0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas36 páginas

Comprimido - M - Corregido Biologia111

El documento aborda la anatomía y fisiología del aparato reproductor humano, tanto femenino como masculino, destacando la importancia de conocer estos sistemas para la salud sexual y reproductiva. Describe los órganos reproductores, sus funciones y la interrelación hormonal que regula los procesos reproductivos. Además, se menciona la fecundación como la fusión de gametos que restablece la dotación cromosómica normal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas36 páginas

Comprimido - M - Corregido Biologia111

El documento aborda la anatomía y fisiología del aparato reproductor humano, tanto femenino como masculino, destacando la importancia de conocer estos sistemas para la salud sexual y reproductiva. Describe los órganos reproductores, sus funciones y la interrelación hormonal que regula los procesos reproductivos. Además, se menciona la fecundación como la fusión de gametos que restablece la dotación cromosómica normal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

BIO0LOGIA

SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA


INTEGRAL Y COMUNITARIA: APARATO
REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO

APARATO REPRODUCTOR
PARA
PROTEGERNOS
DEBEMOS
CONOCERNOS

Anatomía y
fisiología del
aparato
reproductor
humano
Hombres y mujeres
tienen órganos
reproductivos
anatómicamente
diferentes
adaptados para
producir gametos
en los hombres,
facilitar la
fertilización en las
mujeres, en los
hombres mantener
el crecimiento
embrionario y fetal.

1
ANATOMÍA Y
FISIOLOGÍA DEL
APARATO
REPRODUCTOR
FEMENINO
Los órganos sexuales femeninos se
encuentran en el vientre y son:
• Ovarios
Conociendo
• Trompas de Falopio


Útero
Matriz
vivimos
• vagina

OVARIOS:
Vasculatura:
Con forma de almendra, se localizan más
Las arterias ováricas provienen de a la
comúnmente cerca de las paredes
aorta abdominal, en el reborde
laterales de la pelvis suspendida por el
pelviano, las arterias ováricas cruzan
mesovario (parte del ligamento
ancho). El extremo distal del ovario sobre los vasos ilíacos externos y
entran al ligamento suspensorio. La
conecta con la pared lateral de la pelvis
mediante el ligamento suspensorio del Conociendo
arteria ovárica envía ramas a través del
mes ovario al ovario y a través del
ovario. Este ligamento transporta los
vasos, linfáticos y nervios ováricos hacia
vivimos
mesosálpinx para irrigar la trompa
y desde el ovario, y constituye la uterina. Las ramas ováricas y rubricas
porción lateral del mesovario. El ovario se anastomosan con las ováricas y
también se fija al útero mediante el tuberías de la arteria uterina.
Las venas que drenan del ovario
ligamento propio del ovario, que se
forman el plexo pampiniforme de venas
extiende dentro del mesovario. El
cerca del ovario y la trompa uterina. La
ligamento conecta el extremo proximal
vena ovárica derecha asciende para
uterino del ovario al ángulo lateral del
entrar en la vena cava inferior y la vena
útero, por debajo de la entrada de la
ovárica izquierda drena en la vena
trompa uterina.
renal izquierda.
Vasculatura:

2
TROMPAS DE
FALOPIO
• SON DOS CONDUCTOS, QUE SE EXTIENDEN DESDE EL OVARIO
HASTA EL ÁNGULO SUPERIOR DEL ÚTERO.
• SU MISIÓN ES RECOGER EL OVOCITO Y TRANSPORTARLO A LA
CAVIDAD UTERINA, DONDE SE FIJARÁ, SI HA SIDO FECUNDADO O
SERÁ EXPULSADO, A TRAVÉS DE LA MENSTRUACIÓN.

TROMPAS UTERINAS
Se extienden desde los cuernos uterinos y se abren e la cavidad peritoneal
cerca de los ovarios. Están situadas en el mesosálpinx. Típicamente se
extienden en sentido posterolateral hasta las
paredes laterales de la pelvis
donde ascienden y se arquean sobre los
ovarios, aunque la posición de
trompas y ovarios es variable durante la vida y
los lados derecho e izquierdo
son asimétricos a menudo. Cada trompa
uterina se divide en cuatro porciones:
Infundíbulo: es el extremo distal con forma de
embudo que se abre en la
cavidad peritoneal a través del orificio
abdominal (ostium). Sus
prolongaciones digitiormes, las franjas, se extienden sobre la cara medial del
ovario.
Ampolla: la porción más ancha y más grande, comienza en el extremo medial del
infundíbulo.Istmo: la porción de pared gruesa, entra en el cuerno uterino.
La porción uterina: es el segmento intramural corto que atraviesa la
pared del útero y se abre a través del orificio uterino en la cavidad uterina.
Vascularización: Las ramas tubáricas se originan como ramas ternimanles
que se anastomosan de las arterias uterinas y ováricas. Las venas drenan en
las venas ováricas y el plexo venoso uterino.
Linfáticos: drenan en los ganglios linfáticos lumbares.
Inervación: deriva en parte del plexo ovárico y en parte del plexo uterino

3
UTERO
• ÓRGANO MUSCULAR HUECO, SITUADO EN EL
INTERIOR DE LA PELVIS, DONDE SE
PRODUCE LA HEMORRAGIA MENSTRUAL Y SE
DESARROLLA EL FETO HASTA EL PARTO

el útero es un órgano muscular hueco piriforme y de pared gruesa, situado en la


pelvis menor, normalmente en ante versión con el extremo hacia delante en
relación con el eje de la vagina y flexionado anteriormente en relación con el
cuello uterino. la posición del útero cambia con el grado de plenitud de la
vejiga y el recto. el útero se divide en dos porciones principales: el cuerpo: forma
los dos tercios superiores y tiene dos porciones, el fondo la porción redondeada
del cuerpo situada por encima de los orificios de las trompas uterinas- y el istmo –
la región del cuerpo relativamente contraída inmediatamente por encima del cuello
uterino.
el cuello: la porción inferior
estrecha que protruye en la
parte superior de la vagina. el
cuerpo del útero está situado
entre las capas del ligamento
ancho y es libremente móvil.
tiene dos caras, la vesical y la
intestinal. los cuernos
uterinos son las regiones
supero laterales donde entran
las trompas uterinas. el
cuello del útero está dividido
en las porciones vaginal y
supra vaginal, esta
última está separada de la
vejiga por tejido conectivo
laxo y del recto
posteriormente por el fondo
de saco recto uterino. el
ligamento del ovario se
fija al útero posteriormente a la unión uterotubárica. el ligamento redondo del
útero se fija anteroinferiormente a esta unión.
la pared del cuerpo uterino consiste en tres capas: perimetrito: túnica serosa
externa, consiste en peritoneo sostenido por

4
una capa delgada de tejido conectivo. miometrio: túnica muscular media, es una
capa gruesa que se distiende mucho durante el embrazo, las ramas principales de
los vasos sanguíneos y los nervios del útero se localizan aquí. endometrio: túnica
mucosa interna, se adhiere firmemente al miometrio.
los principales soportes del útero son las fascias pélvicas y la vejiga urinaria. el
cuello uterino es la porción menos móvil del útero porque se mantiene en
posición por ligamentos que son condensaciones de la fascia endopélvica:-
ligamentos cervicales transversos: desde el cuello uterino y las
porciones laterales del fondo de saco hasta las paredes laterales de la
pelvis.ligamentos rectouretinos: pasan por encima y ligeramente detrás de las
caras laterales del cuello del útero hacia el centro del sacro, son palpables en el
examen rectal.

VAGINA
• ÓRGANO COPULADOR FEMENINO, ES EL PUNTO
DE SALIDA DEL FLUJO MENSTRUAL Y EL CANAL
DEL PARTO. SE EXTIENDE DESDE EL CUELLO
UTERINO HASTA LA VULVA, DE LA QUE ESTÁ
SEPARADO POR UNA MEMBRANA LLAMADA
HIMEN, QUE CUBRE PARCIALMENTE ESTA
ABERTURA.
• MIDE 10 CM APROX.
Es un tubo musculo
membranoso que se
extiende desde el
cuello del útero
hasta el vestíbulo de la
vagina (hendidura
entre los labios
menores en la cual
también se abre la
uretra). El extremo
superior rodea al
cuello del útero y el
extremo inferior pasa
antero inferiormente a
través del suelo de la
pelvis para
5
abrirse en el vestíbulo. La vagina:
-Sirve como conducto excretor para el líquido menstrual.
-Forma la porción inferior del canal pélvico (o del parto).
-Recibe el pene y el eyaculado durante el coito.
La vagina perfora la membrana perineal. Normalmente se encuentra
colapsada excepto en el extremo inferior donde el cuello uterino las mantiene
abiertas, en esta parte se describen las porciones anterior, posterior y lateral.
La porción posterior del fondo de saco es la más profunda y está íntimamente
relacionada con el fondo de saco recto uterino. Esta porción es muy distensible,
y permite acomodar el pene erecto.
Cuatro músculos comprimen la vagina y actúan como esfínteres:
-Pubovaginal, esfínter externo de la uretra, esfínter uretro vaginal y
bulbo esponjoso.

6
FISIOLOGÍA
DEL APARATO
REPRODUCTOR
FEMENINO:
Las hormonas
sexuales femeninas
son los estrógenos y
gestagenos.
Estrógenos: el más
potente es el estadio
y la estrona, el
menos
potente es el estriol
Gestagenos:
progesterona Se
producen en los
ovarios y tienen una
estructura química
de hormona
esteroides.
Las glándulas
encargadas de
mantener la
circulación de las
El hipotálamo
hormonas en la
sexuales
base del cerebro,
son los ovarios,
rige todo el sistemael
hipotálamo y
hormonal, pues la
hipófisis.
controla la

7
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO
REPRODUCTOR MASCULINO

EL SISTEMA REPRODUCTOR
MASCULINO ESTA FORMADO
POR:
DOS TESTICULOS
VIAS ESPERMATICAS
LA PROSTATA
EL PENE

TESTICULOS

• LOS TESTÍCULOS ESTÁN RECUBIERTOS


POR DOS CAPAS DE TEJIDO CONECTIVO:
LA ALBUGÍNEA Y LA VAGINAL (CON SU CAPA
VISCERAL Y PARIETAL)
• UNA DE DOS GLÁNDULAS CON FORMA DE
HUEVO QUE SE ENCUENTRAN DENTRO
DEL ESCROTO.
• ELABORAN ESPERMATOZOIDES Y
HORMONAS MASCULINAS.

8
Los testículos son dos glándulas ovoides, una a cada lado del pene, de unos 5 cm
largo y 2,5 cm de diámetro y con un peso de 10-15 gramos, que están suspendidas
dentro del escroto por el cordón espermático. Producen las células germinales
masculinas o espermatozoides y las hormonas sexuales masculinas o
andrógenos.
Constituyen las gónadas masculinas y tienen el mismo origen embriológico que los
ovarios o gónadas femeninas. En el interior de cada testículo, los espermatozoides
se forman en varios cientos de túbulos seminíferos que se unen para formar una
red de canales que recibe el nombre de rete testis. Pequeños conductos conectan
la rete testis con el epidídimo. Los túbulos
seminíferos contienen dos tipos de células, las células espermatogénicas, que
darán lugar a los espermatozoides y las células de Sertoli encargadas del
mantenimiento del proceso de formación de espermatozoides o
espermatogénesis. En el tejido conjuntivo situado en los espacios que separan a
los túbulos seminíferos adyacentes hay grupos de células llamadas células de
Leydig que secretan testosterona, el andrógeno más importante.

EPIDIDIMOS
Los epidídimos son dos estructuras en forma de coma de unos 4 cm de longitud,
cada una de las cuales se encuentra adosada a las superficies superior y posterior-
lateral de cada testículo. Cada epidídimo tiene un cuerpo que consiste en el
conducto del epidídimo que está muy contorneado y en donde los espermatozoides
son almacenados para pasar las etapas finales de su
maduración, y una cola o cola del epidídimo que se continúa con el conducto
deferente que transporta el esperma hacia el conducto eyaculador para su
expulsión hacia la uretra. El epidídimo ayuda a expulsar los espermatozoides hacia
el conducto deferente durante la excitación sexual por medio de contracciones
peristálticas del músculo liso de su pared. Los espermatozoides pueden
permanecer almacenados y viables en el epidídimo durante meses.

VIAS ESPERMATICAS
• SON CONDUCTOS CUYA FUNSION ES
DE LLEVAR LOS ESPERMATOZOIDES
QUE SE FORMAN EN LOS
TESTICULOS A LA URETRA, ESTOS
CONDUCTOS SON LOS SIGUIENTES:
RED TESTICULAR, CONDUCTOS
EFERENTES, EPIDIDIMO, CONDUCTO
DEFERENTE, VESICULA SEMINALES Y
CONDUCTOS EYACULARES

9
Escroto
El escroto es una bolsa cutánea que contiene a los testículos y a las partes
inferiores del cordón espermático. Está constituido de dos capas: la piel (en su
superficie) y la fascia dartos del escroto (profunda). Las fibras musculares lisas
del músculo dartos atraviesan y se dispersan en la fascia dartos del escroto. La
contracción del músculo dartos da al escroto su aspecto arrugado.

Anatomía del escroto y cordón espermático

Es de suma importancia destacar


que el escroto permite que los
testículos se sitúen fuera del cuerpo. La
función principal del escroto es mantener la
temperatura adecuada para que los
testículos puedan producir esperma
(aproximadamente 2 grados menos que la
temperatura corporal). Esto se logra
debido al trabajo de dos músculos:
el músculo dartos del escroto, el cual regula
la superficie del escroto al contraer o
arrugar la piel y el músculo cremáster, cuya contracción acerca los testículos al
cuerpo cuando la temperatura exterior es muy baja. La irrigación al escroto es
proporcionada por las ramas escrotales de las arterias pudenda interna y
externa. En cuanto a su inervación, los ramos del plexo sacro inervan la porción
anterior del escroto, mientras que el plexo lumbar inerva la región posterior.

10
La fecundacion

Definición de fecundación

La fecundación es la fusión de los De los millones de


gametos masculino y femenino, es espermatozoides liberados en la
decir, el espermatozoide y el óvulo, eyaculación, tan solo unos
de manera que se restablece la doscientos conseguirán llegar a su
dotación cromosómica normal del destino en la trompa. Una vez los
ser humano (46 cromosomas). espermatozoides llegan a las
Para que pueda ocurrir el trompas de Falopio después del
fenómeno de la fecundación, el coito, solamente podrán
hombre debe eyacular en el interior encontrarse con el óvulo si la mujer
de la vagina de la mujer. En este se encuentra en sus días fértiles y
momento, los espermatozoides ha habido ovulación. En ese caso,
podrán ascender por el tracto los espermatozoides se colocarán
genital femenino y llegar hasta las alrededor del óvulo e intentarán
trompas de Falopio, lugar donde se fecundarlo.
encontrarán con el óvulo

ETAPAS DE LA
FECUNDACIÓN
NATURAL

Aunque el proceso de unión


entre óvulo y
espermatozoides pueda
parecer muy sencillo, lo cierto
es que deben darse varios
mecanismos y cambios en
ambos gametos para que
pueda ocurrir la fecundación.

A continuación, se detalla
paso a paso los distintos tipos
de la fecundación.:

11
A) TIPOS DE FECUNDACIÓN:

LA FECUNDACIÓN EXTERNA, tiene lugar fuera


del cuerpo de los progenitores y es propia de
animales acuáticos. Ambos progenitores liberan
óvulos y espermatozoides al agua, donde ocurre
la fecundación. Con el fin de garantizar el éxito
del proceso se deben sincronizar los
comportamientos de machos y hembras y que la
liberación de gametos sea a la vez y en el mismo
sitio.

LA FECUNDACIÓN INTERNA, ocurre


dentro del cuerpo de la hembra.
Mediante la cópula el macho deposita
los espermatozoides en el interior del
aparato reproductor de la hembra en
donde existe la humedad necesaria
para que los espermatozoides se
desplacen hasta fecundar al óvulo. Ya
que la fecundación sólo se podrá
producir si se encuentran óvulo y
espermatozoides. La fecundación
interna es propia de los animales
terrestres, mamíferos, acuáticos,
aves, tiburones y reptiles acuáticos.

LA FECUNDACIÓN CRUZADA, los


individuos hermafroditas poseen los dos tipos
de gónadas y pueden producir óvulos y
espermatozoides. A diferencia de las plantas,
los animales hermafroditas generalmente no
se auto fecundan, sino que es cruzada: dos
individuos se aparean y se fecundan
mutuamente. La lombriz de tierra es un caso
representativo de hermafroditismo con
fecundación cruzada.

12
DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
La fecundación en la mujer es
interna; se inicia con el
encuentro entre el ovocito
expulsado en la ovulación y un
espermatozoide proveniente del
semen que fue depositado en la
vagina durante la eyaculación. A
partir de la fecundación del óvulo
empieza el proceso de desarrollo
del huevo o cigoto, que culmina
con la formación y el nacimiento
del nuevo ser. La rama de la
biología que se encarga de las
etapas del desarrollo por los que
atraviesa un nuevo ser, es la
Embriología u Ontogenia.

A) ETAPAS DEL DESARROLLO


EMBRIONARIO:

Segmentación o Gastrulación: Está


formación de la formada por una capa Organogénesis: A
blástula: Esta primera celular, se transforma en
partir de estas capas
etapa ocurre después de un embrión de tres capas
germinales, se produce la
la fecundación. En ella el celulares, gracias a la
aparición de los diversos
cigoto se divide por mitosis y migración
órganos que conforman
sucesivas mitosis en posterior de unos
al nuevo ser
células denominadas blastómeros respecto a
blastómeros. otros.

13
B) FORMACIONES EMBRIONARIA

La fecundación y primeras fases de segmentación del cigoto tienen lugar en


las trompas de Falopio, llegando al útero en forma de blástula, donde se da un
aumento de volumen El embrión se desarrolla considerablemente ya las 8
semanas

El amnios, es la
membrana que
aparece en el
El saco vitelino, La placenta, se
décimo día y
no tiene vitelo y a forma el día 14, es
rodea al embrión El corion, es la
los 16 días de un órgano
casi tercera
desarrollo origina vascular en forma
completamente El membrana,
la alantoides, de disco que
líquido amniótico contiene la
membrana en concluye su
está integrado por porción
forma de tripa que formación en el
mucina, cloruro de embrionaria de la
aparece en el día tercer mes de la
sodio, fosfatos, placenta, que
11 después de la gestación, permite
glúcidos, úrea, permite al feto
fecundación y el intercambio
que cumple un nutrirse y
acompaña al feto, nutritivo y
papel muy oxigenarse.
constituyendo el respiratorio entre
importante
cordón umbilical la madre y el feto,
durante el
desarrollo del
embrión.

14
EL PARTO
El parto es el proceso por el que se
produce el nacimiento del bebé y por
tanto, supone el fin del embarazo.

común

Tipos de Parto vaginal


parto El bebé nace a
través de la vagina
Aunque
gracias a los
generalmente
empujones que
hablamos de dos
realiza la madre. La
tipos básicos de
posición habitual en
parto, el
este parto se
natural/vaginal y el
denomina litotomía.
parto por cesárea,
Esta postura
existen también
consiste en estar la
otros formas de
mujer recostada
producirse el
sobre la espalda y
nacimiento del
con los pies en alto a
bebé, relacionadas
la altura del glúteo.
generalmente con
complicaciones

15
Parto con fórceps o ventosa
En los partos vaginales difíciles, cuando la
madre no puede empujar más y el bebé no
sale, se utilizan unas pinzas. Estas pinzas,
llamadas fórceps, se colocan en la cabeza del
niño y ayudan a sacarlo. No obstante, su uso
no es habitual

nos
adaptamos
para
vivir¡¡¡

Cesárea
El parto por cesárea, también denominado
parto abdominal, consiste en extraer al niño a
través de una abertura a la altura del abdomen.
Se trata, por tanto, de una intervención
quirúrgica

16
Parto prematuro
Cuando el bebé nace antes
de la semana 37 de
gestación es lo que se
conoce como parto
prematuro o parto pre
término. El parto puede
darse de cualquiera de las
tres formas anteriores.
Estos bebés pueden tener
problemas de salud por el
hecho de nacer antes de
tiempo. La gravedad
dependerá de cuánto tiempo
se haya adelantado el
nacimiento.

17
18
Debido a la dilatación vaginal, se expulsa el tapón
mucoso que ha mantenido cerrado el cuello uterino
durante el embarazo. Se trata de una pequeña
cantidad de flujo espeso que en algunas ocasiones
aparece teñido de sangre. Se puede expulsar de una
sola vez o a lo largo de varios días.
Aunque la expulsión del tapón mucoso marca el inicio
de la dilatación uterina, el parto puede producirse
inmediatamente después o pasados incluso unos
días.
La rotura de aguas hace referencia a la expulsión por
la vagina del líquido amniótico que recubre al bebé
durante los 9 meses de embarazo. Hay mujeres que
rompen aguas antes de empezar a sentir las
contracciones y otras en las que la rotura del saco
amniótico se produce cuando llevan ya un tiempo con
las contracciones fuertes y regulares

Duración del parto


La duración del parto depende de cada nacimiento, pero suele
durar entre 6 y 15 horas. El parto se inicia con las primeras
contracciones hasta que se produce la dilatación del cuello uterino
y con ello su longitud se acorta.
A partir de los 4 centímetros de dilatación empieza una etapa más
activa y las contracciones son más fuertes y frecuentes. Cuando se
llega a los 10 cm dilatados ya puede empezar a salir el bebé.
La duración de la llegada del bebé puede tardar entre 2 y 8 horas,
es necesario que la madre empuje para que el niño pueda salir. El
tiempo de este periodo varía mucho entre madres primerizas y
las que ya han dado a luz anteriormente

19
nutricion
ALIMENTACIÓN PREVIA AL EMBARAZO
El estado nutricional de la madre previo a la
concepción puede condicionar la
embriogénesis y salud del descendiente.
Existe una asociación entre la deficiencia
de vitaminas B9, B12, B6, A, D, yodo,
hierro, zinc y selenio con una disminución
de fertilidad 4,5. La deficiencia de folato
tanto en etapas previas a la concepción
como durante las diez primeras semanas
del embarazo está relacionada con
malformaciones cardiacas y defectos del
tubo neural (DTN) 5. Debemos recordar que
las malformaciones se producen durante
los primeros 28 días de gestación, cuando
la mujer puede desconocer que está
embarazada. Esta situación se puede
prevenir aumentando el consumo de
verduras de hoja verde y hortalizas.
Además, el consumo de verduras previo al
embarazo puede disminuir el riesgo de
parto prematuro 6. Actualmente, las mujeres
durante la etapa preconcepcional tienen un
consumo inadecuado de vegetales,
cereales y ácido fólico

20
Embarazo en la
adolescencia

El embarazo en la
adolescencia es un
problema grave que
afecta a millones de
mujeres en todo el
mundo pero, sobre
todo, en regiones
pobres
La situación puede
deberse a varios
factores, pero el
contexto suele ser
similar. Son jóvenes
que viven en zonas
pobres y que, por
tradición o por
cultura, no valoran
alternativas al
embarazo
adolescente.
Sin embargo, es
muy
importante conocer
las causas del
embarazo en la
adolescencia, los
riesgos que tiene
asociados y también
las consecuencias
que puede provocar
en la madre, el niño
o la niña e incluso
su impacto
familiar.

21
Causas del embarazo en la
adolescencia
Relaciones sexuales sin
el uso de métodos
anticonceptivos

• Uso erróneo o
equivocado de los
mismos.

• Falta de información y difícil acceso


a una buena educación sexual, de
forma abierta y natural.

Consecuencias del embarazo en la


adolescencia

Tanto a nivel psicológico como también social, las


consecuencias del embarazo en la adolescencia pueden ser
muy graves. Estas son algunas de las que nos encontramos
de forma habitual:

Abandono de los estudios: sobre todo


dependiendo del contexto y el nivel
socioeconómico de la familia.

Abortos: tanto provocados como espontáneos.

Inestabilidad familiar desarrolle un ambiente


familiar inestable.

Natalidad no controlada: tener un mayor número de


hijos sin poner medidas de control que eviten esta
situación.

Problemas psicológicos: las madres adolescentes a


menudo sienten miedo a ser rechazadas, ansiedad y
estrés, así como también sufren problemas familiares,
rechazo del bebé o desarrollan otros trastornos
emocionales de gravedad.

22
Tipos de cáncer en los
órganos sexuales

El cáncer ginecológico es una enfermedad en la cual las


células de los órganos reproductores de la mujer cuerpo

¿Qué es...? comienzan a multiplicarse sin control. Los cinco tipos


principales de cáncer ginecológico son: cáncer de cuello
uterino, ovario, útero, vagina y vulva. (Un sexto tipo de
cáncer ginecológico muy poco frecuente es el cáncer de las
trompas de Falopio).

CANCER EN EL ORGANO REPRODUCTOR


FEMENINO

Tipos

• El cáncer de cuello uterino se origina en el cuello


del útero, que es la parte más baja y estrecha
del órgano. (El útero también se conoce Como
la matriz.)
• El cáncer de ovario se origina en los ovarios,
ubicados uno a cada lado del útero. Algunos
cánceres de ovario también pueden originar en
las trompas de Falopio o el peritoneo.
• El cáncer de útero se origina en el útero, un
órgano con forma de pera situado en la zona
pélvica, donde se desarrolla el bebé cuando una
mujer está embarazada.
• El cáncer de vagina se origina en la vagina, el
canal hueco ubicado entre la parte inferior del
útero y el área externa del cuerpo.
• El cáncer de vulva se origina en la vulva, la parte
externa de los órganos genitales femeninos

Cada tipo de cáncer ginecológico es diferente y presenta signos y


síntomas específicos, así como factores de riesgo distintos (todo
aquello que puede aumentar la probabilidad de contraer la
enfermedad) y requiere de estrategias de prevención diferentes.
Todas las mujeres tienen riesgo de contraer cánceres ginecológicos
y el riesgo aumenta con la edad. Si los cánceres ginecológicos se
detectan en una etapa temprana, el tratamiento es más eficaz.

23
CANCER EN EL ORGANO REPRODUCTOR
MASCULINO

Algunos de los tipos de cáncer que afectan a la mayoría de los hombres diagnosticados
con cáncer son los de próstata, colon y recto, pulmón y piel. Contar con información
sobre estos tipos de cáncer y lo que se puede hacer para ayudar a prevenirlos o
detectarlos en las estapas iniciales de la enfermedad (cuando son de menor tamaño,
no se ha propagado y posiblmente más fáciles de tratar) puede resultar úitl para salvar
la vida.

¿Cuáles son las enfermedades más comunes del


aparato genital masculino?
Cáncer de próstata:

es de los cánceres más frecuentes.


La próstata (dónde se desarrolla el
cáncer) es una pequeña glándula
que tienen los hombres y que
produce el líquido seminal. Aunque
en muchos casos el cáncer de
próstata crece lentamente sin
causar grandes daños, en otros es
más agresivo y se dispersa mucho
más rápido. Desde nuestra clínica
urológica en Pontevedra estamos
pendiente de su avance en todo
momento.

Cáncer de testículos:

es un tumor maligno que se


desarrolla en el tejido testicular y
suele aparecer generalmente en
hombres de entre 15 y 35 años.
Gracias a los avances que se han
hecho en el tratamiento del cáncer
de testículos, actualmente es el
tumor maligno sólido con mayores
posibilidades de curación.

24
25
METODOS ANTICONCEPTIVOS
Los métodos naturales pueden
parecer tentadores, pero hay que tener en
cuenta que no recurren a ayudas
artificiales y se fundamentan en la
abstinencia periódica. Se basan en la
identificación del día del ciclo menstrual en
que ovula la mujer, mejorando el
autoconocimiento y la comprensión de los
ritmos biológicos para regular o evitar el
embarazo. Funcionan identificando los
días fértiles según signos o kits
específicos, señalando los días en que se
Método del calendario o método de pueden mantener relaciones sexuales sin
Ogino-Knaus riesgo de embarazo

¿Cómo se utiliza?

• se debe mantener un detallado registro de


la duración de los ciclos, por lo menos
durante 12 meses. Después, para
calcular los días no seguros, se debe
restar 18 del número de los del ciclo más
corto, y 11 del más largo.

Debe tenerse en cuenta que hay varios factores


que pueden cambiar hasta los ciclos menstruales
más regulares, como:

• La tensión o estrés.
• Cambios de peso.
• Cambios de nivel de actividades.
• Parto.
• Cambios hormonales naturales

Método de la temperatura basal

¿Cómo se utiliza?

• Para registrar la variación de la


temperatura, se debe poner el
termómetro a diario al despertarse y antes
de realizar cualquier actividad,
procurando que sea uno diseñado para
medir levísimos cambios y que diferencie
décimas de grado, y se anotará la
medición en una tabla.

.
26
ANTICONCEPTIVAS HORMONALES, los parches
cutáneos y los anillos vaginales contienen estrógeno
y progestina. También hay pastillas anticonceptivas
de progestina solamente, implantes (como
Nexplanon) e inyecciones (como Depo-Provera). Los
métodos anticonceptivos hormonales impiden que
los ovarios liberen óvulos, hacen que la mucosidad
del cuello uterino se vuelva más espesa para impedir
que los espermatozoides ingresen al útero y hacen
que la mucosa del útero se vuelva más delgada para
impedir la implantación.

Métodos permanentes

Son métodos principalmente quirúrgicos


mediante los cuales la persona se vuelve
estéril o infecunda. Estos procedimientos son
difícilmente reversibles por lo que se debe
estar seguro de no querer tener más hijos.

La esterilización masculina se llama


vasectomía y la femenina ligadura de trompas.

• Vasectomía: Es la sección y
desconexión de los conductos que
llevan los espermatozoides desde los
testículos hasta las vesículas
seminales, de forma que en la
eyaculación no hay espermatozoides.
Es una intervención sencilla, con
anestesia local.

• Ligadura de Trompas: Precisa


generalmente una intervención con
anestesia general, en la que se
seccionan las trompas de Falopio, para
evitar el paso de los óvulos al útero.

27
ITS (INFECCIONES DE TRASMISION
SEXUAL)

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS),


¿Qué son las ITS como su nombre lo indica, son infecciones que
y cuáles son las pasan de una persona a otra durante una relación
sexual (vaginal, anal u oral) y pueden producir
más frecuentes? enfermedades. Anteriormente se las conocía
como enfermedades venéreas. Son causadas por
Las Infecciones de
virus, bacterias o parásitos.
Transmisión Sexual
(ITS) son infecciones
que pasan de una Las más frecuentes son:
persona a otra
• sífilis
durante una relación
• gonorrea
sexual (vaginal, anal u
• clamidia
oral) y pueden
• herpes simple
producir
• hepatitis B
enfermedades.
• hepatitis C
• HPV
• VIH

Las ITS pueden afectar a cualquier persona sin importar su sexo, orientación
sexual o edad.

Gran parte de las ITS se curan con tratamientos específicos, que en muchos
casos son muy sencillos. Otras, como el herpes simple y el VIH se pueden
tratar, controlar y convertirse en infecciones crónicas.

Prevención

La mayoría de las ITS se previenen usando preservativo, peneano o


vaginal, durante todas las relaciones sexuales, orales, anales y vaginales.

En el caso de la hepatitis B, existe una vacuna efectiva para prevenirla que,


desde el año 2000, está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación.

También está incluida en el calendario la vacuna para el HPV. La deben


recibir los niños y niñas de 11 años.

28
VIH, SIDA

¿Cómo se Puntos importantes


transmite el
• El virus de inmunodeficiencia adquirida
VIH? causa la infección por el VIH. El VIH causa
el síndrome de inmunodeficiencia
El VIH puede transmitirse de adquirida (SIDA), la fase más avanzada de
una persona a otra cuando se esa infección.
comparten ciertos líquidos • Las personas con el VIH que no toman
corporales. Los líquidos medicamentos y no tienen un control
corporales que pueden constante de su VIH pueden transmitir el
transmitir el VIH incluyen VIH a través del sexo vaginal o anal, al
sangre, semen, líquido compartir agujas y durante el embarazo y/o
preseminal ("pre-semen"), la lactancia. Si el VIH está controlado, el
flujos vaginales, flujos rectales riesgo de transmisión es cercano a cero.
y leche materna. El VIH se • El tratamiento antirretroviral (TAR) es el
puede transmitir durante las uso de medicamentos contra el VIH que
relaciones sexuales vaginales o reducen las concentraciones del VIH en la
anales, al compartir agujas para sangre (conocida como carga viral).
inyectarse drogas o tatuarse, al • Los medicamentos contra el VIH (TAR)
pincharse con una aguja que pueden también eliminar el riesgo de la
tiene la sangre de alguien con el transmisión del virus.
VIH, durante el embarazo y • Las personas en TAR reciben una
durante la lactancia combinación de medicamentos contra el
VIH (conocido como régimen de
tratamiento contra el VIH) todos los
días (pastillas) o por horario
(inyecciones).

29
FORMAS DE EXPRESAR LA
SEXUALIDAD
La sexualidad se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos,
creencias, actitudes, valores, prácticas, roles y relaciones. Abarca aspectos biológicos,
socioculturales, que tienen que ver con la construcción del género y de Derechos
Humanos. Durante la adolescencia se acentúa el impulso de experimentar con tu cuerpo
las posibilidades de expresar, brindar y recibir placer y amor. Son diversas las formas de
experimentar la sexualidad, aunque la cultura y la sociedad han impuesto sólo relaciones
heterosexuales (relación entre hombre y mujer), generando discriminación y vulneración
de Derechos Humanos en otras expresiones de la sexualidad. Todas las expresiones de
la sexualidad, orientaciones e identidades sexuales son válidas, por lo que tienes
derecho a la igualdad, al respeto y a expresarte libremente

M UJERES y HOMBRES
Corresponsabilidad en el cuidado y crianza de hijas
e hijos.
Desempeñar de manera equitativa las tareas para
el mantenimiento del hogar.
Reconocer y valorar el trabajo doméstico.
Acceder en igualdad de condiciones a bienes y
servicios de educación y salud.
Acceder de manera equitativa a condiciones de
trabajo.
Ejercer con libertad todos nuestros derechos.
Des construir los estereotipos de género que
generan desigualdad, injusticias e inequidades.
La sexualidad y el género desigualdad, injusticia e
inequidades.

30
IDENTIDAD DE GENERO Y
EQUIDAD DE GENERO
La igualdad de género o equidad de género implica que todas las
personas tengan los mismos derechos, recursos y oportunidades
independientemente de su identidad de género y sean tratadas con el
mismo respeto en todos los aspectos de la vida cotidiana: trabajo, salud,
educación.

Es importante que entiendas


exactamente a qué nos
referimos con el término
“género” y cómo se diferencia
del término relacionado
“sexo”. El “Sexo” se refiere a
las características
biológicas y fisiológicas
que definen al hombre y a la
mujer, por ejemplo: las
mujeres tienen menstruación,
pero los hombres no.

31
EL ABORTO
El aborto es la pérdida del embarazo "en un momento en el que el feto o embrión no es
viable, es decir, que no es capaz de sobrevivir fuera del útero materno", es “la expulsión o
extracción de un embrión o de un feto de menos de 500 gramos de peso (peso que se
alcanza aproximadamente a las 22 semanas completas de embarazo", o bien cuando tiene
otro peso o edad gestacional, pero es totalmente inviable.

Sea cual sea el caso, el


aborto concluye con la
expulsión del feto a CONSECUENCIAS
través del canal vaginal.
FISICAS
Estos son los diferentes Sea cual sea la técnica
tipos de aborto o utilizada, el aborto
interrupción del provocado es
embarazo: un procedimiento
quirúrgico o
químico, que siempre se
acompaña de un riesgo
Aborto espontáneo para la salud. Otro riesgo
el de no poder quedar
El aborto espontáneo es embarazada nunca más
aquel que no se da de que te provoquen
forma intencionada, sino hemorragias internas que
a causa de una serie de te pueden complicar e
complicaciones en el feto incluso la muerte
o en la madre
PSICOLOGICAS
Los cambios que genera
un embarazo se suman a
Aborto inducido
los cambios psicosociales
de la etapa adolescente
El aborto inducido es
(rebeldía, ambivalencia,
aquel que se realiza por necesidad de
propia voluntad de la
independencia, confusión
mujer. Hay dos formas de su imagen corporal,
de interrumpir un búsqueda de identidad y
embarazo aislamiento), por lo tanto
se producen temores,
desequilibrio
emocional, depresión,
angustia,
somatizaciones

32
DERECHOS
SEXUALES
Derechos sexuales: se refieren a
poder decidir cuándo, cómo y con
quién tener relaciones sexuales,
a vivir la sexualidad sin presiones
ni violencia, a que se respete la
orientación sexual y la identidad
de género sin discriminación, a
acceder a información sobre
cómo cuidarse, y disfrutar del
cuerpo y de la intimidad

• Decidir sobre mi cuerpo y mi


sexualidad
• Ejercer y disfrutar mi sexualidad
• Manifestar mis afectos públicamente
• Decidir con quién o quienes me
relaciono
• Respeto a mi privacidad e intimidad
• Vivir libre de violencia
• Decidir sobre mi vida reproductiva
• Igualdad Decidir de forma libre,
• Vivir libre de discriminación autónoma e informada
• Información sobre sexualidad sobre mi cuerpo y mi
• Educación integral en sexualidad
sexualidad. Ejercer y
• Servicios de salud sexual y
reproductiva disfrutar plenamente
• Identidad sexual de mi vida sexual.
• Participación en políticas públicas Manifestar
sobre sexualidad
públicamente mis
afectos.

33

También podría gustarte