ALUMNA: LOPEZ MARIA DE LA PAZ
Consideraciones generales:
El trabajo práctico tiene que desarrollarse en seis (6) hojas como máximo, para ello debe responder
las consignas en forma resumida y concreta, redactando con sus propias palabras.
El archivo debe ser configurado de la siguiente manera: hoja A4, letra Arial tamaño 11, margen
superior 2,5 cm, margen inferior 1,5 cm, margen derecho 1,5 cm y margen izquierdo 2,5 cm.
Trabajo Práctico N° 1
1.- Realizar un resumen de los artículos del Dec 351/79 que se refieren a los EPP.
2.- Explicar cómo se completa la planilla de la res SRT 299/11. Investigar cómo saber si EPP está
certificado, dar cinco ejemplos de diferentes EPP certificados.
4.- Definir EPP y explicar su clasificación.
5.- Elegir una señalización de EPP y describir la misma.
1. En el decreto 351/79, reglamentado por Ley 19587. Título VI PROTECCION PERSONAL DEL
TRABAJADOR, CAPITULO 19 EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL.
Los artículos relevantes van desde el art. 188 al art. 203; los cuales serán detallados a continuación.
Art. 188. Aquellos fabricantes de equipos y elementos de protección personal deberán encontrarse
inscriptos en un determinado registro del Ministerio de Trabajo, los cuales serán responsables de que
en caso de que ocurriese un accidente, sea producto de un error en la fabricación del equipo o
elemento de prot. Personal.
Art. 189. Los EPP son de uso individual, y serán utilizados hasta su fecha de vencimiento.
Art. 190. Si los riesgos no pueden eliminarse por completo se debe proveer los EPP a todos los
trabajadores para su correcto uso.
Art. 191. Respecto a la ropa, la misma debe ser de tela flexible, sin bolsillos ni botones, todo lo que
puede generar atrapamiento o enganche. Según las condiciones en que este trabajando la persona la
ropa deberá ser impermeable, incombustible. Implementar el uso de delantales, chalecos, fajas, todo
elemento que la situación lo requiere. Queda totalmente prohibido el uso de bufandas, corbatas,
pulseras, anillos, etc.
Art. 192. Hace mención a la protección de la cabeza, comprendiendo cráneo, cara, cuello, ojos y
oídos. Indispensable el uso de cascos, cofias, redes, todo aquello que impida un acercamiento a la
maquina o equipo
Art. 193. Uso de pantallas transparentes para aquellos trabajos con proyección de objetos.
Art. 194. La elección de la protección ocular va a depender de riesgo de proyección o exposición de
sustancias liquidas, solidas o gaseosas; y de riesgo de radiaciones.
Art. 195 Los lentes de anteojos deberán ser lo suficientemente resistentes al riesgo expuesto, en el
caso de que el operario use lentes con graduación, se le otorgarán los anteojos protectores con el
ajuste necesario.
Art. 196. En caso de que en el ambiente donde se desarrolla el trabajo supere lo establecido en el V,
es de uso obligatorio los EPP de protección auditiva. (se combinan con la protección de la cabeza y la
cara).
Art. 197.Proteccion de extremidades inferiores. El empleador se encargará de proveer al personal el
calzado adecuado, ya sea botas o botines. Según el caso, serán con punta de acero. Cuando el
operario estuviese en contacto con sustancias químicas o corrosivos, el calzado será confeccionado
con material resistente sobre todo la suela, también calzado de aislación. Queda prohibido el uso de
AMIANTO.
Art. 198. Protección miembros superiores, será mediante guantes, mangas. Permitiendo trabajar
cómodamente y prevenir el riesgo presente.
Art. 199. En virtud de prevenir riesgos ante la contaminación de ambientes con humos, gases,
vapores, aerosoles, etc. Se utilizarán equipos de protección del aparato respiratorio.
Art. 200. En cuanto al trabajo en altura, se especifica el uso de cinturones de seguridad. Queda
prohibido el uso de cables metálicos para las cuerdas salvavidas.
Art. 201. Para instalaciones frigoríficas: los equipos respiratorios serán en función de los gases o
sustancias, si estas ultimas resultasen irritantes a la vista, se deberá usar gafas herméticas. En el
caso de riesgo por dióxido de carbono se deben utilizar los equipos de protección respiratoria
autónomos con oxígeno, prohibido el uso de filtros. Es importante el correcto uso y almacenamiento
de los equipos respiratorios, como así también la capacitación en lo que respecta a su uso y función.
Art. 202. Para los trabajadores expuestos a sustancias toxicas, irritantes o infectantes; se les proveerá
de ropa y EPP adecuados al riesgo, luego de ser usados deben ser colocados en un lugar designado,
manteniendo el buen estado y conservación, contemplando el lavado según la frecuencia que lo
requiera.
Art. 203. Para lugares con presencia de riesgos por sustancias irritantes toxicas o infectantes. No se
les permite a los empleados alimentarse ni beber. Previamente a comer algo y al retirarse del lugar,
deben lavarse bien la cara y las manos, estas pautas se complementan con la capacitación sobre
riesgos y su manera de protegerse ante los mismos.
2. La resolución SRT 299/11, hace referencia a la implementación del formulario “CONSTANCIA DE
ENTREGA DE ROPA DE TRABAJO Y ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL”. El cual
deberá ser completado por cada trabajador, y de uso obligatorio. Primero debemos completar los
datos de la empresa Razón Social, CUIT, dirección completa, indicando localidad y código postal.
También se deberá llenar los campos con los datos del empleado que va a recibir los EPP; su
nombre y apellido, DNI, y detallar el puesto de trabajo donde se desempeñara y los elementos
que necesitara para dicha labor. Luego la sección central es a cerca de los elementos que se van
a entregar. En la tabla debe detallar el nombre del EPP (que será el indicado por el profesional
encargado de Seguridad e Higiene), su modelo o tipo, marca, indicar si es posee CERTIFICADO
OBLIGATORIO o no, cantidad, la fecha de entrega y la firma del empleado. El recuadro de abajo
es el espacio para agregar alguna observación o dato que es necesario hacer constar.
En base a lo investigado, basándome en la Res. 18/2025 (reemplazo 896/99) que establece
requisitos técnicos actualizados para los EPP comercializados en Argentina, en el anexo II se
detallan los productos con su respectiva norma que debe cumplir, los fabricantes y
comercializadores deben contar con declaración jurada, existe un nuevo marcado de conformidad:
el logo “ULAR” y un código QR. , el rotulado debe ser indeleble y visible. También verificar la
marca, modelo, lote, fecha, tipo de protección. Otra manera de corroborar es chequear en listados
oficiales como el anexo II de la resolución antes mencionada, y la página web
www.argentina.gob.ar.
EJEMPLOS:
A) Cascos de protección para uso general NORMA IRAM 3620, NORMA EN 397 EN 13087,
NORMA ANSI/ISEA Z89.1
B) Indumentaria de protección (generales) NORMA IRAM 3870, NORMA ISO 13688, NORMA EN
340 EN ISO 13688
C) Equipos de protección respiratoria autónomos de circuito abierto con aire comprimido, con
media mascara y con válvula de respiración de presión positiva a demanda, para evacuación.
NORMA IRAM 3606, NIOSH 42 , CFR part 84, NFPA 1981, NFPA 1982.
D) Equipo de protección contra caídas en altura: Líneas de vida NORMA IRAM 3605-2, NORMA
EN 353-2.
E) Guantes y mangas de protección (generales) NORMA IRAM 3608, NORMA ISO 21420,
NORMA EN 420.
3. Cuando hablamos de Prevención, respecto a los accidentes y enfermedades laborales, nos
referimos al estudio de sus posibles causas en base a las personas (brindando una capacitación
efectiva para trabajar de forma segura), a las maquinas (correcto uso y mantenimiento), al
ambiente de trabajo (lugar seguro y limpio), y a los procedimientos (aplicando métodos seguros)
en virtud de anticiparse a posibles riesgos , y controlarlos antes de que se conviertan en
accidentes y/o enfermedades, mediante el conjunto de acciones y medidas planificadas.
Protección. Es el conjunto de medidas, dispositivos y equipos destinados a reducir o eliminar el
impacto de un riesgo cuando no es posible evitarlo por completo, es decir, minimizar sus efectos.
Existen tres tipos de protección:
a) Protección personal: conjuntos de métodos y elementos diseñados para cuidar al trabajador
de peligros como golpes, químicos, o agentes biológicos que puedan aparecer en el trabajo.
Se la considera la ultima defensa, que hay entre la persona y el riesgo; cuando no fue factible
eliminarlo o reducirlo. (como por ejemplo casco, guantes, mascaras, arnés, gafas de
seguridad).
b) Protección integral: consiste en el uso de elementos que cuidan todo el cuerpo del operario
frente a ciertos riesgos, por ejemplo, trajes resistentes al fuego, sistemas para prevenir caídas
en altura.
c) Protección colectiva: es un método para proteger a varios trabajadores al mismo tiempo. Por
ejemplo, barandas, redes, etc.
4. Los EPP, elementos de protección personal, son equipos o accesorios que utilizan aquellos
trabajadores que se encuentren expuesto a uno o mas riesgos. Esta “barrera” se la considera como
última línea de defensa. En primera instancia se busca eliminar o reducir el riesgo, luego los EPP se
suman a las medidas técnicas, cuando estas no son del todo suficiente. la elección del EPP, acorde al
riesgo, su uso, mantenimiento, y además de la capacitación correspondiente, resultan de vital
importancia para la seguridad laboral. Deberán ser de materiales adecuados al trabajo, ergonómicos,
cómodos, seguros.
CLASIFICACION:
- 1. SEGÚN EL GRADO DE PROTECCION:
Protección parcial (protege solo una parte del cuerpo) ej. Casco.
Protección Integral (protege al trabajador en general) ej. Traje ignifugo.
- 2. SEGÚN EL RIESGO A PROTEGER:
Riesgos químicos (protege contra sustancias toxicas o corrosivas) ej. Mascaras, respiradores,
traje especial.
Riesgos físicos (protege de factores mecánicos, acústicos y térmicos) ej. Casco, tapones
auditivos,
calzado especial.
Riesgos biológicos (protege contra virus, bacterias, materiales contaminados) ej. Trajes de
bioseguridad, guantes estériles.
- 3. SEGÚN LA TECNICA O FINALIDAD:
Para prevenir accidentes laborales (protegen lesiones inmediatas) ej. Guantes, botas de
seguridad.
Para prevenir enfermedades profesionales (protegen de daños que se gestan con el
transcurso del tiempo debido a la exposición prolongada al riesgo) ej. Mascaras, orejeras.
- 4. SEGÚN LA ZONA DEL CUERPO A PROTEGER:
Cabeza
Ojos y cara
Oídos
Vías respiratorias
Miembros superiores
Miembros inferiores
Tronco y abdomen
Todo el cuerpo.
5. NORMA IRAM 10.005 SEÑALIZACION.
SEÑAL EPP: USO OBLIGATORIO DE CASCO DE SEGURIDAD.
Forma: Circulo.
Color: Fondo azul con pictograma blanco
Símbolo: dibujo de Casco (pintado) sobre la cabeza de una
persona
Significado: Indica que todos los trabajadores deben utilizar el
casco de protección para protegerse de posibles golpes,
elementos que puedan caer, salpicaduras de químicos agresivos
o metales fundidos. Llamas o accidentes en la cabeza.
Lugares de uso: Obras de construcción, depósitos, trabajos en altura, lugares con maquinaria
pesada, minería, trabajos eléctricos, espacios confinados.
Sombrero que cubre la totalidad del cráneo, compuesto de copa, eventualmente visera o ala.