UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
VISITA DE OBRA
Construcciones metálicas y de maderas
GRUPO Nº 9 – A 52
Integrantes:
➢ CANO, Nicolas
➢ DEBLASIS, Mauro
➢ ESCUDERO, Emiliano.
➢ GIMENEZ, Daniela
➢ MORGANTE, Gabriel.
➢ SIERRA, Belén.
Año: 2021
CONSTRUCCIONES Integrantes:
Estudio de nave
METALICAS Y DE MADERAS Cano – Deblasis – Escudero -
Grupo Nº 9 – A 52 industrial Gimenez – Morgante - Sierra
DESARROLLO
Como propuesta de la catedra se visitó una obra en construcción, cuya estructura principal esta
realizada integralmente de metal. Con el fin de dejar una memoria escrita, se desarrolla la
conclusión y las características observadas en la misma hasta el día de la fecha 2 de octubre de
2021, considerando que los inicios de obra (movimiento de suelos) comenzaron el 2 de junio del
2020.
La obra de ingeniería se encuentra ubicada en el departamento de Lujan – Provincia de
Mendoza. Específicamente en calle Isla Nueva S/N, Carrodilla. Complejo también conocido como
“Jumbo Vista pueblo”, se puede acceder a la ubicación haciendo click en el siguiente enlace:
Jumbo Vista Pueblo - Google Maps.
Este primer cuerpo (de 3 a construir en total) consta de 7 pisos, donde la planta baja sera
destinada a locales comerciales, del piso 1 a 6 a oficinas comerciales y en el 7º piso se hallara
una terraza accesible. Ademas cuenta con un subsuelo destinado a estacionamiento vehicular.
El terreno tiene una superficie según mensura de 2705,16 𝑚2 . Donde la superficie cubierta en
PB más aleros es de 969,27 16 𝑚2 . Las demas areas se muestran en el siguiente cuadro resumen:
En planta se observa una estructura totalmente rectangular y simétrica, con longitud de extremo
a extremo de 45m por 19,5m de ancho y una altura total de 31,7m medidos desde terreno
natural. El subsuelo cuenta con una profundidad de 5,3m.
2 de 14
CONSTRUCCIONES Integrantes:
Estudio de nave
METALICAS Y DE MADERAS Cano – Deblasis – Escudero -
Grupo Nº 9 – A 52 industrial Gimenez – Morgante - Sierra
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA
La estructura consta de un piso subterráneo íntegramente de Hormigón Armado para resistir la
agresión fisicoquímica del suelo y en la parte superior desde PB hasta el piso Nº7 está realizada
de metal (Acero) cuyo proveedor principal es de la provincia de Rosario.
También podemos mencionar que se monto en 3 etapas diferentes. Donde los perfiles fueron
prefabricados en un taller metalúrgico y luego trasladados a la obra. Esto es beneficioso ya que
ahorra mucho tiempo y aporta economía a la misma.
Por lo tanto, luego de realizadas las fundaciones con los pilares, se dejaron placas de sujeción
para realizar el montaje de las columnas principales formadas por los perfiles tipo IPN. Los cuales
fueron hincados a partir de una grúa y luego abulonados en el lugar como se muestra en imagen.
Vale aclarar que es muy importante la precisión en la parte del hormigonado, ya que si no se
respetan las medidas indicadas en el plano como corresponde, puede traer graves problemas
en el montaje y ensamblado.
Primeramente, se montaron 24 columnas principales, cada una con una longitud de 10m. Estos
son perfiles tipo W 610-155 realizados en un Acero F-36. A partir de los cuales se les adicionaron
las vigas metálicas (perfiles metálicos) con un Acero F-24, ya sea con los cortes para alivianado
del perfil o de alma llena según corresponda por calculo. El desarrollo de estos mismos se puede
leer en el ítem correspondiente.
3 de 14
CONSTRUCCIONES Integrantes:
Estudio de nave
METALICAS Y DE MADERAS Cano – Deblasis – Escudero -
Grupo Nº 9 – A 52 industrial Gimenez – Morgante - Sierra
Luego es imprescindible mencionar la estructura rigidizadora principal donde apoyan y
descargan los componentes mencionados, las cargas sísmicas, de viento o cualquier otra
sobrecarga eventual.
La misma consisten en 2 pórticos simétricos (1 a cada lado) con rigidizadores en K y un fusible
principal por piso quien es el encargado de disipar la energía sísmica provocando una rotula
plástica en esa zona. La rigidez de la estructura lateral es 3 veces superior a la del fusible, por lo
que inevitablemente la rótula se producirá en esa zona. Desde la empresa constructora, se dejan
repuestos de estos fusibles para realizar cambios en el futuro cuando sea necesario.
4 de 14
CONSTRUCCIONES Integrantes:
Estudio de nave
METALICAS Y DE MADERAS Cano – Deblasis – Escudero -
Grupo Nº 9 – A 52 industrial Gimenez – Morgante - Sierra
A su vez, esta estructura resistente primaria descarga en 4 columnas principales, las cuales se
desarrollan en ítem correspondiente.
En segundo lugar, se procedió a montar la segunda parte de los montantes principales (con una
longitud de 12m), también la correspondiente estructura resistente, luego el emparrillado de
vigas y estructura de piso (Steel Deck).
La tercera etapa tiene una longitud de 5,9m dando lugar a la segunda mitad del 5º piso y la
totalidad del 6º piso, constituyendo la estructura metálica en su totalidad. Adicionalmente, solo
en una parte se agregó el 7º piso (con menor superficie cubierta).
Los perfiles utilizados para 2º y 3º etapa fueron disminuyendo área bruta, ya que el esfuerzo
axial a resistir era menor. No así su inercia respecto de un sentido, por lo que el tamaño del alma
se mantenía constante. La placa que se observa se utiliza para darle mayor seguridad al área de
soldadura, aumentando su longitud y protegiendo que no haya concentración de tensiones en
la unión. La siguiente imagen muestra la unión entre la 1º y 2º etapa, a una altura de 10m
respecto del terreno natural.
La ventaja principal de estas estructuras es la rapidez de montaje. Este caso, la precisión permite
construir la escalera principal de emergencia en fábrica, ensamblarla in situ y luego con una grúa
introducirla en el espacio correspondiente para tenerla en funcionamiento en tan solo 1 día. De
la misma manera, se deja el lugar disponible para los ascensores y los montantes para las
instalaciones de servicio.
5 de 14
CONSTRUCCIONES Integrantes:
Estudio de nave
METALICAS Y DE MADERAS Cano – Deblasis – Escudero -
Grupo Nº 9 – A 52 industrial Gimenez – Morgante - Sierra
Lo desarrollado explica el funcionamiento estructural primario del proyecto, falta adicionar toda
la fase arquitectónica que corresponde a piso, cerramiento vidriado espejado, instalaciones y
divisiones interiores. La misma será realizada con construcción en seco.
ANÁLISIS DE ENTREPISOS
En este caso se realizó una losa que según el código no se considera ni losa rígida, ni losa flexible,
sino mixta. Esta debe ser modelada en un programa de calculo para analizar su comportamiento.
Se materializa con una chapa galvanizada (Steel Deck), pernos de fijación y losa de hormigón
simple de 15 cm.
6 de 14
CONSTRUCCIONES Integrantes:
Estudio de nave
METALICAS Y DE MADERAS Cano – Deblasis – Escudero -
Grupo Nº 9 – A 52 industrial Gimenez – Morgante - Sierra
De sus elementos constituyentes podemos decir que la chapa primero actúa como encofrado
perdido del hormigón. Además al tener un diseño especial que le otorga rugosidad y le permite
la adherencia con el hormigón procede a formar parte del elemento estructural funcionando
como armadura a tracción del mismo.
Como se aprecia en la imagen los pernos se fijan a la correa antes del hormigonado, a una cierta
distancia cuya función será la de trasmitir el flujo de corte que atraviesa la losa durante un sismo
o vibraciones. En sus extremos del cierre perimetral, no se encuentran estos pernos, sino partes
de un Perfil C 120 (aproximadamente 5cm de largo) para soportar el mayor el flujo de corte que
sucede en estas secciones.
Otra cosa que se puede destacar de este sistema constructivo es que la forma trapezoidal de la
chapa permite aumentar la separación entre correas. Al funcionar como armadura, se reducen
los tiempos de armado de acero de la losa, aumentando asi la eficiencia.
Para el llenado se realizó un hormigón elaborado en planta que cumpla con las especificaciones
de cálculo y fue aplicado a través de una bomba elevadora.
CONFORMACIÓN DE VIGAS
La estructura está conformada por correas IPN las cuales han sido cortadas en forma de dentado
en el alma del perfil y luego se deslizo una sola parte medio paso obteniendo la sección que se
muestra en la imagen siguiente. La unión se materializó con soldadura a tope. Con este método
se optimiza el peso y se logra casi triplicar el momento de inercia al tener mayor altura.
7 de 14
CONSTRUCCIONES Integrantes:
Estudio de nave
METALICAS Y DE MADERAS Cano – Deblasis – Escudero -
Grupo Nº 9 – A 52 industrial Gimenez – Morgante - Sierra
Como las correas no tienen la luz suficiente para ciertos espacios, se decidió soldar dos correas
similares continuas y se les coloco una planchuela en los costados para reforzar la unión.
En los extremos de las correas no se realiza este perfilado y se deja el alma llena para resistir un
mayor esfuerzo de corte.
Las vigas principales conformadas también con perfiles IPN son de mayores dimensiones, con
alma llena, debido a estar sometidas a mayores solicitaciones. Éstas poseen cortes en sus alas
extremas disminuyendo la sección. El motivo de esto es debilitar la viga por si se produce un
estado último de la estructura ésta provoque la rotula inducida en este punto, creando un
estado de columna fuerte - viga débil.
La función de estas es transmitir las cargas a las columnas formando un emparrillado.
8 de 14
CONSTRUCCIONES Integrantes:
Estudio de nave
METALICAS Y DE MADERAS Cano – Deblasis – Escudero -
Grupo Nº 9 – A 52 industrial Gimenez – Morgante - Sierra
Análisis de fundaciones
En cuanto al subsuelo, cuenta con una profundidad de 5,6m, con cerramientos de tabiques de
Hormigón Armado en su integridad (e=20cm). En el piso se realizaron plateas de 25cm de
espesor.
Para recibir las cargas de los montantes principales se hayan 24 pilotes cortos de hormigón
armado. Los secundarios de un diámetro de 70cm, y una profundidad total (fuste+pata) de 5m.
Las 4 columnas que reciben la rigidización principal tienen un diámetro de 1m, con una
profundidad total (fuste+pata) de 10m.
Todas trabajan en conjunto al estar conectadas en su base por vigas de vinculación de 25x25cm
y armadura mínima.
En su extremo superior se hayan capiteles para evitar el punzonado en la losa de planta baja.
9 de 14
CONSTRUCCIONES Integrantes:
Estudio de nave
METALICAS Y DE MADERAS Cano – Deblasis – Escudero -
Grupo Nº 9 – A 52 industrial Gimenez – Morgante - Sierra
El uso de este subsuelo es para el funcionamiento de las instalaciones de servicio (sanitarias,
tableros eléctricos, entre otros) y estacionamiento vehicular.
El edificio contará con 3 tanques ubicados en el subsuelo con capacidad de 20m3 cada uno, 2
para instalación contra incendio y 1 para abastecimiento sanitario presurizado.
El gran desafío ingenieril se dio durante el inicio del proyecto, ya que en un primer momento no
iba a ser accesible por vehículos. Luego se decidió esta modificación, que obligó a redistribuir
losas y aumentar capacidad de pilotes, para soporte de mayor luz y redireccionar fuerza sísmica.
UNIONES
Las uniones principales fueron realizadas mediante pernos, los cuales en ciertos sectores se han
reforzado con soldaduras. El diseño de los bulones es de tipo aplastamiento.
En los fusibles de los rigidizadores los bulones se diseñaron a tracción y corte.
- La unión de la correa - viga principal está dada por 2 bulones de 15,8mm
- La unión de la viga principal - columna posee 12 bulones de 25,4mm y 2 de 19mm
10 de 14
CONSTRUCCIONES Integrantes:
Estudio de nave
METALICAS Y DE MADERAS Cano – Deblasis – Escudero -
Grupo Nº 9 – A 52 industrial Gimenez – Morgante - Sierra
Para ajustar los bulones se usó una herramienta llamada “Llave de torque controlado”, la cual
se introduce el bulón en ella, mediante un brazo de palanca se ajusta a determinada fuerza
marcada en la herramienta y la misma deja de ajustar llegando a esa marca, por producirse un
ablandamiento del mango.
PINTURA IGNIFUGA
Se pinta completamente toda la estructura con una pintura resistente al fuego (blanca), dándole
varias capas hasta lograr el espesor requerido, los cuales son:
▪ 600 µm en las columnas, vigas y montantes.
▪ 200 µm en el Steel Deck.
Esta diferencia de espesor se debe a la importancia del elemento estructural, aunque cabe
aclarar que en ambos casos dan la misma resistencia ignifuga, la que es de T-60 (clasificación
altamente ignífuga). Esto significa que se producirá un retraso de la acción del fuego de 60
minutos, una vez transcurrido este tiempo la estructura se verá comprometida ante la acción de
las altas temperaturas. El funcionamiento de esta pintura es “inflarse” ante la acción directa del
fuego y así crear barrera contra el ataque directo de las llamas.
Una vez alcanzado el espesor correspondiente de pintura ignifuga se procede a colocar una
pintura negra sintética que va a tener la función de dar una protección contra los agentes
externos como la corrosión, humedad, etc.
11 de 14
CONSTRUCCIONES Integrantes:
Estudio de nave
METALICAS Y DE MADERAS Cano – Deblasis – Escudero -
Grupo Nº 9 – A 52 industrial Gimenez – Morgante - Sierra
ANÁLISIS SÍSMICO
Dado que había un gran número de personas en la visita, se realizó una medición casera de la
forma de vibrar de la estructura. Esta consiste en provocar vibraciones en el tercer piso a través
de un salto continuo en conjunto y medirlas con una aplicación de Android, la que a través de
un software es capaz de transformarlas en el periodo sísmico de la estructura y mostrar en un
gráfico su desarrollo.
Obtuvimos los siguientes resultados:
o PERIÓDO QUE CORRESPONDE A LA ACELERACIÓN ESTE-OESTE: Frecuencia 2,3Hz,
periodo 0,43 segundos.
12 de 14
CONSTRUCCIONES Integrantes:
Estudio de nave
METALICAS Y DE MADERAS Cano – Deblasis – Escudero -
Grupo Nº 9 – A 52 industrial Gimenez – Morgante - Sierra
o PERIÓDO QUE CORRESPONDE A LA ACELERACIÓN NORTE-SUR: Frecuencia 4Hz, período
0,25 segundos.
o PERIÓDO QUE CORRESPONDE A LA ACELERACIÓN VERTICAL EN Z: Frecuencia 24Hz lo
cual equivale a un periodo 0,04 segundos
Para el cálculo sismorresistente de la estructura se utilizó el periodo más desfavorable de 0,5
segundos. Lo cual VERIFICA con lo medido en obra (0,4segundos- aceleración este-oeste). Ya
que debemos mencionar, que en el diseño no solo se consideró la estructura limpia, sino que
también el peso de los demás elementos arquitectónicos, cerramientos, divisiones internas y
demás. Por lo tanto, la masa final será mayor y esto provocará una disminución del periodo
correspondiente, aumentando los coeficientes de seguridad y alejando el periodo de la
estructura respecto del sismo.
13 de 14
CONSTRUCCIONES Integrantes:
Estudio de nave
METALICAS Y DE MADERAS Cano – Deblasis – Escudero -
Grupo Nº 9 – A 52 industrial Gimenez – Morgante - Sierra
CONCLUSION
Como grupo podemos mencionar que esta visita fue muy enriquecedora y óptima. Ya que
podemos ver aplicado todo lo estudiado en clase, además de la linda experiencia de relacionarte
con los ingenieros que trabajan en la obra y poder consultarle dudas prácticas.
Aporta mucho valor a la ingeniería este tipo de estructuras que se diferencian de las clásicas
“pesadas”, ya que demuestran mayor rapidez en su realización, rapidez de montaje y con una
buena ingeniería aplicada se puede reducir los costos respecto de una tradicional de hormigón
armado. Aportando una mayor competencia al mercado y posibilidad de rápida rentabilidad por
su inmediata puesta en funcionamiento de la construcción obteniendo una amortización de la
inversión realizada.
14 de 14