0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas11 páginas

Instrumentos para Medición de Volumen: Suministro, Requisitos Mínimos de Calibración Y Verificación Metrológica

INSTRUMENTOS PARA MEDICIÓN DE VOLUMEN: SUMINISTRO, REQUISITOS MÍNIMOS DE CALIBRACIÓN Y VERIFICACIÓN METROLÓGICA

Cargado por

alejo_27
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas11 páginas

Instrumentos para Medición de Volumen: Suministro, Requisitos Mínimos de Calibración Y Verificación Metrológica

INSTRUMENTOS PARA MEDICIÓN DE VOLUMEN: SUMINISTRO, REQUISITOS MÍNIMOS DE CALIBRACIÓN Y VERIFICACIÓN METROLÓGICA

Cargado por

alejo_27
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

INSTRUMENTOS PARA MEDICIÓN DE VOLUMEN: SUMINISTRO, Código: NP-070

REQUISITOS MÍNIMOS DE CALIBRACIÓN Y VERIFICACIÓN Estado: Vigente


Versión: 0,0
METROLÓGICA
Origen: EAAB-Norma Técnica
Tipo Doc.: Norma Téc. de Producto
Elaborada

INFORMACION GENERAL
Tema: METROLOGÍA
Comité: Subcomité de Metrología
Antecedentes:
Vigente desde: 09/11/2001
Contenido del Documento :

0. TABLA DE CONTENIDO

1 ALCANCE
2 DOCUMENTOS RELACIONADOS
3 TERMINOLOGÍA
4 REQUISITOS
4.1 ELEMENTOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO
4.1.1 Balones
4.1.2 Probetas
4.1.3 Pipetas
4.1.3.1 Pipetas Graduadas
4.1.3.2 Pipetas Aforadas
4.1.4 Buretas
4.1.5 Pipetas de Émbolo
4.1.6 Dispensadores
4.2 RECIPIENTES VOLUMÉTRICOS METÁLICOS (RVM)
4.3 TANQUES MEDIDORES DE VOLUMEN (TMV)
4.4 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DINÁMICA DE VOLUMEN
4.4.1 Flujómetros
4.4.1.1 Rotámetros
4.4.1.2 Tubos de vénturi
4.4.2 Contadores o Medidores
4.4.3 Medición de Caudales en Corrientes
4.5 OTROS INSTRUMENTOS PARA MEDICIÓN DE VOLUMEN
4.5.1 Medidores de Nivel
4.5.2 Macromedidores
4.5.3 Limnímetros
5 MUESTREO
6 MÉTODO DE PRUEBA
6.1 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ESTÁTICA
6.1.1 Método Gravimétrico
6.1.2 Por Comparación con Patrón
6.1.3 Geométrico

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/09/2017 Pág 1
6.2 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DINÁMICA
6.2.1 Gravimétrico
6.2.2 Comparación con Recipiente Patrón
6.2.3 Comparación con Instrumento Medidor Patrón
6.3 INCERTIDUMBRE
6.4 CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN
6.4.1 Instrumentos Nuevos
6.4.2 Instrumentos en Servicio
6.4.3 Informe
6.4.4 Laboratorio
7 EMPAQUE
8 ROTULADO

1. ALCANCE

Esta norma aplica a los instrumentos para medición de volúmenes de líquidos y gases que utiliza la
EAAB-ESP en las plantas de producción, estaciones meteorológicas, laboratorios y en ductos de
suministro de agua para grandes y pequeños consumidores.

2. DOCUMENTOS RELACIONADOS

Los documentos aquí relacionados han sido utilizados para la elaboración de esta norma y servirán
de referencia y recomendación; por lo tanto no serán obligatorios, salvo en casos donde
expresamente sean mencionados.

CENTRO DE CONTROL DE CALIDAD Y METROLOGÍA. Medición de volumen. Aspectos


generales. Bogotá: SIC, Laboratorio de volumetría, 1998

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ - E.S.P. Balones volumétricos de


un solo trazo. Clase A. Bogotá: EAAB - E.S.P. (NP-058)

--------. Criterios para la evaluación de la conformidad de los productos que adquiere la EAAB-ESP.
Bogotá: EAAB - E.S.P. (NS-100)

--------. Hidrología. Medición de caudales por el método área - velocidad. Bogotá: EAAB - E.S.P.
(NE-001)

--------. Medidores domiciliarios de agua potable fría. Especificaciones. Bogotá: EAAB - E.S.P.
(NP-004)

--------. Pipetas aforadas de un solo trazo. Clase A. Bogotá: EAAB - E.S.P. (NP-059)

--------. Requisitos de los instrumentos para medición de nivel. Bogotá: EAAB - E.S.P. (NP-051)

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Guía para la expresión


de incertidumbre en las mediciones. Bogotá: ICONTEC. (GTC 51)

--------. Material de vidrio para laboratorio. Material volumétrico de vidrio. Método de uso y medición
de la capacidad. Bogotá: ICONTEC. (NTC 2454)

--------. Material de vidrio para laboratorio. Pipetas graduadas para las cuales no está especificado
un tiempo de espera. Bogotá: ICONTEC. (NTC 2200)

--------. Material de vidrio para laboratorio. Pipetas graduadas. Pipetas de soplado. Bogotá:

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/09/2017 Pág 2
ICONTEC. (NTC 2199)

--------. Material de vidrio para laboratorio. Pipetas graduadas. Pipetas para las cuales está
especificado un tiempo de espera de 15 segundos. Bogotá: ICONTEC. (NTC 2198)

--------. Material de vidrio para laboratorio. Pipetas graduadas. Requisitos generales. Bogotá:
ICONTEC. (NTC 2201)

--------. Metrología. Material de vidrio para laboratorio. Buretas para las cuales está especificado un
tiempo de espera de 20s. Bogotá: ICONTEC. (NTC 2177)

--------. Metrología. Material de vidrio para laboratorio. Buretas para las cuales no está especificado
un tiempo de espera. Bogotá: ICONTEC. (NTC 2176)

--------. Metrología. Material de vidrio para laboratorio. Buretas. Requisitos mínimos. Bogotá:
ICONTEC. (NTC 2175)

--------. Metrología. Material de vidrio para laboratorio. Probetas graduadas. Bogotá: ICONTEC.
(NTC 2321)

--------. Metrología. Recipientes volumétricos metálicos. Bogotá: ICONTEC. (NTC 3436)

--------. Procedimientos de muestreo para inspección por atributos. Parte 1, Planes de muestreo
determinados por el nivel de calidad (NAC) para inspección lote a lote. Bogotá: ICONTEC.
(NTC-ISO 2859-1)

--------. Requisitos generales de competencia de laboratorios de ensayo y calibración. Bogotá:


ICONTEC. (NTC-ISO-IEC 17025)

--------. Vidrio. Material de vidrio para laboratorio. Balones volumétricos de un solo trazo. Bogotá:
ICONTEC. (NTC 2322)

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y


COMERCIO. Resolución 8728 de 2001: Por la cual se establece el reglamento para la
acreditación. Bogotá: MinDesarrollo y Superintendencia, 2001

3. TERMINOLOGÍA

La medición de volumen puede realizarse por alguno de los siguientes métodos, o por combinación
de ellos:

3.1 MÉTODO GRAVIMÉTRICO

Consiste en la medición del volumen a partir de su masa conocida y de su densidad propia, o de la


densidad del medio en el que está inmerso.

3.2 MÉTODO GEOMÉTRICO

Consiste en medir o determinar las dimensiones de un cuerpo, utilizando instrumentos de medición,


para luego aplicar una fórmula.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/09/2017 Pág 3
3.3 POR MEDIO DE INSTRUMENTOS

Consiste en la observación de la indicación del instrumento respectivo. Estos instrumentos se


encuentran divididos en cuatro grupos:

- Instrumentos de laboratorio.
- Recipientes metálicos.
- Tanques medidores.
- Medidores dinámicos.

4. REQUISITOS

4.1 INSTRUMENTOS DE LABORATORIO

4.1.1 Balones

Son recipientes, generalmente de vidrio, utilizados para contener líquidos; el volumen que contienen
corresponde al indicado por el trazo marcado (línea de aforo).

Deben cumplir con lo establecido en la norma técnica de producto de la EAAB-ESP, "NP-058


Balones volumétricos de un solo trazo. Clase A".

4.1.2 Probetas

Son recipientes, de vidrio o plástico, utilizados para contener líquidos; el volumen que contienen
corresponde a la graduación especificada, la cual puede ser indicada en diversas divisiones.

Deben cumplir con lo establecido en la norma técnica "NTC 2321 Metrología. Material de vidrio para
laboratorio. Probetas graduadas".

4.1.3 Pipetas

Consisten en un tubo cilíndrico, delgado y hueco, generalmente de vidrio, utilizado para suministrar
líquidos; el volumen de líquido dispensado o suministrado corresponde al que se mide cuando éstas
se llenan, ajustan y drenan, según los procedimientos indicados en las normas

4.1.3.1 Pipetas graduadas

Consisten en un tubo cilíndrico, delgado, generalmente de vidrio, que tiene un estrechamiento cerca
de la punta, sobre la cual está fijada una escala de graduación.

Deben cumplir con los requisitos de las normas técnicas: "NTC 2198 Material de vidrio para
laboratorio. Pipetas graduadas. Pipetas para las cuales está especificado un tiempo de espera de 15
segundos", "NTC 2199 Material de vidrio para laboratorio. Pipetas graduadas. Pipetas de soplado", "
NTC 2200 Material de vidrio para laboratorio. Pipetas graduadas para las cuales no está especificado
un tiempo de espera" y "NTC 2201 Material de vidrio para laboratorio. Pipetas graduadas. Requisitos
generales".

4.1.3.2 Pipetas aforadas

Consisten en un tubo de vidrio con un aforo, que sirven para trasladar un volumen determinado de
líquido de un envase a otro, con mayor exactitud.

Deben cumplir con los requisitos de la norma técnica de producto de la EAAB-ESP: "NP-058

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/09/2017 Pág 4
Balones volumétricos de un solo trazo. Clase A".

4.1.4 Buretas

Son, básicamente, pipetas que poseen una válvula para regular el flujo de gas o líquido, las cuales
tienen una escala de graduación que permite medir el volumen suministrado.

Deben cumplir con los requisitos de las normas técnicas: "NTC 2175 Metrología. Material de vidrio
para laboratorio. Buretas. Requisitos mínimos", "NTC 2176 Metrología. Material de vidrio para
laboratorio. Buretas para las cuales no está especificado un tiempo de espera" y "NTC 2177
Metrología. Material de vidrio para laboratorio. Buretas para las cuales está especificado un tiempo de
espera de 20s".

4.1.5 Pipetas de Émbolo

Pipeta en la cual el drenaje no ocurre por gravedad sino por acción de un émbolo o jeringa; el
volumen suministrado es el correspondiente al indicado por el instrumento, cuando se usa según su
manual de funcionamiento.

4.1.6 Dispensadores

Son instrumentos similares a las pipetas de émbolo, pero tienen un dispositivo regulador de volumen
y de velocidad de suministro; el volumen suministrado es el correspondiente al indicado por el
instrumento, cuando se usa según su manual de funcionamiento.

4.2 RECIPIENTES VOLUMÉTRICOS METÁLICOS (RVM)

Constan de cuerpo, cuello (donde se coloca la escala o capacidad del recipiente) y desagüe; se
utilizan para contener o suministrar líquidos.

Deben cumplir con los requisitos de la norma técnica: "NTC 3436 Metrología. Recipientes volumétricos
metálicos".

4.3 TANQUES MEDIDORES DE VOLUMEN (TMV)

Son recipientes de gran capacidad, normalmente de forma cilíndrica, marcados con una escala
graduada. Se pueden utilizar como depósitos o como instrumentos de medición (referencia para
mediciones).

4.4 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DINÁMICA DE VOLUMEN

Son aquellos que realizan medición cuando el líquido se encuentra en movimiento.

4.4.1 Flujómetros

Se utilizan para medir el volumen que pasa en la unidad de tiempo; incluye instrumentos como los
rotámetros y los tubos de vénturi.

4.4.1.1 Rotámetros

Miden el caudal de fluido que pasa por un conducto cerrado. El equipo consiste, esencialmente, de
un tubo transparente de sección variable desde la entrada hasta la salida, dentro del cual se
encuentra un flotador; el agua que entra en el tubo fluye alrededor del flotador, desplazándolo, según

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/09/2017 Pág 5
la magnitud del caudal.

El flotador debe tener muescas que le permitan girar en presencia del flujo, para de esta forma evitar
que se adhiera a las paredes del tubo.

Deben estar fabricados con materiales resistentes a la corrosión y a los efectos de la presión del
agua. El tubo debe estar marcado con la escala adecuada, con señales indelebles; el flotador debe
poderse desplazar en el interior del tubo sin restricciones con la superficie del mismo.

El sistema de medición debe estar protegido con una carcasa hermética, resistente a los impactos y
a la corrosión; esta carcasa debe tener doble protección, tanto para las condiciones exteriores que
puedan afectar el instrumento, así como para evitar lesiones o daños que pueda producir en el
exterior la rotura accidental del rotámetro. El sistema de medición es visible a través de la carcasa,
por un material que debe ser translúcido y resistente a la corrosión y a los impactos.

Para la regulación del flujo, el rotámetro debe contar con una válvula fácilmente operable, fabricada
en material anticorrosivo.

Las conexiones del rotámetro deben ser las adecuadas para el montaje de los tubos metálicos de
entrada y de salida.

Su calibración se hace con base en la geometría, conocida, del aparato, que determina, sobre una
escala graduada, su caudal como función de la velocidad.

4.4.1.2 Tubos de vénturi

Tienen la función de producir estrangulamiento en la sección transversal de la tubería donde se


instalan, el cual modifica las presiones. La medición de la variación de las presiones permite conocer
el caudal que circula por la sección.

El tubo debe ser de acero inoxidable y debe tener un manómetro diferencial de mercurio.

4.4.2 Contadores o Medidores

Se utilizan para Indicar el volumen total que pasa a través de un ducto; se usan generalmente para
cobrar el agua suministrada.

Deben cumplir con los requisitos establecidos en la norma técnica de producto de la EAAB-ESP: "NP
-004 Medidores domiciliarios de agua potable fría".

4.4.3 Medición de Caudales en Corrientes

Los aforos de corrientes abiertas, deben realizarse de acuerdo con los requisitos de la norma técnica
de la EAB-ESP: "NE-001 Hidrología. Medición de caudales por el método área - velocidad".

4.5 OTROS INSTRUMENTOS PARA MEDICIÓN DE VOLUMEN

Para la medición de volumen o flujo pueden utilizarse otros instrumentos como los siguientes:

4.5.1 Medidores de Nivel

Deben cumplir con los requisitos de la norma técnica de producto de la EAAB-ESP: "NP-051
Requisitos de los instrumentos para medición de nivel".

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/09/2017 Pág 6
4.5.2 Macromedidores

Deben cumplir con los requisitos de la norma técnica de producto: Macromedidores que apruebe la
EAAB-ESP.

4.5.3 Limnímetros

Deben cumplir con los requisitos de la norma técnica de producto: Equipos para medición de
parámetros meteorológicos, que apruebe la EAAB-ESP.

5. MUESTREO

El proveedor debe remitir a la Empresa el Certificado de Conformidad por lotes del producto o el sello
de producto, de acuerdo con los requisitos de esta norma, emitido por un organismo de certificación
reconocido por la Superintendencia de Industria y Comercio o por el organismo de acreditación del
país de origen afiliado al IAF (International Acreditation Forum), teniendo en cuenta lo indicado en la
norma "NS-100 Criterios para la evaluación de la conformidad de los productos que adquiere la
EAAB-ESP".

Para cada instrumento, debe aplicarse lo estipulado, para cada uno, en sus respectivas normas de
producto relacionadas en esta norma; en caso de no estar definido, ésta debe definirse de acuerdo
con los requisitos establecidos por la norma técnica: "NTC-ISO 2859-1 Procedimiento de muestreo
para inspección por atributos. Parte 1, Planes de muestreo determinados por el nivel de calidad (NAC)
para inspección lote a lote".

En el caso de recipientes de gran capacidad debe considerarse la revisión al 100% de la producción


suministrada a la EAAB-.ESP., para verificar que no presentan deterioro superficial y que su
construcción está de acuerdo con lo especificado en los documentos de compra

6. MÉTODO DE PRUEBA

6.1 CALIBRACIÓN INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ESTÁTICA

La medición para calobración debe realizarse cuando el fluido está en reposo.

6.1.1 Método Gravimétrico:

La calibración se debe realizar mediante el análisis de las masas, y densidad del fluido y del aire,
según la siguiente fórmula:

Vc = [(W lleno - W vacío) (1 - Dai/Dpe) (1 - k (t - to))] / (Dag - Dai)

con,

to ∗ P
Dai = Do
t ∗ Po

donde,

Vc es el volumen que se calibra,


W lleno es la masa del recipiente, con agua,

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/09/2017 Pág 7
W vacío es la masa del recipiente, vacío,
Dai es la densidad del aire,
Dpe es la densidad del material de las pesas (8 g / ml),
k es el coeficiente de expansión térmica volumétrica del material del recipiente,
t es la temperatura promedio de cada ensayo (en °K),
to es la temperatura de referencia (293 °K),
Dag es la densidad del agua,
Do es la densidad del aire (1,283 kg/m3) a la temperatura to y a la presión Po,
P es la presión de trabajo (en Mpa),
Po es la presión de referencia (en Mpa).

Los valores de Dag - Dai se encuentran en el Cuadro 1, para temperaturas entre 18 °C y 22,9 °C.

Se debe contar con los siguientes instrumentos, debidamente calibrados: termómetro, balanza,
higrotermómetro y tabla de equivalencias de temperatura - densidad.

Cuadro 1. Diferencia de densidad agua - aire (kg / m3), para Bogotá, contra temperatura (°C)

Temperatura 18 19 20 21 22
0 0,99777066 0,9975161 0,9973148 0,9971031 0,9968811
0,1 0,997688 0,9974964 0,9972941 0,9970814 0,9968583
0,2 0,9976693 0,9974767 0,9972733 0,9970595 0,9968355
0,3 0,9976505 0,9974568 0,9972524 0,9970376 0,9968125
0,4 0,9976317 0,9974369 0,9972314 0,9970155 0,9967895
0,5 0,9976127 0,9974168 0,9972103 0,9969934 0,9967668
0,6 0,9975936 0,9973966 0,9971891 0,9969711 0,996744
0,7 0,9975744 0,9973763 0,9971677 0,9969488 0,9967197
0,8 0,997555 0,9973559 0,9971463 0,9969263 0,9966962
0,9 0,9975356 0,9973354 0,9971248 0,9969038 0,9966726

6.1.2 Por Comparación con Patrón

Se debe utilizar para recipientes relativamente grandes, calibrándose por comparación contra un
recipiente previamente calibrado; el medio líquido de comparación debe ser agua. La eficiencia de
este método es menor que el gravimétrico, debido especialmente a la dificultad de evaluar el volumen
de mojado de las paredes.

Los patrones con los que se realice la calibración o verificación metrológica deben estar certificados
por el Centro de Control de Calidad y Metrología, o deben tener Certificado individual de calibración.

6.1.3 Geométrico

Se utilizan las dimensiones del recipiente y se calcula el volumen mediante la fórmula de volumen; se
debe utilizar para tanques medidores de gran capacidad.

6.2 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DINÁMICA

6.2.1 Gravimétrico

Su calibración debe realizarse en forma similar al método gravimétrico para medición estática,
utilizando como referencia para la medición, un cronómetro calibrado.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/09/2017 Pág 8
6.2.2 Comparación con Recipiente Patrón

La calibración se debe hacer mediante comparación con un recipiente patrón; se debe contar en la
instalación con la infraestructura adecuada para el llenado y drenaje de los tanques; se debe utilizar
un cronómetro para calibrar los flujómetros. Deben tenerse en cuenta, como referencia, las
condiciones ambientales en las que se realizan las calibraciones, en caso de realizarse calibraciones
en diferentes sitios.

En el caso de trasladar los instrumentos o patrones a calibrar, se debe tener especial cuidado, para
evitar golpes durante su movilización, que hagan perder las características metrológicas.

6.2.3 Comparación con Instrumento Medidor Patrón

La calibración se debe hacer colocando, en serie, en un conducto cerrado, el patrón y el instrumento


que se va a calibrar.

6.3 INCERTIDUMBRE

Las incertidumbres, para cada método, deben cumplir con los siguientes valores:
-6
- Método gravimétrico: 5x10
-5
- Recipientes cuello delgado: 5x10
-4
- Pipetas aforadas: 1x10
-4
- Pipetas graduadas, de émbolo, dispensadores, buretas: 5x10
-4
- Recipientes cilíndricos (probetas, tanques): 5x10
-3
- Medidores de flujo, contadores: 1x10

Para las calibraciones, deben tenerse en cuenta los factores que afectan la real capacidad del
recipiente, que son:

- El coeficiente de expansión térmica volumétrica del material del recipiente, k; en el Cuadro 2 se


encuentran algunos valores de este coeficiente, para los materiales más usados.

- El Volumen de mojado, definido por:

Volumen mojado = W mojado (después del drenaje) - W seco (antes de llenar y drenar)

Cuadro 2. Coeficiente de expansión térmica

Material / Sustancia Coeficiente de expansión térmica


volumétrica, k
( / °C )
-5
Vidrio borosilicatado 10
Vidrio sosa - cal 2,5 x 10
-5

Cuarzo -6
1,6 x 10
Hierro -5

Acero inoxidable 3,5 x 10


-5
Aluminio 4,5 x 10
-5
Agua (a 20 °C) 7,5 x 10
-4
2 x 10

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/09/2017 Pág 9
6.4 CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN

6.4.1 Instrumentos Nuevos

Para cada unidad de todos los instrumentos suministrados, que la EAAB-ESP así lo requiera, por su
importancia en el proceso en el cual se utilizan, el proveedor debe entregar el respectivo Certificado
de calibración.

Para los instrumentos volumétricos tipo A, suministrados por lotes, el proveedor debe entregar un
número adecuado de certificados, que sean representativos del lote.

6.4.2 Instrumentos en Servicio

La calibración, de acuerdo con la clasificación de los instrumentos y en aquellos donde sea aplicable,
debe cumplir con las siguientes etapas:

- Seleccionar el patrón contra el que se va a comparar.


- Considerar el coeficiente de expansión térmica del material del recipiente.
- Considerar el volumen mojado.
- Considerar la incertidumbre.
- Elaboración de la calibración.
- Elaboración del informe y del certificado de calibración.

6.4.3 Informe

Debe incluir los datos del instrumento, según la identificación del fabricante, las observaciones
correspondientes al estado del instrumento, antes y después de la calibración, y el procedimiento
para los ajustes necesarios, de acuerdo con el estado del instrumento; el informe debe incluir las
recomendaciones pertinentes al uso y mantenimiento.

Junto con el informe deben incluirse el certificado de calibración y la garantía respectiva.

El certificado de la calibración debe incluir la siguiente información:

- Nombre y dirección del laboratorio.


- Título.
- Paginación.
- Identificación individual.
- Nombre y dirección del cliente (EAAB-ESP).
- Fecha de recepción del instrumento.
- Descripción del instrumento.
- Condiciones del instrumento, antes y después de la calibración.
- Proceso de calibración y ajustes.
- Condiciones ambientales.
- Resultados.
- Trazabilidad, incluyendo las características del patrón, o patrones.
- Incertidumbre.
- Firma.
- Fecha de emisión.

El laboratorio debe colocar en el certificado una estampilla o rótulo que lo identifique, con el registro
de la fecha de calibración.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/09/2017 Pág 10
6.4.4 Laboratorio

El laboratorio que realiza la calibración debe cumplir con lo estipulado en la "Resolución 8728 de 2001"
, emitido por el Ministerio de Desarrollo Económico.

El laboratorio debe anexar copia de la acreditación vigente, otorgada por la Superintendencia de


Industria y Comercio, de acuerdo con la norma: "NTC-ISO-IEC 17025 Requisitos generales de
competencia de laboratorios de ensayo y calibración".

7. EMPAQUE

Los instrumentos utilizados para medición de volumen deben suministrarse a la EAAB-ESP


debidamente protegidos para evitar su deterioro.

Los recipientes de gran tamaño deben recibirse de acuerdo con las especificaciones particulares de
construcción determinadas por la EAAB-ESP

El proveedor debe suministrar los manuales con las instrucciones para instalación, operación y
mantenimiento.

El proveedor debe suministrar el certificado de calibración, emitido por un laboratorio acreditado, que
cumpla con los requisitos del numeral 6.4 de esta norma técnica.

8. ROTULADO

Los equipos deben tener la siguiente información, grabada sobre una placa metálica, o en el equipo,
con caracteres indelebles:

- Logotipo de la EAAB-ESP.
- Nombre o marca registrada del fabricante.
- Número de lote de fabricación.
- Número de serie.
- Modelo.
- Volumen nominal.
- El número de serie, asignado por el inventario de almacén.
- La clase metrológica, o el error del instrumento.

Esta información debe ser requerida para las situaciones que no estén contempladas en las
respectivas normas de cada producto, indicadas en esta norma técnica.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la EAB-ESP 27/09/2017 Pág 11

También podría gustarte