EMPRENDIMIENTO
Un emprendimiento es un negocio iniciado y desarrollado de manera
independiente. El proyecto puede estar a cargo de una o más personas que se
consideran emprendedores.
El emprendedor puede tercerizar algunas tareas o contratar empleados y,
eventualmente, un emprendimiento puede crecer en ventas y recursos
necesarios, y convertirse en una empresa.
La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur que, a su vez,
deriva del latín prenderé y significa “intentar” y hace referencia a la capacidad de
una persona de realizar un esfuerzo adicional para alcanzar una meta. En la
actualidad se refiere a una nueva empresa o proyecto que inicia
una persona o grupo de personas por cuenta propia.
Un emprendedor tiene la iniciativa y la capacidad de enfrentar el desafío de
desarrollar un nuevo negocio desde el inicio, haciendo frente a los riesgos y
asumiendo los logros.
Por ejemplo: Un emprendedor decide comenzar a vender productos decorativos
realizados de manera artesanal en cerámica y los vende a través de una tienda
virtual. La misma persona que realiza las piezas de cerámica se encarga de
la publicidad, de idear los modelos y de coordinar las entregas de los pedidos
con una empresa de logística.
Un emprendedor puede convertirse en un empresario si su negocio se
mantiene en crecimiento y alcanza una estructura compleja de pequeña
empresa, con más empleados, más recursos y más ganancias.
CARACTERÍSTICAS DE UN EMPRENDIMIENTO
Un emprendimiento comienza con una idea motivadora, una necesidad o una
oportunidad. Las razones por las que se puede iniciar un emprendimiento son
muy diversas y la manera de organizar y administrar el negocio depende de cada
emprendedor.
Sin embargo, existen algunas características comunes para la gestión de todo
emprendimiento:
• Implica un desafío, con riesgos y logros por alcanzar.
• Es un proceso en el que habrá tanto frustraciones como grandes
satisfacciones.
• Lleva tiempo que el negocio tome impulso, sea conocido por
los consumidores y tenga permanencia.
• Requiere de flexibilidad y creatividad para aprender de cada experiencia,
buscar nuevas soluciones y mejoras constantes.
• Requiere de planificación, administración y organización de los recursos.
ETAPAS DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO
El proceso de emprendimiento implica una serie de etapas que permiten
transformar una idea en un negocio viable y exitoso. Aquí se detallan las
principales etapas del proceso de emprendimiento:
1. IDENTIFICACIÓN DE LA OPORTUNIDAD: La primera etapa del proceso
de emprendimiento es identificar una oportunidad de negocio. Esto puede
surgir de una necesidad del mercado, una innovación tecnológica, una
pasión personal o una combinación de estos factores.
2. INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA IDEA: Una vez identificada la
oportunidad, es crucial investigar y evaluar su viabilidad. Esto incluye el
análisis de mercado (estudiar a los clientes potenciales, la competencia y
las tendencias del mercado) y la evaluación de factibilidad (examinar los
aspectos técnicos, financieros y legales de la idea).
3. DESARROLLO DEL PLAN DE NEGOCIO: En esta etapa, se elabora un
plan de negocio detallado que actúa como hoja de ruta para el
emprendimiento. Este plan debe incluir un resumen ejecutivo de la idea
de negocio y sus objetivos, análisis de mercado, plan de marketing y
ventas, y plan financiero.
4. DESARROLLO DEL PRODUCTO O SERVICIO: Aquí se trabaja en la
creación del producto o servicio. Esto incluye el diseño y prototipado y las
pruebas y validaciones.
5. FINANCIACIÓN DEL PROYECTO: Obtener los recursos financieros
necesarios para poner en marcha el negocio es crucial. Las opciones
incluyen capital propio, inversores o préstamos.
6. IMPLEMENTACIÓN Y LANZAMIENTO: Con el producto o servicio listo y
el financiamiento asegurado, se lleva a cabo el lanzamiento del negocio.
Esto implica la estrategia de Marketing para dar a conocer el producto o
servicio y la Distribución y Logística para asegurar que el producto esté
disponible para los clientes en los canales adecuados.
7. CRECIMIENTO Y ESCALABILIDAD: Con el negocio en marcha, el
siguiente paso es buscar oportunidades para crecer y escalar. Esto puede
implicar la expansión del Mercado, diversificación de productos (Introducir
nuevos productos o servicios complementarios) o automatización de
procesos (Implementar tecnología para mejorar la eficiencia operativa).
8. EVALUACIÓN Y MEJORA CONTINUA: La última etapa implica la
evaluación constante del desempeño del negocio y la búsqueda de
mejoras.
TIPOS DE EMPRENDIMIENTO
Existen varios tipos de emprendimiento, cada uno con enfoques y objetivos
específicos:
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
El emprendimiento social se centra en resolver problemas sociales o
ambientales mediante soluciones innovadoras y sostenibles. Los
emprendedores sociales buscan generar un impacto positivo en la comunidad y
el medio ambiente, además de obtener beneficios económicos.
Ejemplos de emprendimientos sociales incluyen organizaciones como la
“Asociación Peruana de Donantes de Sangre”, que tiene como objetivo fomentar
la cultura de la donación voluntaria de sangre en el Perú, y “Juntas”, que es una
empresa social que busca prevenir problemáticas como el embarazo
adolescente, violencia y la desinformación respecto a la salud sexual en
adolescentes del Perú y Latinoamérica por medio de la Educación Sexual
Integral (ESI).
EMPRENDIMIENTO CULTURAL
El emprendimiento cultural promueve y preserva el patrimonio cultural, el arte y
la creatividad. Este tipo de emprendimiento puede incluir galerías de arte,
festivales, editoriales independientes y proyectos de conservación cultural. Un
ejemplo destacado es el Cirque du Soleil, que transformó la industria del circo
con su enfoque artístico y narrativo único.
EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL
A diferencia del emprendimiento cultural, que se enfoca en desarrollar iniciativas
que añadan valor artístico a la comunidad, y del emprendimiento ambiental, que
persigue objetivos sostenibles, el emprendimiento empresarial tiene como meta
convertir una idea de negocio en una empresa rentable que beneficie a la
sociedad.
El emprendimiento empresarial se refiere a la creación de nuevas empresas o la
innovación dentro de empresas existentes. Este tipo de emprendimiento se
enfoca en generar valor económico a través de productos o servicios
innovadores. Ejemplos incluyen empresas tecnológicas como Apple y Google,
que han revolucionado sus industrias con productos innovadores.
EMPRENDIMIENTO AMBIENTAL
El emprendimiento ambiental busca abordar problemas ambientales mediante
soluciones sostenibles. Estos emprendedores desarrollan productos y servicios
que promueven la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. Un ejemplo
destacado es Tesla, que ha impulsado la adopción de vehículos eléctricos y
energías renovables.
OTROS TIPOS DE EMPRENDIMIENTO
Además de los mencionados, existen otros tipos de emprendimiento, como el
emprendimiento tecnológico, que se centra en la innovación en el campo de la
tecnología, y el emprendimiento educativo, que busca mejorar el acceso y la
calidad de la educación mediante iniciativas innovadoras.
PRINCIPALES DESAFÍOS DE UN EMPRENDIMIENTO
Los principales problemas a los que se enfrenta un emprendimiento tienen que
ver con la falta de estructura para abordar ciertas cuestiones. Por eso, es
frecuente encontrar redes y alianzas entre emprendedores, para asumir gastos
en conjunto, aprovechar beneficios y compartir experiencias y conocimientos.
El llamado “ecosistema emprendedor” comprende a los emprendedores de una
zona o de un rubro en particular.
Algunos desafíos internos a los que se puede enfrentar un emprendimiento son:
• Escasez de recursos. Durante el comienzo puede ser difícil contar con
todos los recursos necesarios para producir. Mientras el emprendedor no
resuelva esta necesidad, es probable que no tenga el tiempo y la energía
para pensar propuestas innovadoras que hagan expandir el negocio.
• Multiplicidad de tareas. Debido al reducido equipo que suele formar un
emprendimiento en sus etapas iniciales, es frecuente concentrar múltiples
tareas y responsabilidades en pocas personas.
• Falta de financiación. La escasez de capital inicial o de acceso a créditos
bancarios por los elevados costos de las tasas de interés resultan un
obstáculo para invertir en el crecimiento del negocio.
Algunos desafíos externos a los que se puede enfrentar un emprendimiento son:
• Economía inflacionaria. La pérdida de valor de la moneda local obliga a
los productores y los emprendedores a modificar de manera constante
los costos de producción, a la vez que disminuyen las ventas y el margen
de ganancia.
• Competitividad de los precios. Los productos elaborados por
emprendedores deben competir con otros productos de la misma
categoría que muchas veces son producidos por grandes empresas que,
por contar con otra estructura productiva, pueden ofrecerlos a menor
precio. El desafío del emprendimiento será comunicar los beneficios de
consumir un producto local, artesanal o sustentable, por ejemplo.
• Cambios drásticos en las políticas económicas. Las normas estatales
que modifican las reglas del mercado impactan de manera directa en un
emprendimiento, por ejemplo, el establecimiento de elevados impuestos
aduaneros para las importaciones de materias primas e insumos que no
se producen a nivel local.
• Aumento exponencial de los impuestos. Son gastos que debe
absorber el emprendedor, tanto para las materias primas, los servicios
tercerizados como la logística de los productos, y que terminan
impactando en el costo final para el consumidor.
EMPRENDIMIENTOS DE TRIPLE IMPACTO
Un emprendimiento de triple impacto es un tipo de negocio independiente que,
además de tener fines de lucro, se caracteriza por ser sostenible. El desarrollo
de la actividad puede perdurar en el tiempo debido a su impacto positivo en
tres aspectos esenciales: el medio ambiente, la economía y la sociedad.
El término “triple impacto” hace referencia a la necesidad de un cambio de
paradigma que atraviesa la sociedad de consumo actual, en especial, en el
sistema productivo. No se considera exitosa a una empresa que es capaz de
generar ganancias sino que, además, debe generar el menor impacto negativo
posible en el medio ambiente, contribuir al desarrollo económico y mejorar la
calidad de vida de las personas.
En el afán de obtener la mayor ganancia posible, muchas empresas financian la
sobreexplotación de los recursos naturales no renovables y la explotación de la
mano de obra o las condiciones laborales que no son dignas para los empleados.
El concepto de triple impacto hace referencia a tres aspectos que deben ser
considerados para alcanzar el éxito, tanto de un emprendimiento como de una
gran empresa:
• Impacto económico. Hace referencia a la manera de generar ganancias.
Para eso, es necesario que brindar transparencia y mostrar la trazabilidad
de los productos.
• Impacto social. Hace referencia al reconocimiento de los derechos de las
personas, tanto de los empleados (y el cumplimiento de las leyes
laborales) como los ciudadanos de la comunidad en la que se desarrolla
el emprendimiento.
• Impacto medioambiental. Hace referencia a no solo reducir los daños
que puede generar la actividad comercial en el ecosistema, sino plantear
soluciones innovadoras que generen cambios de hábitos a largo plazo en
las personas y favorezcan la concientización con respecto al cuidado de
los recursos naturales y del planeta.
IMPORTANCIA DEL EMPRENDEDURISMO
Los emprendimientos suelen ser una alternativa más sustentable en
comparación a las grandes corporaciones que fomentan el consumo a gran
escala y desmesurado, porque evitan la sobreproducción de mercancías y el
daño al medioambiente, la explotación de la mano de obra y la acumulación
de residuos en grandes cantidades.
Los emprendimientos son importantes, porque permiten que sectores de la
población que están alejados del mercado laboral, por elección o por fuerza
mayor, desarrollen una forma independiente de ganar dinero para vivir, de
obtener ganancias o de formar parte de la economía de libre mercado.
En países con crisis económicas los emprendimientos afrontan un rol
ambivalente: contribuyen a activar la economía local que, en consecuencia,
impacta de manera positiva en la economía nacional, pero al mismo tiempo son
los negocios más perjudicados para mantenerse en el tiempo y prosperar ante
contextos económicos de inflación, de elevados valores de impuestos y debido
a los imprevistos cambios en las políticas económicas.
Los emprendimientos están más abiertos o preparados para adaptarse a
los cambios, pero a la vez suelen tener menos respaldo económico para tolerar
un negocio que no prosperó y cerró, y volver a reinventarse para iniciar uno
nuevo.
Un emprendimiento que incorpora estrategias de triple impacto tiene más
posibilidades de perdurar en el tiempo. En el caso de las grandes empresas,
el concepto de triple impacto es parte de la Responsabilidad Social Empresaria l
(RSE) que es un tipo de gestión para implementar en las organizaciones, en
base al equilibrio entre la actividad económica, el impacto
social y medioambiental.