COMO HACER UN INFORME DE LABORATORIO
En ciencias, una actividad fundamental es dar a conocer los
resultados de las investigaciones. Con este propósito, durante la
experimentación todo científico debe registrar preguntas,
hipótesis, variables, datos, etc. Finalizada la investigación, el especialista reúne y organiza
toda la información en un informe cuyos destinatarios son generalmente, sus colegas.
En las épocas de Newton, los científicos publicaban sus trabajos en latín, porque era la lengua común que permitía
entenderse entre los distintos países. Hoy se utiliza el inglés.
Una de las formas de comunicación escrita más común en el área de las ciencias experimentales, son los informes de
laboratorio. Estos informes nos permiten transmitir las experiencias y avances en el conocimiento de una manera
clara y ordenada.
Modelo de CARÁTULA
El informe se elabora en hoja aparte y debe presentar las siguientes
secciones: Ciencias Experimentales II –
ESCUELA N°
1-La primera hoja corresponde a la CARÁTULA, la cual debe tener información
Profesores/as:-----------
que se detalla en el esquema.
2- TÍTULO en la hoja siguiente y encabezándola. T.P. N° -- (COLOCAR TÍTULO)--
3- INTRODUCCIÓN: Se menciona el tema que se trabajará en la experiencia. Integrantes: ---------
Es un pequeño texto que explica cuáles son los objetivos de la experiencia, es decir, qué Curso:--------------
propiedad o fenómeno se intenta demostrar. Se plantea el problema o la pregunta que
Fecha de entrega:----
motiva la investigación, el propósito y la hipótesis o respuesta anticipada al problema o
pregunta.
a) MARCO TEÓRICO: indicar brevemente aquellos conceptos y/o
definiciones trabajadas en clase.
b) OBJETIVOS: Escribir los mismos objetivos que aparecen en la fotocopia de laboratorio. Cuando el informe se
refiere a una investigación que involucra varias experiencias, se escriben los objetivos generales y particulares
que se plantearon para esa investigación.
c) HIPÓTESIS: es la respuesta afirmativa a la pregunta que motiva la investigación, la posible solución al
problema planteado. En esta sección también puede sumarse la predicción de lo que acontecerá si la hipótesis
no se rechaza. Recuerda que las hipótesis se rechazan o no se rechazan, pero jamás se aceptan: ¡¡¡no hay
verdades absolutas en ciencia!!!
4- MATERIALES: Mencionar todo el material con el que se trabajó en laboratorio.
5- PROCEDIMIENTO: Contar el procedimiento que se llevó a cabo para realizar la experiencia. Debe ser claro, ordenado
y estar redactado en tiempo pasado y de manera impersonal.
En la sección de materiales y procedimiento o materiales y métodos se incluye una lista de los materiales (el instrumental
del laboratorio, los programas informáticos, sustancias y reactivos, material biológico etc.) y el procedimiento que se
utiliza para realizar las diferentes etapas de la experiencia. Este es el diseño experimental propiamente dicho, donde se
describen las variables, especificando cuales son las controladas, las dependientes y las independientes para asegurar
que el lector del informe comprenda el efecto de cada una de ellas en la experiencia. La buena definición del
experimento facilita la repetición del experimento. (Viene a ser como la “receta de una comida”) se describe de manera
muy clara y precisa cada una de las actividades realizadas. Puede complementarse con esquemas y dibujos. Hay que
tomar nota de TODO lo que se observa durante la experiencia y que puede estar relacionado con los objetivos de ésta.
El lenguaje empleado debe ser conciso pero lo bastante detallado como para garantizar la correcta comunicabilidad del
informe, es decir que el texto no genere dudas ni malas interpretaciones a quienes lo lean.
8- RESULTADOS: en esta sección se colocan tablas y gráficos, pero siempre anotar los resultados obtenidos en el
laboratorio de manera ordenada y clara. Recordá que si el resultado es un valor numérico debe ir acompañado con su
correspondiente UNIDAD.
En esta parte del texto se destacan las observaciones realizadas, las mediciones efectuadas (que pueden organizarse en
tablas y/o gráficos, pero siempre se debe prestar especial atención a que las unidades estén correctamente especificadas
y no mezclar “tomates con naranjas”, es decir, si medimos volumen no podemos escribir algunos resultados en litros y
otros en metros, o no poner que unidades son) y la explicación de los resultados que responden a los objetivos del
experimento.
9 -DISCUSIÓN O ANÁLISIS DE RESULTADOS
En esta sección sumaremos el ANALISIS DE LOS RESULTADOS, que es la interpretación de los resultados obtenidos en el
punto anterior. Aquí, se pone a prueba la capacidad del investigador para encontrar la relación entre las variables. Si los
datos fueron bien interpretados, el informe permitirá “verificar” o “rechazar” la hipótesis. También corresponde en esta
parte contrastar los propios resultados con los obtenidos por otros colegas, coincidan o no con los que obtuvimos. Ahí
esta la importancia o la riqueza de esta sección.
10- CONCLUSIÓN/ES: Se responden las preguntas correspondientes al trabajo realizado en el laboratorio o se elabora
una idea final que exprese si se pudo cumplir con los objetivos planteados. No necesariamente debe ser muy extensa, a
veces con una sola oración es suficiente.
Sobre la base de los resultados obtenidos y el análisis de los mismos, se elabora una conclusión, donde se comunica si la
hipótesis fue verdadera o falsa y se explica brevemente aquellos puntos que permitieron rechazarla o no.
Debemos incluir las posibles mejoras futuras al experimento, pero no los posibles fallos, porque pueden sonar como
excusas o falsas justificaciones.
11- BIBLIOGRAFIA: al finalizar el informe se adjunta una lista de los textos y/o revistas, o paginas web consultadas
durante la elaboración del informe. Las referencias a estos textos incluyen el siguiente orden de los datos: autor – título
de la obra – páginas consultadas – editorial – lugar y fecha de edición.
Anexo: Confección de gráficos
Los gráficos tienen muchas ventajas que favorecen su uso en la representación de datos experimentales. Una de las
ventajas más importantes es que un gráfico puede revelar máximos, mínimos, puntos de inflexión u otras características
significativas en los datos que pueden no ser evidentes en otras formas de representación, como por ejemplo las tablas.
Los pasos más importantes a seguir en la confección de un gráfico tanto a mano como con la computadora son:
a) Elección de las escalas
Que debemos tener en cuenta
✓ La escala de la variable independiente debe ser graficada a
lo largo del eje X (eje de las abscisas).
✓ Las escalas deben elegirse de tal forma que cualquier punto
del gráfico pueda encontrarse rápida y fácilmente.
✓ Las escalas deben numerarse de forma tal que la curva
resultante sea tan grande como lo permita la hoja.
✓ A iguales condiciones, las variables deben ser elegidas de
forma tal que el gráfico resultante se aproxima lo mejor
posible a una línea recta.
b) Nombres de los ejes
Los ejes principales de coordenadas deben llevar los nombres de las cantidades representadas, así como las unidades
en que estas cantidades están medidas.
c) Representación de los datos
Cada punto debe indicarse con un símbolo adecuado,
tal como un pequeño cuadrado o círculo. Frecuentemente
sucede que varias curvas tomadas en distintas condiciones
se dibujan en el mismo gráfico. En este caso se aconseja
utilizar distintos símbolos y/o colores para cada una de las
distintas curvas.
d) Ajuste de curvas a los datos experimentales
Cuando se han tomado suficientes datos y la relación
funcional entre las dos variables está bien definida,
entonces es costumbre dibujar una curva suave a través de
los puntos. La curva debiera pasar tan próxima a los puntos
experimentales como sea razonablemente posible, sin que
haya una necesidad de que pase por todos y cada uno de los
puntos.
e) Leyenda
La nota explicativa que acompaña a la figura, o leyenda,
debe contener una descripción más o menos completa de qué
es lo que el gráfico intenta mostrar. No escriba "T vs. L" o "Período vs. Longitud". Escriba, en cambio, algo más descriptivo,
como, por ejemplo: "Período del péndulo en función de la distancia al centro de masas"
¡Recordar! ¡Para mantener un orden en el informe SIEMPRE se debe
respetar la secuencia de secciones que se presentó más arriba y no
olvidarse de colocar el nombre de las mismas para saber en qué
etapa del trabajo nos encontramos!