujos de flujos de efectivo valor presente de los flujos de flujos de efectivo
efectivo tasas de descuento efectivo tasas de descuento

ajuste de riesgo ajuste de riesgo

+
Margen de Servicio Contractual
utilidad derivada de la cobertura futura

10
Flujos de Efectivo de Cumplimiento
• Valor actual de los flujos de efectivo considerando las tasas de descuento y el ajuste por riesgo
− Este valor debe recalcularse en cada fecha de reporte
−𝑡
• Simplificando: 𝐹𝐸𝐶 = σ𝑡 𝐹𝐸𝑡 1 + 𝑟𝑡 , en donde 𝑟𝑡 es la tasa de descuento ajustada por
riesgo

11
Margen de Servicio Contractual (MSC)
• Utilidad no devengada que la entidad reconocerá cuando preste servicios en el futuro
• Se mide en el reconocimiento inicial de un grupo de contratos de seguro como un monto tal
que no surjan ingresos o gastos por concepto de
− reconocimiento inicial para los Flujos de Efectivo de Cumplimiento
− desconocimiento de todo activo o pasivo reconocido por los flujos de efectivo de adquisición
− los flujos de efectivo de entrada salida que surjan de los contratos onerosos
• Sin embargo, el MSC no puede ser negativo
− la medición anterior no es aplicable para grupos de contratos onerosos

12
Valor presente de los flujos de efectivo de cumplimiento

MSC

Ajuste por
Valor riesgo
presente de Valor del
flujos de dinero en el
ingresos tiempo
Valor
esperado
de flujos de
egresos

13
¿Qué son los contratos onerosos?
• Un contrato de seguro es oneroso en el reconocimiento inicial, si la suma de los siguientes
conceptos resulta en un gasto
− Flujos de Efectivo de Cumplimiento
− flujos de efectivo de adquisición previamente reconocidos; y
− flujos de efectivo que surjan del contrato
• En valuaciones subsecuentes, si un grupo de contratos de seguro se volviera oneroso (o más
oneroso), el exceso deberá reconocerse como utilidad/pérdida
− Por tanto, el MSC no puede incrementarse y no se pueden reconocer ingresos ordinarios, hasta que la
cantidad onerosa previamente reconocida no haya sido transformada en utilidad/pérdida como parte
de un gasto de servicio

14
Cambios en el pasivo
∆ valor en libros del pasivo para ∆ valor en libros del pasivo
la cobertura remanente para siniestros incurridos
Ingresos ordinarios • reducción del pasivo por la cobertura • n/a
remanente a causa del servicio prestado
durante el periodo
Gasto del servicio • pérdidas en grupos de contratos • Incremento en el pasivo a causa de
onerosos y ajustes de estas pérdidas siniestros incurridos durante el periodo
• cambios subsecuentes en los FEC
relativos a siniestros y gastos incurridos
Ingresos/gastos financieros • efecto de la inflación • efecto de la inflación
• efecto de cambios en supuestos que se • efecto de cambios en supuestos que se
deriven del riesgo financiero deriven del riesgo financiero

15
¿Cuáles son los ingresos/gastos financieros?
• Cambio en el valor en libros del grupo de contratos de seguro que surge de
− inflación
− ajustes a supuestos relacionados con el riesgo financiero
• La entidad puede escoger entre
− incluir en la utilidad/pérdida todos los ingresos/gastos financieros por seguros del período
− desagregar entre utilidad/pérdida y otros ingresos integrales (OCI, por sus siglas en inglés)
• Los contratos de seguros están sujetos a cambios monetarios conforme a IAS 21, “Variaciones
de Tasas de Cambio”
− las diferencias en los cambios en los valores en libros de los grupos de contratos de seguro deben
incluirse en utilidad/pérdida, a menos que se relacionen con cambios incluidos en OIC

16
Utilidades/pérdidas de un contrato de seguros bajo la NIIF 17
Servicio de seguro

+ Ingresos por la cobertura provista en el periodo


Ingresos de seguros
+ Ingresos por la liberación del ajuste por riesgo en el periodo

Ingresos por − Siniestros esperados y otros gastos relacionados con el servicio de seguro
gastos de seguros +/− Cambios en los flujos de efectivo y en el ajuste por riesgo relativos a la cobertura

Gastos financieros del seguro

− desenrollo de las tasas de descuento +/− cambios en las tasas de descuento

OCI (opcional)
+/− cambios en las tasas de descuento

17
Riesgos de seguros vs. riesgos financieros
Riesgos de seguros Riesgos financieros
El tenedor de la póliza transfiere riesgos a la entidad, y la Riesgos de que cambios en variables macroeconómicas
entidad los asume afecten a la entidad
Ejemplos Ejemplos
• fallecimiento o supervivencia • tasas de interés
• accidente o enfermedad • precios de instrumentos financieros
• invalidez • precios de commodities
• daños a la propiedad, hurto • tipos de cambio de moneda
• incumplimiento de ciertas obligaciones contractuales • ratings de crédito
(e.g., seguro de crédito)
Un contrato no es un contrato de sguros si no hay • efecto de la inflación
exposición material al riesgo de seguros • efecto de cambios en supuestos que se deriven del
riesgo financiero

18
Tasas de descuento
• Las tasas de descuento se utilizan para descontar las estimaciones de los flujos de efectivo
futuros derivados de los contratos de seguros
• Requisitos de las tasas de descuento
− deben reflejar el valor del dinero en el tiempo, las características de los flujos de efectivo de los
contratos de seguro y la liquidez de dichos contratos
− deben ser consistentes con precios de mercado (si existen) para activos cuyos flujos de efectivo son
consistentes con los flujos de efectivo de los pasivos
− deben excluir el imapcto de factores inherentes a precios de mercados que no afectan los flujos de
efectivo de los contratos de seguros
• Las tasas de descuento deben únicamente incluir factores relevantes a los flujos de efectivo de
los pasivos y no ser simplemente las tasas de rendimiento esperadas de los actuivos que
respaldan los pasivos
• En general existen dos métodos para determinar las tasas de descuento
− hacia arriba (“bottom-up”)
− hacia abajo (“top-down”)

19
Cotas del contrato
Los flujos de efectivo se consideran dentro de las cotas del contrato cuando la entidad
(1) puede requerir pago de primas;
(2) tiene obligaciones substanciales para con el asegurado

Definición
• Considerar todos los derechos substanciales del asegurado derivados de la póliza, o de legislación aplicable
• Ignorar restricciones que no representen un valor comercial material

Terminación de la obligación substancial


• La compañía puede reevaluar los riesgos de un asegurado particular y como consecuencia, puede establecer un precio que refleje
completamente dichos riesgos

• Las condiciones a) y b) quedan satisfechas:


a) La compañía puede reevaluar los riesgos de un portafolio de contratos que contienen el contrato particular y como
consecuencia, puede establecer un precio que refleje completamente los riesgos del portafolio
b) La determinación de las primas por la cobertura hasta la fecha de la reevaluación no considera los riesgos que
correspondan a periodos futuros

20
Modelos de medición
Presentación
Modelo general Modelo de asignación de primas

Margen de servicio contractual


Pasivos por la Ajuste por riesgo
Ajuste por riesgo cobertura
remanente Tasa de descuento
Tasa de descuento
Valor esperado de flujos de efectivo
Valor esperado de flujos de efectivo

Modelo de cuotas variables


(variante del modelo general)

22
Modelo general de medición
Modelo general

Margen de servicio contractual


Ajuste por riesgo
Tasa de descuento
Valor esperado de flujos de efectivo

Flujos de efectivo Flujos efectivo esperados dentro de la cota contractual


Tasa de descuento Curva de interés que refleje las características del pasivo
MSC inicial Diferencia neta de los flujos de efectivo de cumplimiento
Liberación del MSC En el transcurso del tiempo, reflejando unidades de cobertura
Agregación Agrupación que evite tener contratos onerosos y nunca con más de 12 meses de diferencia
Medición subsecuente Utilidad/pérdida con respecto a servicio pasados; MSC con respecto a servicio futuro

23
Valuación inicial—sin utilidad inicial

FLUJOS DE EFECTIVO

egresos
DESCUENTO RIESGO
ingresos

MSC

24
Valuación inicial—con pérdida inicial

FLUJOS DE EFECTIVO

ingresos

egresos
DESCUENTO RIESGO PÉRDIDA
0

25
Unidades de cobertura
Unidades de cobertura
• Las unidades de cobertura determinan cómo ha de amortizarse el MSC
• Sin embargo, la NIIF 17 no proporciona instrucciones específicas sobre su
cálculo
• Las compañías de seguros deben seleccionar las unidades que mejor
representen las características de los productos
• Ejemplos:
Producto Posible definición de unidad de cobertura
Seguro de vida, suma aseguradas fijas suma asegurada
Anualidades diferidas fondo acumulado en la jubilación o beneficio garantizado

La NIIF 17 está basada en principios


27
Resumen del parágrafo B119

Se debe reconocer un monto del MSC para un grupo de contratos en la utilidad o pérdida de
cada periodo para así reflejar los servicios provistos en dicho periodo por el grupo de contratos
de seguros. El monto se determina de la siguiente manera:

a) identificando las unidades de cobertura del grupo. El número de unidades de cobertura es la


cantidad provista por los contratos del grupo, determinada considerando para cada contrato
la cantidad de beneficios provistos y la duración esperada de cobertura.
b) asignando el MSC al final del periodo (antes del reconocimiento de utilidad o pérdida) de
manera equivalente a cada unidad de cobertura provista en el periodo actual y a la esperada
en el futuro.
c) reconociendo en utilidad o pérdida el monto asignado a las unidades de cobertura provistas
en el periodo.

28
29

También podría gustarte