0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas10 páginas

Resumo General de Urgencias Traumatológicas - OPTATIVA

El documento aborda la ortopedia y traumatología, centrándose en las causas de lesiones y urgencias traumáticas, así como en la clasificación y tratamiento de fracturas. Se discuten diferentes tipos de lesiones, métodos de diagnóstico por imagen y el tratamiento de fracturas expuestas, incluyendo la clasificación de Gustilo-Anderson. Además, se mencionan las complicaciones asociadas a fracturas y la importancia de la intervención quirúrgica en casos graves.

Cargado por

Mariana Corbella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas10 páginas

Resumo General de Urgencias Traumatológicas - OPTATIVA

El documento aborda la ortopedia y traumatología, centrándose en las causas de lesiones y urgencias traumáticas, así como en la clasificación y tratamiento de fracturas. Se discuten diferentes tipos de lesiones, métodos de diagnóstico por imagen y el tratamiento de fracturas expuestas, incluyendo la clasificación de Gustilo-Anderson. Además, se mencionan las complicaciones asociadas a fracturas y la importancia de la intervención quirúrgica en casos graves.

Cargado por

Mariana Corbella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

1

a
2

INTRODUCCIÓN ❖ Causadores de lesiones:


❖ Ortopedia/Traumatología = Estudia columna vertebral, o Por agentes físicos (frio, calor, electricidad, rayo X…)
miembros superiores e inferiores y las estructuras o Por agentes químicos (ácidos…)
relacionadas (músculos, nervios, tendones…) o Por agentes biológicos (tóxicos vegetales, animales ántrax…)
o Por quemaduras
❖ En general, 99.9% de los casos traumatológicos son de o Por contusiones (golpe, choque, roce - superficial o profundas)
urgencia (NO emergencia)
❖ LESIONES CONTUSAS:
❖ URGENCIAS TRAUMATOLÓGICAS: o Equimosis:
1) Luxación Aguda ▪ Piel colorada por microhemorragias
2) Síndrome Compartimental
3) Fracturas Abiertas/Expuestas o c/ riesgo de shock
hipovolémico
4) Artritis Séptica
5) Compromiso Neuro-Vascular Periférico
6) Fracturas de Cadera en Ancianos
❖ VOCABULÁRIO / TERMINOLOGÍAS:
o VARO o Hematoma:
▪ Equimosis + acumulo sanguíneo (que produce tumoración)

o VALGO
o Excoriación:
▪ “Raspón” – rotura superficial de la piel

o RECURVATUM
a
o Herida:
▪ Solución de continuidad en la piel y tejidos
▪ Todas las heridas son lesiones, pero NO todas las
lesiones son heridas
▪ Cortante:
o FLEXA-ANTECURVATUM • Es un trauma producido por un objeto afilado (latas,
vidrios, cuchillos…)

o SUPINACIÓN – PRONACIÓN
o ADUCCIÓN – ABDUCCIÓN ▪ Punzante:
o INVERSIÓN – EVERSIÓN • Es un trauma producido por un objeto c/ punta
LESIONES FUNDAMENTALES
❖ TRAUMA = Cualquier agresión al organismo, que
puede o no generar una lesión
❖ Código Penal de la Nación Argentina:
o Las lesiones graves o gravísimas tenemos la
obligación de denunciar
o Las lesiones leves quedan a cargo del damnificado
(salvo que sea menor de edad o haya motivo de seguridad pública)
3

▪ Punzocortante: o Rotura ligamentaria:


• Es un trauma causado por un objeto c/ punta y filo ▪ Es una lesión articular más intensa – sufre rotura total
o pierde la estabilidad de la articulación
▪ Penetrante:
▪ Puede ser:
• Punzante, pero penetran en profundidad
• Rotura propiamente dicha
• Desinserción (el ligamento se separa de uno de los huesos)
• Avulsión (una porción del hueso se arranca junto al ligamento)
o Rotura tendinosa:
▪ Debido a contracción violenta/inesperada del músculo
o Desgarro muscular:
▪ Ocurre cuando las fibras musculares se estiran más
allá de sus límites y se rompen de forma parcial o total
o Esguince (Entorsis – Distención ligamentaria):
▪ Es una lesión ligamentaria producida por movimiento DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
brusco que sobrepasa el límite normal de movilidad, ❖ Evalúa = Hueso, Articulación y Partes Blandas
que produce una alteración anatomopatológica ❖ Evaluar:
▪ Ruptura cápsulo-ligamentaria incompleta 1) Forma
▪ Ejemplo = Torsión del tobillo ▪ Fractura
▪ Prótesis
2) Estructura
▪ Osteoporosis
▪ Tumor
▪ Osteomielitis
▪ Si hay Crecimiento de Cartílago todavía
3) Relaciones
▪ Hueso/hueso
▪ Hueso/tendón
▪ Hueso/ligamento
▪ P/ ver si hay Artrosis o Luxaciones
TIPOS DE RX (SIEMPRE SE HACE EN POR LO MENOS 2 DIMENSIONES)
MMSS

>
Hombro - Frente = Permite saber si está roto o no - luxado hacia cefálico o caudal
- Frente c/ brazo rotado = Se ve la cabeza del húmero en otra posición
- Perfil o Axial de escápula
Clavícula - Frente y Oblicua
Brazo - Frente y Perfil
Codo - Frente y Perfil
Antebrazo - Frente y Perfil
Muñeca - Frente y Perfil
Mano - Frente
- Oblicua
- Frente y Perfil del pulgar
- Frente de la muñeca p/ ver si hay desvío cubital (permite ver el escafoides)
MMII
Pelvis - Panorámica (toda la región pelviana – se usa en politraumas)
- Inlet (permite ver si hay desplazamiento anteroposterior)
- Oulet (permite ver si hay desplazamiento hacia arriba o abajo - cefalocaudal)
- Alar (permite ver si hay lesión/fractura en las crestas iliacas)
- Obturatriz (permite ver la región del agujero obturador)
Cadera - Frente y Perfil
Muslo - Frente y Perfil
Rodilla - Frente y Perfil
- Axial de la rótula (si se sospecha de fractura)
Tobillo - Frente y Perfil
Pie - Frente, Perfil y Oblicua
- Axial del Calcáneo
COLUMNA CERVICAL
- Transoral
- Frente y Perfil
COLUMNA TORÁCICA
- Frente y Perfil
COLUMNA LUMBAR
- Frente y Perfil
COLUMNA LUMBOSACRA
- Oblicua
4

❖ Otros estudios: • Derrame articular oculto


o Ecografía: • Lesión ligamentaria-tendinosa
▪ Procedimiento en que se usan ondas de sonido de • Lesión meniscal rodilla
alta energía p/ observar los tejidos y órganos
▪ Contraindicaciones:
▪ NO tiene alta especificidad • Absolutas = Marcapaso; Implante Coclear; Clip
▪ Se pide p/ ver: Vascular
• Desgarro; Luxaciones; Artritis Séptica… • Relativas = Embarazo; Claustrofobia; Implantes
Metálicos
▪ Ventajas:
• NO necesita un lugar propio p/ realizar (como los RX)
• Barato
• NO invasivo
• NO hay rayos X
▪ Terminologías:
• Hiperecoico = Blanco/Brillante (calcio, grasa, aire, metal)
• Hipoecoico = Gris Oscuro
• Isoecoido = Gris
• Anecoico = Negro (líquido)

o TAC (Tomografía Axial Computada):


▪ Las TAC toman imágenes 3D del área, en lugar de

-
capturar una imagen plana como los RX
▪ Objetivo = Permite ver fracturas NO visibles en RX
▪ Alta Sensibilidad / Alta Especificidad
▪ Terminologías:
• Hiperdenso = Blanco (hueso y metal)
• Hipodenso = Negro (densidad hídrica, grasa y aire)

o Centellograma:
▪ Consiste en la administración de un radiofármaco (que
es una sustancia química marcada con un isótopo radioactivo),
seguido de la captura de imágenes utilizando una
cámara gamma
o RNM: ▪ Alta Sensibilidad / Baja Especificidad
▪ Utiliza campos magnéticos y ondas de radio p/ obtener
imágenes detalladas
▪ El de más Alta Sensibilidad / Alta Especificidad
▪ Terminologías:
• Hiperintenso = Blanco
• Hipointenso = Negro
• T1 = Anatómico / Agua negra / Grasa blanca brillante
• T2 = Patología / Agua blanca / Grasa gris
• Hueso Cortical = Negro
• Hueso Esponjoso = Gris
▪ Se pide para ver:
▪ Indicaciones: • Evaluación de enfermedades óseas; Estudios de la
• Tumores función cardíaca; Detección de cáncer; Evaluación
• Osteocondritis del flujo sanguíneo cerebral…
5

FRACTURAS - Complicaciones de una fractura metafiso-epifisaria:


❖ Solución de continuidad del tejido óseo ˚ Detención Fisaria:
Afectación en el crecimiento normal del hueso
❖ Clasificación: ˚ Incongruencia Articular:
o Según la Etiología/Causa Problemas de movimiento articular (puede causar artritis en el futuro)
▪ Traumática ˚ Desejes:
▪ Espontánea Desalineamiento óseo, provocando deformidades
▪ Sobrecarga (estrés continuo – lleva tiempo – no es agudo) - Fracturas Diafisarias:
o Según la Patogenia
▪ Trauma Directo (fractura del boxeador)
▪ Trauma Indirecto (el hueso se rompe debido a una fuerza
aplicada en un punto distante del sitio de la fractura – ejemplo =
fractura del radio por caer sobre una mano extendida)
▪ Contracción Muscular – Avulsión (por estirar mucho el
músculo el tendón se tira del hueso)
o Según el RX
▪ Epifisaria / Metafisaria / Diafisaria
▪ Estable o Inestable
▪ Simple o Conminuto
▪ Completa o Incompleta
▪ Desplazable o NO desplazable
- Complicaciones de una fractura diafisaria:
˚ Desejes (peor varo que valgo)
˚ Hipercrecimiento (se debe a la estimulación del cartílago de crecimiento por la
deformidad angular)
˚ Pseudoartrosis

- Tratamiento:
˚ A < edad > remodelación
˚ Cuanto + cerca de la fisis > remodelación

˚ Fx Angulación Tolerable:
➢ Yeso
˚ Fx Angulación > a lo Tolerable:

#
o Según la Clasificación AO (NO HAY QUE SABER) ➢ Reducción cerrada + yeso
➢ Reducción abierta + osteosíntesis + yeso
❖ Clínica: ˚ Fx Intraarticular:
o Dolor ➢ Reducción abierta + osteosíntesis + yeso
o Edema
o Hematoma FRACTURAS EXPUESTAS
o Impotencia Funcional (del miembro fracturado) ❖ Solución de continuidad de la piel en comunicación con
o Crujido el medio externo
o Crepitación ❖ Mecanismo:
o Deformidad del eje o Directo:
o Movilidad pasiva anormal ▪ Golpe directo en un miembro
❖ Diagnóstico: ▪ Ocurre en el mismo lugar del golpe, o sea, donde se
o RX (gold estándar) aplicó la fuerza
o TAC
o RNM
o Centellograma
❖ Tratamiento:
o Reducción
▪ Es la realineación de los fragmentos óseos fracturados
p/ restaurar la posición anatómica normal
▪ En fracturas desplazables o expuestas
▪ Cerrada = el médico manipula los fragmentos desde o Indirecto:
fuera del cuerpo, aplicando presión y tracción p/ ▪ Cuando “queda trabado el pie”
alinear los huesos – NO requiere incisión quirúrgica ▪ Ocurre en un punto distante al que se aplicó la fuerza
(en la imagen, la fuerza fue aplicada por el pie al piso, pero se
▪ Abierta = se realiza una incisión quirúrgica en la piel y fracturó la pierna)
los tejidos para acceder directamente a la fractura – se
realinea c/ presión antes de fijarlos c/ placas de metal
o Inmovilización (c/ yeso o talas)
o Rehabilitación (kinesiología)
FRACTURAS EN LOS NIÑOS
- Hueso de los niños:
˚ Periostio más grueso
˚ Hueso más elástico (c/ mayor potencial de remodelación) – fisis abierta
˚ Cartílago de crecimiento
6

Clasificación de GUSTILO-ANDERSON o Inmovilización (Yeso; Osteosíntesis; Tutor externo)


Fracturas Expuestas ▪ Yeso:
Tipo Descripción
1 ˚ Tamaño = < 1cm • En 2 articulaciones vecinas al hueso fracturado
˚ Contaminación = Limpia • Tiene propiedades antiinflamatorias, analgésicas y
˚ Daño a tejido blando/órgano = Mínimo previene deformidades
˚ Daño óseo = Simple
2 ˚ Tamaño = > 1cm
˚ Contaminación = Moderada • Materiales utilizados = Malla tubular + Ovata (algodón
˚ Daño a tejido blando/órgano = Moderado (sin pérdida muscular) laminado) + Venda de yeso
˚ Daño óseo = Moderada (sin pérdida ósea)
3a ˚ Herida grave por aplastamiento o pérdida muscular • MMSS = Antebraquiopalmar; Braquiopalmar; Toracopalmar
˚ C/ COBERTURA ÓSEA (frag. óseos protegidos por piel o músculos) • Columna = Toracocervical; Minerva; Corset de Yeso
˚ Posible cobertura con partes blandas
3b ˚ Herida grave por aplastamiento o pérdida muscular • MMII = Bota Corta; Calza de Yeso; Bota Larga; Pelvipédico
˚ SIN COBERTURA ÓSEA (frag. óseos NO están protegidos por piel o
músculos) ▪ Valvas de Yeso:
˚ Suele requerir cirugía reconstructiva • A diferencia del yeso, se utilizan cuando hay fractura
3c ˚ Herida grave por aplastamiento o pérdida muscular expuesta o si es sometido a cirugía, me permite
˚ Igual al 3b + lesión vascular y/o nerviosa
observar a las 48h como está el paciente
❖ Tratamiento:
▪ Férulas:
o SIEMPRE es quirúrgico
• Las “Botas Ortopédicas”; “Calzas Ortopédicas” …
o Plazo quirúrgico:
▪ < 6hrs herida contaminada ▪ Osteosíntesis:
▪ > 6hrs herida infectada • Tornillos; Placas c/ tornillos; Clavo Endomedular
Flexible y Rígido
o Eliminación de tejidos desvitalizados:
▪ Necrosis primaria
▪ Necrosis secundara a edema
o Siempre el tratamiento es en 2 tiempos:
1º tiempo = Toilette mecánica (lavado y cepillado “no estéril”)
2º tiempo:
• Eliminación del tejido necrótico (DESBRIDAMIENTO)
>> Drenaje p/ eliminar el exudado y fluidos
acumulados en la herida (p/ prevenir infecciones)

-
>> Aproximación de tejidos (p/ cubrir y proteger la fractura)
>> Inmovilización ▪ Tutor Externo:
>> ATB
o Farmacoterapia - ATB:
▪ Gustillo 1, 2 y 3a:
• 1 y 2 = Cefazolina (2g/día)
• 3a = Clindamicina (600g/8h) + Gentamicina (1,5mg/kg)
▪ Gustillo 3b y 3c:
• Cefazolina (1g/8h) + Gentamicina (3mg/kg/día x 3 días)
Heridas por arma de fuego
- Tratamiento:
˚ Exposición y desbridamiento amplio (eliminación del tejido necrótico) o Rehabilitación
˚ Cierre diferido o secundario SÍNDROME COMPARTIMENTAL
˚ Extraer el proyectil (intraarticular o intrabursa)
❖ Conjunto de SyS secundarios al aumento de la presión
YESOS Y TRACCIONES en un compartimiento por encima del límite tolerable
❖ Tratamiento de fracturas, por: ❖ Puede ser en:
o Reducción (Incruenta; Tracción continua; Quirúrgica) o Compartimiento Anterior de la Pierna
▪ Realineamiento de los fragmentos óseos fracturados a o Compartimiento Posterior de la Pierna
la posición anatómica normal o Compartimiento Volar del Antebrazo
▪ Incruenta = Se pone anestesia local, reducción
manual, se inmoviliza, sin intervención quirúrgica y ❖ Etiología:
con el tiempo espera que los fragmentos se realineen ↓ Continente ↑ Contenido
▪ Tracción continua = Implica en uso de fuerza de - Yesos o Vendajes apretados - Edema
tracción constante p/ realinear los fragmentos óseos; - Quemaduras - Hemorragia
Permite relajar el músculo y calmar el dolor - Anillos muy apretados
- Aplastamientos
- …

❖ Fisiopatología:
o Aumento de la Presión Tisular
+
o Disminución del Flujo Sanguíneo
=
o Necrosis Tisular Local (Presión > 30mmHg x 8hrs)
7

❖ Clasificación: o C8 = Flexión de los Dedos (falange distal del dedo medio)


o Agudo o T1 = Abducción de los Dedos
o Crónico o L2 = Flexión de la Cadera
o L3 = Extensión de la Rodilla
❖ Clínica:
o L4 = Flexión Dorsal del Pie (reflejo rotuliano)
o 6P:
o L5 = Flexión Dorsal del Hallux (reflejo aquiliano)
▪ Pain (dolor)
o S1 = Flexión Plantar del Pie
▪ Presión aumentada
▪ Parestesia ❖ Diagnóstico:
▪ Parálisis (tardío) o RX frente y perfil de columna vertebral
▪ Palidez (tardío) o TAC
▪ Pulso ausente o RNM
❖ Diagnóstico: ❖ Tratamiento:
o ¡CLÍNICO! o Collar Cervical
❖ Tratamiento:
o ¡FASCIOTOMÍA DE URGENCIA!
(p/ aliviar la presión del compartimento afectado y restaurar el flujo)

LUXACIONES
❖ Es cuando se pierde el contacto del hueso con la
articulación

POLITRAUMATISMO
❖ Daño producido al organismo debido a exposición
brusca que sobrepasa el límite de tolerancia
❖ Politrauma = Trauma de 2 o más segmentos corporales

:
❖ 1ª causa de muerte por discapacidad en < 40 años
❖ Clasificación: ❖ Anamnesis del Trauma: &
o Con los testigos o con el propio paciente (si está lúcido)
-

o Traumática (ÚNICA URGENCIA)


o Ortopédica (congénita, habitual, recidivante, voluntaria) o ¿Edad; Sexo; Embarazo?
❖ Clínica: o Modalidad (cerrado – en auto; abierto – atropellamiento)
o Dolor o ¿Usaba cinturón de seguridad?
o Deformidad o ¿El airbag se abrió?
o Resistencia Elástica o ¿Hubo muertos en la escena?
o Posición Especial ❖ Evaluación Primaria:
o Impotencia Funcional o En los primeros 20 segundos (todo en conjunto)
❖ Diagnóstico: Aire = Vías Aéreas
o Clínico (control de la columna cervical – mirar, escuchar y sentir)
o RX p/ confirmar (interrogar si responde o no)
Breating = Respiración y Ventilación
❖ Tratamiento: (evaluar la frecuencia y profundidad de la respiración)
o ¡REDUCCIÓN URGENTE y CUIDADOSA! Circulación
o Evaluar el déficit motor y sensitivo (pulso carotídeo; controlar el sangrado; reponer la volemia)
o Maniobra de Kocher, Hipócrates y Stimson (p/ hombro) (descartar fracturas expuestas)
Déficit Neurológico
o Etapas: (evaluar la motricidad; sensibilidad; reflejos; función autonómica)
1) Anestesia (M0 = motor ausente; M5 = motor normal)
2) Posición Intermedia (posición del paciente que facilite) (S0 = sensitivo ausente; S2 = sensitivo normal)
(R0 = reflejos ausentes; R++ = normal; R++++ = aumentado)
3) Contratracción (fuerza en dirección opuesta – p/ relajar)
4) Maniobras Manuales Exposición = Control de hipotermia; Retirar objetos que
estén aplastando; INMOVILIZACIÓN
5) Inmovilizar
LESIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL
❖ Mayor incidencia a nivel de:
o Cráneo-Cervical
o Cérvico-Torácica
o Toraco-Lumbar
❖ Evaluación neurológica:
o C5 = Flexión del Codo (reflejo bicipital)
o C6 = Extensión de la Muñeca (reflejo estilo-radial) o Siempre reevaluar todo eso (20% de las lesiones son ocultas
o C7 = Extensión del Codo (reflejo tricipital) en la 1ª evaluación)
8

❖ Evaluación Secundaria: ❖ Tratamiento:


o Examen detallado de cabeza a pies o Evaluar
o “Tubos y dedos en todos los orificios” ▪ Edad / Salud del paciente
o Repetir el ABCDE ▪ ¿Qué hacía cuando se fracturó?
o Escala de Glasgow (< 6 = INTUBAR) ▪ Tiempo de evolución / Tipo de fractura (abierta – cerrada)
o Reevaluación y Monitoreo continuo (ECG; Oxímetro…) o Opciones:
o RX politrauma (CC; Tórax; Pelvis) 1) Osteosíntesis (tornillos o DHS)
o ECO-Fast (detecta sangrados ocultos/internos) 2) Prótesis (en caso de que haya necrosis por ejemplo)
3) Reemplazo articular
❖ Triage – Clasificación de Victimas:
o Verde = Se trasladan en sus propios medios Obs.: La ventaja de la prótesis es la recuperación rápida,
o Amarillo = Lesiones que no comprometen la vida mientras que los tornillos tienen una recuperación lenta
o Rojo = Lesiones que comprometen la vida
❖ Complicaciones:
o Negro = Pacientes críticos NO recuperables
o TVP/TEP
o Blanco = Muerto
o Infecciones (en el sitio donde hizo la cirugía) / Sepsis
FRACTURAS DE CADERA o Pseudoartrosis (que el tornillo no pegue completamente)
❖ 95% es por caída de la propia altura o Pérdida de la fijación
❖ 5% es por caída de alta energía (lugares altos) o Aflojamiento
❖ Incidencia mayor en ancianos (60 - 80años)
FRACTURAS DE PELVIS
❖ Factores de Riesgo: ❖ Generalmente está asociado a politraumatismos, por
o NO Modificables = Edad; Osteoporosis; Demencia… lo que siempre hay que buscar lesiones asociadas
o Modificables = Tabaco; Sedentarismo; Alcoholismo… ❖ Potencialmente mortal (10-20%) por la lesión vascular
❖ Clasificación: ❖ Clasificación de TILE:
o Intracapsular o A: Fracturas Estables
o Extracapsular

·
o B: Fracturas Parcialmente Estables

❖ Clínica: o C: Fracturas Inestables


o Antecedente Traumático (“la caída”)
o Impotencia funcional (no consigue pisar en el suelo)
o Rotación externa
o Acortamiento (del miembro fracturado)

❖ Evaluación Inicial:
1) Apretar las crestas iliacas (c/ las palmas de las manos en las
crestas iliacas, empujar hacia adentro)
2) ABCDE de politraumatismo
3) Búsqueda de Hematomas o Sangrado
4) Descartar fracturas expuestas
5) Evaluar la longitud y rotación del MMII fracturado
❖ Diagnóstico:
o RX panorámica de pelvis
❖ Diagnóstico:
o RX frente y perfil (pedir de ambas caderas p/ comparar)

o RX inlet (permite ver si hay desplazamiento anteroposterior)


o RX oulet (permite ver si hay desplazamiento cefalocaudal)
o RX obturatriz (p/ ver el agujero obturador)
o TAC (imagen más clara – p/ ver fractura oculta) o TAC (NO es siempre que se puede hacer en politraumas)
9

❖ Tratamiento: ❖ Complicaciones:
o Cinta estabilizadora (a nivel del trocánter mayor) o Compromiso Arterial (es la más frecuente - palidez / hipotermia)
o Compromiso Venoso (es la menos frecuente – congestión)
o Infección / Necrosis / Rechazo inmunológico…
NO ES NECESARIO ANTICOAGULAR
ARTRITIS SÉPTICA
❖ Es la inflamación articular de causa infecciosa
❖ Más frecuente en niños (peores secuelas) y ancianos
❖ Más frecuente en MMII (monoarticular)
o Tutor Externo (fijado sobre las crestas iliacas)
❖ Clínica:
o Dolor / Edema / Eritema / Fiebre

o Tipo A:
▪ A1 = Tornillo
▪ A2 = Reducción y Osteosíntesis
▪ A3 = Reducción y Descompresión ❖ Diagnóstico Diferencial:
o Tipo B: o Celulitis / Bursitis / Erisipela
▪ Tracción continúa o Yeso (incruento) o Sinovitis Transitoria (↑ Líquido articular de causa desconocida)
▪ Fijación externa o Hemartrosis
o Tipo C: o Gota
▪ Tracción Esquelética (8 – 12 semanas) + Tutor Externo o Artritis Reumática
▪ RAFI (Reducción Abierta y Fijación Interna)
❖ Formas de ingreso:
❖ Complicaciones: o Hematógena
o TVP (por el tiempo que está inmovilizado el miembro) o Inoculación directa debido a una herida penetrante

-
o Shock Hipovolémico ↑
o Extensión desde tejidos infectados hacia la articulación
o Sepsis
o Pseudoartrosis (que el tornillo no pegue completamente) ❖ Complicaciones:
o Lesión de órgano hueco o Osteomielitis / Artrosis
o Sepsis / Fístula (conexión anormal entre la articulación y la piel)
REVASCULARIZACIÓN Y REIMPLANTES o Alteraciones en el crecimiento de los niños (destrucción del
❖ Son indicados principalmente en el DEDO PULGAR cartílago de crecimiento)
(además de, 2ª falange + codo y proximal de codo + niños)
❖ Diagnóstico:
❖ Traslado de pieza = Pieza envuelta en una gasa dentro o ¡CLÍNICO! (Fiebre / Dolor al marchar / GB > 12.000 / ↑ PCR)
de una bolsa, con hielo por fuera + Informaciones (edad;
estado general; mecanismo de trauma; segmento amputado; hora) o Imagen:
▪ RX (aumento del espacio articular)
▪ ECO (p/ ver si hay líquido – rápida y NO invasiva)
▪ TAC
o Laboratorio (↑ Eritrosedmentación – ↑ PCR – ↑ Leucocitos)
o Artrocentesis p/ cultivo de líquido articular (p/ confirmar)
❖ Tratamiento:
o Artrocentesis (drenaje de líquido articular)
o ATB (después de la artrocentesis)
o Inmovilización
❖ Manejo Inicial:
1) Controlar la hemorragia (compresión directa o vendaje) MORDEDURAS
2) Estabilizar el paciente ❖ De perros (80%), gatos, murciélagos y humanos
3) Hidratación ❖ Agente patógeno más frecuente = Pasteurella
4) Analgesia ❖ Complicaciones frecuentes = Celulitis y Abscesos
5) Ayuno ❖ Diagnóstico:
o ¡Anamnesis!
❖ Tratamiento:
o RX (p/ descartar fracturas óseas)
1) Localizar y etiquetar la estructura
o Cultivo
2) Acortar y fijar el hueso
3) Reparación de tendones extensores ❖ Tratamiento:
4) Reparación de tendones flexores o ¡Tratar como una herida abierta!
5) Anastomosis arterial o Lavado (c/ agua y jabón) / Desbridamiento tejido necrótico
6) Anastomosis venosa o Sutura (únicamente si es en la cara)
7) Reparación de nervios o ATB (p/ aeróbicos y anaeróbicos)
8) Control Preoperatorio (primeras 72hrs – color, TºC y SaO2) ▪ Amoxi + Ac. Clavulánico VO o Ampi-Sulba EV
10

RABIA
- Zoonosis viral
- Produce muerte por encefalitis

- Profilaxis:
˚ ¡VACUNA! (Adultos – Niños – Embarazadas)
˚ Gamma Globulina Antirrábica Humana (Anticuerpo antirrábica)

˚ Pre-Exposición = P/ veterinarios; guardaparques; viajeros de


zonas endémicas; trabajadores de laboratorios…

˚ Post-Exposición = Vacuna lo antes posible – URGENCIA


1) Lavado con agua y jabón + Antisepsia c/ alcohol (NO SUTURAR)
2) ATB (Amoxi + Ac. Clavulánico)
3) Vacuna Antitetánica (si el ultimo refuerzo fue > 5 años atrás)

TÉTANO
- Vacuna dT (doble bacteriana – DIFTERIA Y TÉTANO)

Dosis anteriores Herida menor y limpia Otra herida


No sabe cuándo o < 3 dosis dT dT + IgAnti-T
3+ dosis y < 5 años de la última - -
3+ dosis y 6-10 años de la última - dT
3+ dosis y > 10 años de la última dT dT

SUTURAS
❖ Aproxima tejidos c/ fin de favorecer la cicatrización
❖ Tipos - Clasificación:
o Hilo
▪ Natural (más económico - peor tolerado) – algodón/seda/lino

·
▪ Sintético (más caro - mejor tolerado) – nylon/poliéster
▪ Monofilamento (más caro - mejor tolerado)
▪ Multifilamento (más económico - peor tolerado)
▪ Absorbible (desaparecen solos – NO se retiran los puntos)
▪ NO Absorbible (NO desaparecen solo – hay que retirar)
o Grapa (p/ heridas muy largas – ejemplo = cirugía CV) – “grampo”
o Dermabond
o Banda autoadhesiva
❖ Puntos de Sutura:
o Continuos (puntos seguidos sin cortar el hilo – difícil de retirar)
o Discontinuos (puntos independentes – fácil de retirar)

También podría gustarte