0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas4 páginas

ActPráctVI BLJC

Cargado por

Brenn Paradise
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas4 páginas

ActPráctVI BLJC

Cargado por

Brenn Paradise
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

8.

Describa la morfología colonial


a) Escherichia coli en agar EMB
La morfología colonial de Escherichia coli en agar EMB se caracteriza por colonias de 2 a 4
mm de diámetro, de forma circular, elevación convexa con un centro grande de color oscuro
e incluso negro, y a menudo exhiben un brillo verde metálico con guinda debido a la rápida
fermentación de la lactosa. Estas colonias son típicamente de color negro azulado y
consistencia suave con un brillo verde metálico característico. El agar EMB es un medio
ligeramente selectivo y diferencial para el aislamiento de microorganismos entéricos a partir
de diversas muestras, y permite una diferenciación clara entre las colonias de organismos
fermentadores de lactosa y aquellos que no la fermentan.

Fig. 1. Colonia de Escherichia coli en medio EMB

b) Staphylococcus aureus en Agar Sal y manitol


La morfología colonial de Staphylococcus aureus en agar Sal Manitol se caracteriza por
colonias amarillas de tamaño mediano de 2 a 4 mm de forma circular y borde entero,
aspecto húmedo y superficie lisa con un color amarillo medio. Estas colonias son típicas de
Staphylococcus aureus y se diferencian de otras especies de estafilococos que pueden
producir colonias de color amarillo y zonas de color amarillo en este medio, pero de tamaño
más pequeño o grande. Además, Staphylococcus aureus es coagulasa positivo y DNas
negativo, y también produce ácido de la lactosa, maltosa y manitol.

Fig. 2. Colonia de Staphylococcus aureus en medio MSA


c) Psedomonas aeruginosa en agar nutritivo
La morfología colonial de Pseudomonas aeruginosa en un agar nutritivo no específico se
caracteriza por colonias de tamaño variable, que pueden ser lisas, rugosas o mucoides.
Estas colonias pueden ser de color gris con brillo metálico. En agar nutritivo, Pseudomonas
aeruginosa puede formar colonias de diferentes tamaños y texturas debido a la variabilidad
genética y metabólica de las cepas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la
morfología colonial en un agar nutritivo no específico no es tan característica como en
medios selectivos como agar cetrimida.

Fig. 3. Colonia de Pseudomonas aeruginosa en medio AN

d)Salmonella typhi y Proteus mirabilis en Agar S-S


En Agar Salmonella-Shigella (Agar SS), Salmonella typhi y Proteus mirabilis forman
colonias incoloras y transparentes, con un centro negro en algunos casos. Estas
características morfológicas son debidas a la inhibición parcial de la crecimiento de la
mayoría de los coliformes y al control del crecimiento de Proteus spp. gracias a las sales
biliares, citratos y el verde brillante contenidos en el medio.
En contraste, Salmonella enteritidis y Shigella flexneri también forman colonias incoloras y
transparentes, pero sin centro negro. Además, Proteus mirabilis es conocido por formar
colonias con centro negro y halo claro debido a la producción de ácido sulfhídrico.

Fig. 4. Salmonella typhi en Agar S-S


Fig. 5. Proteus mirabilis en agar S-S
e) Salmonella typhi y Klebsiella pneumoniae en Agar MacConkey
En el Agar MacConkey, las colonias de Salmonella typhi son de tamaño pequeño, de forma
circular, con superficie lisa, con aspecto entre opaco y brillante e incoloras, lo que indica que
no fermentan la lactosa; y las de Klebsiella pneumoniae son de color rosa a rojo, lo que
indica fermentación de la lactosa, de tamaño grande, forma circular, elevación convexa y
superficie lisa. Este medio es selectivo para bacterias gramnegativas y diferencial para la
fermentación de la lactosa, lo que permite la diferenciación de diferentes especies
bacterianas en función de su capacidad para fermentar este azúcar.

Fig. 6. Colonia de Salmonella typhi en Agar MacConkey

Fig. 7. Colonia de Klebsiella pneumoniae en Agar MacConkey

f) Streptococcus pneumoniae y Streptococcus pyogenes en Agar Sangre


En Agar Sangre, las colonias de Streptococcus pneumoniae tienen un tamaño pequeño,
forma circular superficie lisa. Son alfa-hemolíticas, lo que significa que producen una zona
de hemólisis parcial alrededor de la colonia, y tienen un aspecto mucoso y brillante. Por otro
lado, las colonias de Streptococcus pyogenes son beta-hemolíticas, lo que significa que
producen una zona de hemólisis completa alrededor de la colonia, y tienen un aspecto
opaco y rugoso. En ambos casos, las colonias son de color grisáceo o blanco y tienen un
diámetro pequeño, de 1 a 2 mm.
Fig. 8. Streptococcus pneumoniae en Agar sangre
g)Vibrio cholerae en Agar TCBS
Las colonias de Vibrio cholerae cultivadas en Agar TCBS durante 18 a 24 horas son
grandes (2 a 4 mm) y amarillas debido a la fermentación de la sacarosa; se caracterizan por
ser redondas, lisas, brillantes y ligeramente aplanadas. Este medio es útil para el
aislamiento y la identificación de Vibrio cholerae, ya que las colonias de esta bacteria
presentan características morfológicas distintivas en este medio selectivo.

Fig. 9. Vibrio cholerae en Agar TCBS

Fig. 10. Vibrio cholerae en Agar TCBS


Referencias
1.​ Tortora GJ, Funke BR, Case CL. Microbiología. 10a ed. Barcelona: Editorial Médica
Panamericana; 2017.
2.​ Atlas RM. Principles of microbiology. 1st ed. Boston: McGraw-Hill; 2010.
3.​ Pelczar MJ, Chan ECS, Krieg NR. Microbiología. 5a ed. México: McGraw-Hill
Interamericana; 1998.
4.​ Forbes BA, Sahm DF, Weissfeld AS. Bailey & Scott's diagnostic microbiology. 12th
ed. St. Louis, Mo: Mosby; 2007.
5.​ Atlas RM. Handbook of microbiological media. 4th ed. Boca Raton, FL: CRC Press;
2010.

También podría gustarte