CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO
Análisis De Una Reforma Tributaria En Colombia
Nestor Yoleiber Rivera Trujillo ID 869814
Angie Marneidy Romero Gómez ID 787685
Yenniser Tatiana Romero Salamanca ID 858353
Legislación Tributaria
NRC 65 - 73433
Tutor William Valencia Rivera
Neiva – Huila, 25 de agosto de 2025
Reforma tributaria de 2022 en Colombia
Planteamiento del problema
La reforma tributaria de 2022 en Colombia se implementó en un contexto histórico y
económico complejo, caracterizado por altos niveles de desigualdad y pobreza. El país ha
enfrentado históricamente problemas de desigualdad y pobreza, con uno de los índices de
desigualdad más altos de América Latina. La pandemia de COVID-19 exacerbó estos
problemas, provocando un aumento en los niveles de pobreza y desnutrición infantil. En
2022, el déficit fiscal del país alcanzó el 6% del PIB, generando preocupaciones sobre la
sostenibilidad de las finanzas públicas. Además, el bajo recaudo fiscal, con ingresos
tributarios representando solo el 13% del PIB, frente al promedio de 16% en la región,
agregó presión para implementar cambios en la política fiscal.
Análisis de Políticas Fiscales Previas
Desde 2006, Colombia ha tenido 9 reformas tributarias, lo que evidencia la frecuencia e
intencionalidad de las mismas. Sin embargo, las anteriores reformas no lograron avances
significativos en reducir la pobreza y desigualdad en el país. Esto sugiere que las políticas
fiscales previas no fueron efectivas en abordar los problemas estructurales de la economía
colombiana. La necesidad de financiar el gasto social y consolidar el ajuste fiscal fueron
factores clave que impulsaron la reforma de 2022.
Actores Claves
- Presidente Gustavo Petro: quien sancionó la reforma tributaria el 13 de diciembre de
2022 tras ser aprobada por el Congreso. Su administración se comprometió a abordar las
desigualdades sociales y a implementar políticas que promuevan la justicia social.
- Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo: quien presentó los
pilares de la reforma. Su papel fue fundamental en la elaboración y presentación de la
propuesta de reforma tributaria.
Cambios Legislativos
- Impuesto sobre la Renta: modificación de tarifas y bases gravables para personas
naturales y jurídicas. Se estableció un gravamen a pensiones superiores a 1.790 UVT
(aproximadamente COP$5.669.000) y una tarifa del 35% para personas jurídicas.
- Impuestos Ambientales: impuestos al carbono, plásticos de un solo uso, bebidas
azucaradas y alimentos ultra procesados. Estos impuestos buscan reducir el impacto
ambiental y promover hábitos más sostenibles.
- Medidas contra la Evasión Fiscal: fortalecimiento de la capacidad de la DIAN para
supervisar y hacer cumplir obligaciones tributarias. Se estableció un nuevo criterio para
gravar a sociedades extranjeras con presencia económica significativa en Colombia.
- Impuesto al Patrimonio: impuesto sobre activos líquidos superiores a 72.000 UVT, con
tarifas progresivas del 0,5% al 1,5%. Este impuesto busca reducir la desigualdad y
financiar programas sociales.
En resumen, la reforma tributaria de 2022 en Colombia fue una respuesta a la necesidad
de abordar la desigualdad y pobreza en el país. Los cambios legislativos introducidos
buscan promover la justicia social y reducir la desigualdad, aunque su implementación y
resultados pueden ser objeto de debate.
Análisis del problema
• Evaluación de las problemáticas fiscales y económicas que la reforma
buscaba solucionar.
• Análisis de las causas subyacentes de estos problemas, tales como déficit
fiscal, evasión de impuestos y desigualdad en la carga tributaria.
Se identifica que el déficit fiscal en Colombia no se derivaba de un problema coyuntural,
sino estructural, por lo que se analizan los siguientes puntos:
Déficit fiscal y bajo recaudo:
La causa de este déficit se dio ya que Colombia contaba con una baja capacidad de
recaudación, en relación con sus necesidades. Teniendo en cuenta que un ingreso
tributario del 13% del PIB que se venía manejando antes de la realización de la reforma,
no era el adecuado para la financiación del estado y más luego de la pandemia, en donde
se necesitaba poder sostener el gasto social, en salud e infraestructura, generando un
déficit alto. Se identifica además que el problema no solo era el tamaño del gasto, sino
que había una estrecha relación con la base tributaria, puesto que el sistema depende de
impuestos volátiles como la renta a algunas empresas grandes, la renta del petróleo y
también el IVA, que, aunque recauda es regresivo.
Por medio de la propuesta de la reforma, se buscó grabar nuevas fuentes de ingreso que
estaban de manera parcial o totalmente exentas, como por ejemplo la renta de dividendos
a las personas naturales, como se identifica en los artículos 3 y 4 de la reforma, el
patrimonio de los individuos de alto valor neto, evidenciado en los artículos 20 y 26 y la
presencia significativa en empresas digitales extranjeras. Además, se incrementó la tarifa
general del impuesto de renta para las personas jurídicas del 30% al 35% , como se
estableció en el artículo 9 y también se introdujo la sobretasa del 3% para el sector
financiero.
Otro aspecto que se implementó fueron nuevos impuestos, generando flujos de caja
constante como a las exportaciones de minerales, el consumo de bebidas azucaradas y
también los productos de plástico.
Inequidad y regresividad
El sistema tributario en Colombia era regresivo en la práctica, cuando las personas
asalariadas y las empresas formales tenían una carga alta, las rentas de capital como los
dividendos y las ganancias ocasionales y los patrimonios muy elevados contaban con
tratamientos preferenciales o en muchas ocasiones estaban exentos, lo que generaba que
se violara el principio de la capacidad contributiva y de progresividad. Cuando se
exoneraban los dividendos se evidenciaba la inequidad, puesto que un socio mayoritario
en una empresa podría recibir muchos dividendos libres de impuestos y un profesional
independiente debería pagar tarifas grandes de renta frente a la totalidad de sus ingresos,
lo que genera que haya mayor desigualdad.
La reforma en el artículo 3 integra los dividendos a la base gravable de la renta de las
personas naturales, haciendo que aumentara la tarifa progresivamente, lo que equipara el
tratamiento de las rentas de trabajo y de capital. También se generó un impuesto al
patrimonio creando un gravamen directo y progresivo, esto hace que se afecte la
acumulación de riquezas.
Se identifica además la reducción de beneficios regresivos puesto que se establece que el
tope agregado del 3% a la suma de los beneficios tributarios para las personas jurídicas,
limitando la capacidad de que las empresas grandes reduzcan la carga tributaria efectiva
a casi a cero a través de extensiones lo que genera que se democratice la carga.
Elusión y evasión de los impuestos
Por medio de la complejidad del sistema, la falta de herramientas tecnológicas y también
la falta de la capacidad de la DIAN, se genera una evasión que es un incumplimiento ilegal
y una elusión que es el uso a favor de vacíos legales, lo que genera una competencia mucho
más desleal y a largo plazo un agujero fiscal. Está elusión se podía evidenciar en el uso de
precios de transferencia de manera abusiva y también de la forma para poder acceder a
beneficios u ocultar las rentas
La reforma buscó fortalecer la administración tributaria DIAN otorgado las facultades
extraordinarias al presidente para la modernización de la carrera administrativa y también
la gestión del talento humano, haciendo que fuera mucho más resistente a la corrupción,
eficiente y técnica. En el artículo 65 también se autorizó a la DIAN a emitir una factura
de impuestos basada en el cruce de la información o como la conocemos hoy en día de
facturación electrónica. También se generaron normas como la presencia económica
significativa en el artículo 57, en donde se buscó grabar a las empresas gigantes digitales
que estaban trabajando en Colombia sin pagar impuestos.
Fallas en el mercado y salud pública
Se identificó que en el sistema de precios de mercado no había costos sociales que estén
asociados a la contaminación ambiental, como la emisión de plásticos y de carbono o
también a los problemas de salud pública por el consumo de azúcar y ultra procesados,
por lo que el estado es el que asume estos costos por medio del sistema de salud y también
de la mitigación ambiental.
El productor de las bebidas azucaradas o los explotadores de carbón no pagaban por el
daño de las actividades que generaban la sociedad, creando una sobreprotección de estos
elementos nocivos, por lo que la reforma introdujo unos impuestos para que el precio del
producto reflejara un costo social real. Se realizó el impuesto nacional al carbono en los
artículos 29 y 30, grabando el contenido de dióxido de carbono a los combustibles fósiles
y también impuestos a los plásticos de un solo uso, en los artículos 31 y 34, grabando por
gramo los envases. De igual forma se generaron los impuestos saludables en los artículos
43 y 54, en donde se graba las bebidas azucaradas por el contenido de azúcar y los
comestibles ultra procesados para que se disminuya su consumo y se puedan generar
recursos para el sistema de salud colombiano.
• Estudio de las consecuencias a corto y largo plazo previstas y no previstas de
la implementación de la reforma.
Frente a las consecuencias previstas a corto plazo, se puede presentar un aumento en la
recaudación, el incremento de tarifas y los nuevos impuestos a patrimonio, dividendos,
exportaciones, entre otros, además el fortalecimiento de la DIAN para el aumento de
ingresos fiscales inmediatamente, ayudando a cerrar el déficit fiscal.
Se espera que la carga se traslade de manera visible hacia los contribuyentes que tienen
grandes patrimonios al sector financiero, a las grandes empresas, entre otros y también la
reducción del consumo de productos que afectan la salud como bebidas azucaradas y ultra
procesados por el aumento de los precios.
A largo plazo se espera mejores ingresos para financiar el gasto social de salud, educación
y protección social, además de inversión pública estable, reduciendo la posibilidad de que
el país se endeude más, además por medio de un sistema mucho más progresivo, donde
los que ganan más dan más impuestos, se puede ayudar a reducir los índices de
desigualdad frente a ingresos y riquezas.
Se evidencia también que se puede presentar que los impuestos saludables y verdes
ayuden a generar patrones de comportamiento y consumo mucho más saludables y
sostenibles, lo que a futuro reduce los costos en la salud pública y también en la mitigación
ambiental, también la generación de una cultura de legalidad tributaria, con un sistema
mucho más justo y la DIAN más eficiente lo que puede aumentar el complemento
voluntario y la reducción a la evasión.
Dentro de las consecuencias no previstas que pueden ser efectos secundarios o riesgos a
corto plazos, se pueden presentar un impacto de inflación regresivo, afectando a hogares
de menores ingresos lo que puede contrarrestar la equidad, también la fuga de capitales y
desinversión. ya que el impuesto al patrimonio y la tributación a dividendos puede generar
que haya salida de capitales a algunas jurisdicciones que tienen cargas tributarias mucho
más bajas o también que no haya mucha inversión por parte de empresarios que tengan
grandes fortunas por temor a tener una carga mayor a futuro.
En el sector financiero, la sobretasa del 3% genera la reducción de la rentabilidad,
afectando la capacidad para expandirse o trasladando costos a los deudores en el sector
energético, también se puede generar incertidumbre para inversiones frente a la
producción, la exportación y la agroindustria de los alimentos, puesto que los impuestos
a los empaques pueden crear aumento en los costos logísticos para la cadena, lo que puede
aumentar el precio final en los alimentos. Estos cambios tan profundos pueden generar
demandas y recursos por parte de los contribuyentes que son afectados.
A largo plazo puede haber efectos como la falta de inversión y la fuga de capitales
significativos, lo que puede contrarrestar las ganancias iniciales de la recaudación.
También para las personas naturales la tributación de dividendos puede incentivar que los
dueños de las empresas prefieran dejar utilidades retenidas en la empresa en lugar de
repartirlas, generando la reducción de la eficiencia en la asignación de capital.
De igual forma se puede generar la aceleración de la informalidad por la combinación de
temas como la factura electrónica obligatoria y los topes en los costos. Además, el éxito
de los impuestos saludables y verdes depende de la elasticidad del precio de la demanda
ya que si los consumidores no reducen el consumo aunque suba el precio, los impuestos
se convierten principalmente en instrumentos de recaudo y no cuentan con un impacto
grande en la salud y en el medio ambiente.
• Realización de un análisis del impacto de la reforma en diferentes sectores
económicos y sociales.
El sector financiero es uno de los más afectados, puesto que la sobretasa del 3% el
impuesto de renta que se establece en el artículo 9, hace una reducción de la rentabilidad
neta del impuesto al patrimonio, lo que puede reducir el valor de los de los portafolios de
inversión a los clientes de que tienen un patrimonio más alto. Esto puede afectar de manera
potencial la gestión de patrimonios y la carga fiscal se puede trasladar a través de la tasa
de interés alto para los préstamos.
Para los servicios en el sector de la minería y la energía por el impuesto nuevo a las
exportaciones, el cual es progresivo, solo si los precios internacionales superan el umbral
se genera una variabilidad fiscal, reduciendo la rentabilidad frente a los proyectos,
especialmente en un contexto de precios fluctuantes. El impuesto nacional del carbono
también afecta a los consumidores de los combustibles fósiles, sin embargo, ayuda a la
incentivación de la transición energética, pero aumentando costos, esto puede crear la falta
de incentivación frente a la inversión en exploración y nuevos proyectos a largo plazo
minero energéticos.
En el sector de alimentos y bebida con el impuesto a las bebidas azucaradas y los ultras
procesados, se encarecen los productos estrella y las empresas reabsorben el costo
reduciendo sus ganancias o trasladándolo a los consumidores. El impuesto por gramo del
plástico también aumenta el costo de envasados para la industria alimentaria y no solo
para los productos que son nocivos.
En cuando a las pequeñas y medianas empresas, el régimen simple del artículo 27 y 28
mantiene las tarifas consolidadas sin cambios drásticos, para muchas pequeñas y medianas
empresas las cargas tributarias no aumentan directamente, incluso pueden verse
beneficiadas, sin embargo, pueden verse afectadas por el alza los costos de los insumos
por los plásticos y los empaques lo que puede generar una aceleración económica a nivel
general.
En el sector tecnológico y de la economía digital, la figura de presencia económica
significativa hace que las grandes plataformas digitales extranjeras declaren y paguen
impuestos en Colombia por ingresos obtenidos de usuarios del país.
Hipótesis
• Formulación de una hipótesis que explica el efecto de la reforma tributaria
en la economía y el funcionamiento del Estado.
La reforma tributaria en el año 2022 en Colombia con el aumento de la progresividad del
sistema, la ampliación de la base gravable y la creación de impuestos correctivos a
consumo, crea a mediano plazo el fortalecimiento de las finanzas públicas y de esta
manera el fortalecimiento de la equidad distributiva y una capacidad mayor del estado
para el financiamiento del gasto social, aunque puede presentar algunos riesgos frente a
los efectos regresivos de corto plazo en el consumo y también los ajustes sectoriales en
inversión.
• Relación de la hipótesis con los principios y conceptos de la legislación
tributaria identificados en el caso.
La hipótesis planteada se encuentra directamente alineada con el objeto de la reforma
tributaria, ya que se busca mejorar la equidad contributiva, teniendo en cuenta que la
reforma al ser progresiva hace que se distribuya el ingreso a través de transferencias
fiscales, recaudando a quienes tienen más con el fin de financiar los servicios públicos.
Además, se busca el fortalecimiento de las finanzas públicas a través del ajuste fiscal,
mejorando los ingresos del estado y sosteniendo la recaudación se busca además ampliar
la base gravable a través de los impuestos al patrimonio y los dividendos, los cuales
disminuyen frente a las personas que cuentan con mayor capacidad contributiva.
De igual forma, se promueve el mejoramiento de la salud pública y del medio ambiente
por medio de los impuestos al consumo, incentivando a que se terminen los
comportamientos dañinos y promoviendo mejoras de salud y el medio ambiente a largo
plazo, además se busca luchar en contra de la evasión la ilusión y el abuso por medio del
fortalecimiento de ingresos y la mejora de la DIAN y de esta manera obtener mayor
recaudación.
• Justificación desde la teoría la hipótesis, basándose en datos históricos y
modelos económicos.
Se identifica que en Colombia desde el año 2006 se han presentado nueve reformas
tributarias, sin lograr la disminución de la pobreza ni la desigualdad en el país, además en
el año 2022, se contaba con un déficit fiscal del 6% y un recaudo muy bajo, lo que genera
la justificación para la realización de la reforma
La hipótesis planteada se relaciona con la teoría de la imposición óptima, planteada por
Mirrlees en el año 1971 citado en Lopez (1997), en donde se define que el sistema
tributario debe tener un equilibrio entre la equidad y la eficiencia, grabando más a aquellas
personas que tienen mayor capacidad sin generar distorsiones. Esta reforma aplica este
principio, con impuestos progresivos como a los patrimonios y con la reducción de
algunos privilegios fiscales.
También puede relacionarse con el modelo de Impuesto Pigouviano (Yáñez, 2016), en el
cual se identifica que los impuestos frente a los bienes con externalidades como el azúcar,
los plásticos, entre otros tienen fallas en el mercado, al dar a conocer costos sociales en el
precio, lo que puede justificar la creación de los tributos a temas saludables y ambientales
en la reforma tributaria del año 2022.
Los principios para la realización de esta reforma se pueden comparar con países como
Dinamarca o Suecia, que tienen sistemas progresivos con altas tasas de impuestos frente
a la renta personal y el patrimonio y que se combina con una recaudación tributaria alta,
lo que financia a los estados de bienestar robustos.
Posible solución:
• Elaboración de una propuesta de alternativas o ajustes a la reforma
tributaria para mejorar su efectividad y equidad.
El objetivo de la realización de esta reforma fomenta la progresividad, además luchar
contra la evasión, robustecer los ingresos para el país y promover aspectos frente a la salud
y el medio ambiente, por lo que las propuestas para el fortalecimiento de los aspectos
positivos y la mitigación de los aspectos negativos son las siguientes:
- Como primera medida se propone una aplicación gradual de los impuestos a la
comida ultra procesadas y al carbono, con el fin de prevenir que haya conflictos
frente al consumo y que también un efecto regresivo a corto plazo. Esto por medio
de mecanismos de suspensión temporal para algunos productos básicos o para
presentaciones que no tienen tanto contenido de azúcar, también para usos en la
industria cuando sean estas justificadas.
- Realizar las compensaciones directamente a las personas más vulnerables, usando
el recaudo de los impuestos saludables para generar subsidios o bonos para que las
personas puedan comprar más alimentos saludables en las familias, cambiando
poco a poco la cultura de solo consumir ultra procesados y con exceso de azúcar.
- También se propone establecer mayor promoción de la reforma para la salud
pública, por medio de programas nutrición, de prevención y de promoción,
mejorando la aceptación de la reforma en la sociedad.
- Se proponen ajustes en la progresividad y en el impuesto al patrimonio,
introduciendo mecanismos adecuados para evitar la elusión.
- Se busca además acelerar el tema de la facturación electrónica y la promoción de
programas técnicos especializados para lograr una economía más digital, con el
fin de mejorar la administración tributaria.
• Desarrollo de un plan de acción que incluya estrategias para la
implementación de estas alternativas, considerando aspectos teóricos y
prácticos.
Fase 1
Para realizar estas propuestas de alternativa, se pueden publicar los reglamentos técnicos
para la base gravable frente a los cambios que se realizarán en la reforma, además de
diseñar los formularios y los registros para la declaración de los activos y el patrimonio,
tener las estrategias claras, con el fin de implementarlas adecuadamente.
Fase 2
Se debe realizar la implementación piloto, aplicar gradualmente algunos aspectos como
los impuestos saludables, además de generar el fortalecimiento de la DIAN, la aplicación
de la factura electrónica, entre otros factores, la idea es que sea un proceso gradual y que
no vaya a afectar radicalmente a los colombianos, también se deben realizar estrategias
para implementar los beneficios a los hogares más vulnerables por medio del Sisbén.
Fase 3
Poco a poco se suben las tarifas, teniendo en cuenta lo analizado en el impacto del recaudo,
la inflación, el consumo, entre otros aspectos. La evaluación se debe realizar frente a los
efectos de la recaudación, la evasión, la inversión y también frente a la salud pública,
realizando los ajustes normativos que se requieran.
• Identificación de las tareas específicas, responsabilidades y actores
involucrados en la implementación de la solución propuesta.
Ministerio de hacienda
Son los responsables para coordinar y destinar los recaudos, además de proponer los
reglamentos para la implementación de la reforma, deben generar la publicación de los
reglamentos para que haya transparencia en el destino de los recursos y también diseñar
los incentivos para la inversión necesaria.
DIAN
Es el responsable de la implementación técnica, la fiscalización, la factura electrónica y
las liquidaciones, además del fortalecimiento institucional, debe generar programas frente
a la verificación del patrimonio y la administración de los impuestos saludables y de
carbono.
Ministerio de salud y de medio ambiente
Son los responsables de reglamentar las técnicas frente a las indicaciones de salud,
definiendo los parámetros necesarios para la fiscalización.
El DANE y planeación nacional
Deben brindar indicadores y las metodologías para evaluar los efectos de la reforma.
Las gobernaciones, las alcaldías entre otros
Son responsables de implantar la reforma en sus territorios
• Evaluación de los posibles efectos de la solución propuesta, tanto positivos
como negativos, y cómo se abordarán los desafíos potenciales.
Dentro de los efectos positivos se espera obtener mayor recaudo estructural para fortalecer
los aspectos sociales y disminuyendo el déficit por el que atraviesa el país, además generar
una mejora en la distribución para mejor progresividad y reducción de los privilegios de
algunas personas. Se busca de igual forma generar beneficios en la salud de los
colombianos y del medio ambiente para reducir los gastos en tratamientos para la salud y
la mitigación de los impactos ambientales.
Frente a los afectos negativos se encuentra la regresividad a corto plazo, por lo que se
busca mitigarlo a través de transferencias financieras compensatorias que sean parte de lo
que se recauda con la reforma. Se puede generar además posibles fugas de capitales y
ajustes en la inversión privada, y esto se puede mitigar por medio de la creación de créditos
o beneficios de manera temporal para esta transición. Frente al impacto la inflación en los
precios, que pueden afectar a los colombianos de escasos recursos se deben coordinar
políticas monetarias y control frente a los mismos.
Conclusión
La reforma tributaria del 2022 en Colombia fue una propuesta necesaria frente a los
desequilibrios fiscales y la inequidad que se ha presentado en el país a través de los años.
Esta se encuentra centrada en la progresividad y en la capacidad de contribución de los
ciudadanos y buscó reducir las causas estructurales del déficit fiscal por la regresividad
del sistema, la evasión y también con el fin de promover salud y el cuidado del medio
ambiente.
Por medio del análisis se identificó que la reforma trae aspectos tanto positivos como
negativos, puesto que, aunque hay beneficios a mediano plazo como el fortalecimiento de
las finanzas públicas y la distribución más equitativa frente a la carga tributaria, hay
riesgos a corto plazo, como las presiones inflatorias e incluso se puede ver afectada la
inversión privada.
La propuesta de ajuste trata de optimizar el diseño, con el fin de generar un consenso en
la sociedad mucho más amplio y que esta reforma tenga sostenibilidad a largo plazo, es
importante tener en cuenta que el éxito de la reforma no solo depende de lo que está
escrito, sino de la capacidad del estado para su implementación y la transparencia para el
adecuado uso de los recursos que se recaudan en ella.
Bibliografía
Lopez, S. (1997). Imposición óptima: un panorama introductorio. Ekonomiaz N° 38, 12-
35.
Yáñez, J. (2016). Impuesto Pigouviano. Revista de Estudios Tributarios N°16 .