OFICIO A LA SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN
Denuncia por abandono de deberes, pérdida de
clases y vulneración del derecho a la educación en el
Internado Nacional Barros Arana (INBA)
Fecha: 28 de agosto de 2025
Remitente: Comunidad de apoderados, estudiantes, profesores,
funcionarios y exalumnos del INBA
Destinatario: Superintendencia de Educación – Unidad de Protección de
Derechos Educacionales
P á g i n a 1 | 25
INDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................3
FUNDAMENTOS GENERALES ..............................................................................................................3
RELATOS Y ANTECEDENTES ................................................................................................................3
ANÁLISIS PEDAGÓGICO Y SOCIAL .......................................................................................................4
ANÁLISIS JURÍDICO Y JURISPRUDENCIAL ............................................................................................4
PETICIONES CONCRETAS ....................................................................................................................6
OTROSÍES ...........................................................................................................................................7
ANEXO N.º 1 – Resolución Exenta N.º 773 .........................................................................................8
ANEXO N.º 2 – SECCIONES TEMÁTICAS ............................................................................................11
ANEXO N.º 4 – ANÁLISIS ESTADÍSTICO, PEDAGÓGICO Y SOCIAL DE LOS DESPACHOS ......................18
ANEXO N.º 5 – RELATOS Y ANTECEDENTES DE VULNERACIÓN DE DERECHOS .................................21
ANEXO N.º 6 – ARGUMENTOS CONTRA LA RESOLUCIÓN EXENTA N.º 773 ....................................24
P á g i n a 2 | 25
INTRODUCCIÓN
El Internado Nacional Barros Arana (INBA), fundado en 1902 como la “Casa de América”, constituye
una de las instituciones educativas públicas más emblemáticas del país. Su misión ha sido
históricamente formar líderes y ciudadanos comprometidos con el servicio público y la democracia.
Sin embargo, en el presente año 2025, el establecimiento se ha visto afectado por decisiones
administrativas y omisiones graves que vulneran derechos fundamentales de sus estudiantes.
La comunidad de apoderados, estudiantes y exalumnos comparece ante esta Superintendencia para
solicitar una intervención prioritaria, con el fin de restablecer la continuidad educativa y garantizar
el derecho a la educación de todos los estudiantes del INBA.
FUNDAMENTOS GENERALES
La Constitución Política de la República, en su artículo 19 N.º 10, consagra el derecho a la educación
y el deber del Estado de garantizar el acceso y la continuidad del proceso educativo. Este principio
está regulado por la Ley General de Educación (Ley 20.370). El Decreto Supremo N.º 289/2010
establece la obligación de reponer las clases suspendidas por fuerza mayor, mientras que el Decreto
Supremo N.º 67/2018 regula la evaluación y promoción escolar. La Ley TEA y la Ley de Asistentes de
la Educación refuerzan, por su parte, las obligaciones inclusivas y de protección.
En el plano internacional, la Convención sobre los Derechos del Niño (art. 28), el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art. 13) y el Protocolo de San Salvador (art. 13)
obligan al Estado de Chile a garantizar el acceso, permanencia y progreso en la educación, sin
discriminación.
RELATOS Y ANTECEDENTES
Se presentan a continuación los hechos más relevantes ocurridos durante el año 2025,
acompañados de cronología, denuncias y testimonios:
• Despachos reiterados desde abril de 2025 (36 eventos registrados).
• Impacto en alimentación JUNAEB: 23.832 raciones perdidas.
• Clases híbridas arbitrarias, dispuestas por Resolución Exenta N.º 773 del 19 de agosto de
2025.
P á g i n a 3 | 25
• Paros docentes y asambleas sin reposición de contenidos.
• Maltrato verbal del rector interino y audio discriminatorio contra estudiantes TEA.
• Denuncias formales de apoderadas ante la Superintendencia.
• Descenso de matrícula: de 843 a 702 estudiantes; internos de 96 a 40.
• Estigmatización externa: carta del “Comando Patriota”, de fecha 15 de mayo de 2025.
• Funciones indebidas del inspector de patio en procesos disciplinarios.
• Hechos de violencia no gestionados mediante protocolos.
ANÁLISIS PEDAGÓGICO Y SOCIAL
Las suspensiones reiteradas de clases han tenido un impacto directo en el aprendizaje, la salud
mental y la vinculación escolar. Evidencia nacional del Centro de Estudios MINEDUC y del Plan de
Reactivación Educativa demuestra que la pérdida de clases en contextos vulnerables agrava la
deserción y profundiza la brecha educativa.
A nivel internacional, estudios de UNESCO, UNICEF, CEPAL, el Banco Mundial y la OCDE (PISA)
confirman que las clases remotas prolongadas afectan con mayor severidad a estudiantes de bajos
recursos.
ANÁLISIS JURÍDICO Y JURISPRUDENCIAL
El derecho a la educación en Chile está reconocido como garantía constitucional en el artículo 19
N.º 10 de la Constitución Política de la República, que impone al Estado el deber de garantizar el
acceso, permanencia y progreso en el sistema educativo. Este mandato se desarrolla en la Ley
General de Educación (Ley N.º 20.370, vigente desde 2009), cuyos artículos 3 y 4 consagran la
educación como un derecho social fundamental y establecen los principios de calidad, equidad e
inclusión, imponiendo al Estado y a los sostenedores la obligación de velar por el acceso y la
permanencia de los estudiantes. Por su parte, el artículo 10 reconoce el derecho de los alumnos a
recibir una formación integral y de calidad. De la interpretación conjunta de estas disposiciones,
reforzada por la jurisprudencia, se desprende el deber de continuidad del servicio educativo, que
obliga al sostenedor a adoptar todas las medidas necesarias para asegurar el desarrollo regular del
proceso formativo.
P á g i n a 4 | 25
El DFL N.º 2/2009 del Ministerio de Educación refuerza este deber, precisando los derechos de los
alumnos y las obligaciones del sostenedor y de los equipos directivos.
En cuanto a la organización del calendario escolar, el Decreto Supremo N.º 289/2010 regula la
duración mínima del año lectivo y contempla la necesidad de recuperar las clases interrumpidas por
situaciones extraordinarias, quedando bajo responsabilidad del sostenedor la reorganización del
calendario.
El Decreto Supremo N.º 67/2018 fija normas mínimas nacionales de evaluación, calificación y
promoción escolar, obligando a los establecimientos a asegurar la cobertura curricular y a definir
planes claros para la continuidad de los aprendizajes. La falta de reposición de clases o de medidas
compensatorias constituye un incumplimiento directo de esta normativa.
En materia de inclusión y convivencia escolar, resultan aplicables la Ley N.º 20.536 sobre Violencia
Escolar, que prohíbe expresamente el maltrato físico y psicológico en el contexto educativo, la Ley
N.º 21.545 (Ley TEA, 2023), que garantiza el derecho a una educación inclusiva y no discriminatoria
para estudiantes con trastorno del espectro autista, y la Ley N.º 20.845 de Inclusión Escolar, que
reafirma la prohibición de toda forma de discriminación arbitraria en establecimientos públicos y
particulares subvencionados.
Desde el derecho internacional de los derechos humanos, la Convención sobre los Derechos del
Niño (art. 28), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art. 13) y el
Protocolo de San Salvador (art. 13) obligan al Estado de Chile a garantizar el acceso, permanencia y
progreso en el sistema educativo, sin discriminación y con especial protección a estudiantes en
situación de vulnerabilidad.
La jurisprudencia nacional ha consolidado estos principios:
La Corte Suprema, en 2014 (caso Escuela Santa Rita de Pirque), acogió un recurso de protección y
determinó que el cierre de un establecimiento educacional sin medidas de continuidad vulneraba
el derecho a la educación y la libertad de enseñanza.
En los casos relacionados con la Ley Aula Segura (2019–2020), los tribunales subrayaron la necesidad
de aplicar sanciones proporcionales y con pleno respeto al debido proceso.
P á g i n a 5 | 25
La Corte de Apelaciones de Talca, en agosto de 2024, dejó sin efecto la expulsión de un estudiante
diagnosticado con TEA, por falta de debido proceso y vulneración de la Ley N.º 21.545, reafirmando
el principio de inclusión y la primacía del interés superior del niño.
Por su parte, la Superintendencia de Educación, en dictámenes de 2023, ha reiterado que las
cancelaciones de matrícula, expulsiones o suspensiones colectivas de clases sin debido proceso
constituyen vulneraciones graves al derecho a la educación, ordenando la adopción de medidas
inmediatas de restitución.
En consecuencia, tanto la normativa vigente como la jurisprudencia consolidada establecen que las
suspensiones reiteradas de clases, la ausencia de reposición, el maltrato verbal por parte de
autoridades y la implementación arbitraria de medidas como la modalidad híbrida constituyen
vulneraciones manifiestas al derecho a la educación y a la inclusión. La omisión del sostenedor y del
equipo directivo configura abandono de deberes y exige la intervención inmediata de esta
Superintendencia.
PETICIONES CONCRETAS
1. Intervención inmediata de la Superintendencia de Educación en el INBA.
2. Instrucción de procedimiento administrativo sancionatorio contra el sostenedor
(Municipalidad de Santiago).
3. Garantía de un plan efectivo de recuperación de clases y de alimentación escolar.
4. Oficio a JUNAEB y a la Dirección de Educación Municipal por incumplimientos constatados.
5. Disposición de acompañamiento psicosocial y académico para estudiantes
neurodivergentes y vulnerables.
P á g i n a 6 | 25
OTROSÍES
Se acompañan como anexos:
• Resolución Exenta N.º 773/2025
• Cronología de hechos y pérdidas de clases
• Comunicados internos
• Denuncias formales de apoderados
• Carta del “Comando Patriota”
• Jurisprudencia de Corte Suprema, Cortes de Apelaciones y dictámenes de la
Superintendencia
P á g i n a 7 | 25
ANEXO N.º 1 – Resolución Exenta N.º 773
P á g i n a 8 | 25
P á g i n a 9 | 25
P á g i n a 10 | 25
ANEXO N.º 2 – SECCIONES TEMÁTICAS
Este anexo sistematiza los principales ejes temáticos vinculados a las vulneraciones ocurridas en el
Internado Nacional Barros Arana (INBA) durante el año 2025, complementando los antecedentes
del oficio principal.
1. ¿Puede el inspector de patio aplicar debidos procesos?
El Reglamento Interno de Evaluación y la normativa del Mineduc establecen que los procesos
disciplinarios deben ser instruidos por la rectoría, la inspectoría general o los consejos de disciplina,
y nunca por inspectores de patio. El involucramiento de estos funcionarios en procedimientos
disciplinarios constituye una extralimitación de funciones y vulnera el debido proceso.
2. Dichos del rector
Se han reportado expresiones ofensivas y maltrato verbal por parte del rector interino hacia
estudiantes. Estas conductas vulneran la dignidad de los alumnos y contravienen lo establecido en
la Ley N.º 20.536 sobre violencia escolar.
3. Audio del rector
Existe un registro de audio en que el rector interino emite expresiones discriminatorias contra
estudiantes con diagnóstico TEA. Esto configura una vulneración de derechos fundamentales, en
particular del derecho a una educación inclusiva y no discriminatoria.
4. Pérdidas de clases
Desde abril de 2025 se han registrado más de 40 suspensiones de clases, de las cuales más de 30
correspondieron a despachos anticipados. Se estiman al menos 180 horas lectivas perdidas, sin que
se haya comunicado un plan de recuperación por parte del sostenedor.
5. Pérdida de alimentación
Las suspensiones han provocado la pérdida de aproximadamente 23.832 raciones JUNAEB durante
el año 2025. Esta situación afecta directamente a estudiantes en situación de vulnerabilidad que
dependen de este beneficio para su nutrición diaria.
P á g i n a 11 | 25
6. Clases híbridas
La Resolución Exenta N.º 773, de fecha 19 de agosto de 2025, autorizó la implementación de clases
híbridas en el INBA, pese a que no existen daños estructurales que lo justifiquen. Esta medida fue
aplicada de manera arbitraria al INBA, sin extenderse a otros establecimientos con problemáticas
similares.
7. Abandono de deberes del sostenedor y equipo directivo
Ni la Municipalidad de Santiago ni la Dirección de Educación Municipal implementaron planes de
recuperación de clases ni medidas de seguridad eficaces. Esta omisión configura abandono de
deberes y contraviene la obligación de garantizar la continuidad educativa, establecida en la Ley
General de Educación.
8. Estigmatización colectiva
La comunidad escolar ha sido tratada como violenta debido a hechos protagonizados por un grupo
reducido de personas. Un ejemplo de esto es la carta del “Comando Patriota”, fechada el 15 de
mayo de 2025, que profundizó la estigmatización pública del INBA.
9. Discriminación hacia estudiantes vulnerables y TEA
El audio del rector interino y otras conductas documentadas reflejan una discriminación hacia
estudiantes con diagnóstico TEA, lo que vulnera la Ley N.º 21.545 (Ley TEA) y compromisos
internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño.
10. Descenso de matrícula y abandono escolar
Durante el año 2025, la matrícula del INBA cayó de 843 a 702 estudiantes, y el número de internos
descendió de 96 a 40. Esta situación refleja una pérdida de confianza en la institución y un creciente
riesgo de deserción escolar.
P á g i n a 12 | 25
11. Protocolos de seguridad ineficaces
Los ingresos de encapuchados y ataques con bencina no han sido contenidos mediante protocolos
adecuados de seguridad. La falta de medidas preventivas ha generado un ambiente de inseguridad
permanente para estudiantes y funcionarios.
12. Falta de comunicación oficial
No se han emitido comunicados claros respecto a la recuperación de clases, medidas disciplinarias
ni compensación por la alimentación escolar perdida. Esta ausencia de información transparente
incrementa la incertidumbre y el sentimiento de abandono en la comunidad educativa.
P á g i n a 13 | 25
ANEXO N.º 3 – REGISTRO CRONOLÓGICO DE HECHOS Y DESPACHOS (INBA 2025)
Este anexo presenta el consolidado de los días con y sin despacho en el Internado Nacional Barros
Arana (INBA) durante el año 2025. La información se resume en tres apartados:
• Resumen general.
• Desglose mensual.
• Cronología detallada día por día.
Resumen de días con y sin despacho
Tipo de día Total
Con despacho 35
Sin despacho 15
No clasificado 1
Desglose mensual
Mes Con despacho Sin despacho No clasificado
Marzo 2025 2 1 0
Abril 2025 6 3 1
Mayo 2025 9 4 0
Junio 2025 5 3 0
Julio 2025 11 4 0
Agosto 2025 2 0 0
Cronología detallada día por día
P á g i n a 14 | 25
Marzo 2025
• 24/03 – Con despacho: movilización de profesores; despacho de estudiantes.
• 26/03 – Sin despacho: presencia de encapuchado.
• 28/03 – Con despacho: salida preventiva por el Día del Joven Combatiente.
Abril 2025
• 08/04 – Con despacho: protesta con encapuchados.
• 09/04 – Con despacho: paro de profesores; despacho de estudiantes.
• 11/04 – Con despacho: movilización interna por muerte de hinchas colocolinos; despacho.
• 12/04 – Con despacho: ataque con bencina en el patio.
• 17/04 – Con despacho: 6 encapuchados presentes; despacho.
• 22/04 – Sin despacho: barricada en patio Siberia; manifestación interna.
• 26/04 – No clasificado: disturbio con mobiliario (no se especifica situación).
• 28/04 – Con despacho: 10 encapuchados; despacho.
• 29/04 – Sin despacho: desorden en portería y patio Palmeras; botellazo a rector;
obstrucción con mobiliario en el hall.
• 30/04 – Sin despacho: 10 encapuchados en recreo de almuerzo.
Mayo 2025
• 05/05 – Con despacho: filtración de audio del rector; movilización interna; despacho.
• 06/05 – Sin despacho: desórdenes internos.
• 07/05 – Con despacho: 31 encapuchados en horario de almuerzo; despacho a las 15:15.
• 08/05 – Con despacho: frente de mal tiempo; encapuchados presentes; despacho general
a las 13:00.
• 13/05 – Con despacho: 16 encapuchados en horario de almuerzo.
• 14/05 – Sin despacho: toma de internos por demandas de mejoras; sin despacho.
P á g i n a 15 | 25
• 15/05 – Con despacho: paro de profesores; ingreso violento de encapuchados; despacho.
• 16/05 – Con despacho: falta de profesor de Visuales; despacho general a las 12:05.
• 20/05 – Con despacho: salida general por aniversario a las 10:30.
• 22/05 – Con despacho: 32 encapuchados durante el almuerzo (14:30 h).
• 23/05 – Sin despacho: profesor de Música ausente; despacho parcial.
• 27/05 – Sin despacho: artificio en patio amarillo.
• 29/05 – Con despacho: desórdenes internos; despacho.
Junio 2025
• 02/06 – Con despacho: salida general por reunión de Salud y Bienestar (15:30 h).
• 03/06 – Sin despacho: agresión a inspector en baño verde; despacho parcial por falta de
profesora de Lenguaje.
• 09/06 – Sin despacho: despachos por falta de profesores en 2.º A, B, D y G; agresión a
inspectora general.
• 10/06 – Sin despacho: 30 encapuchados; despachos por falta de profesores; sin clases.
• 11/06 – Con despacho: destrozos en baños; despacho durante el almuerzo.
• 12/06 – Con despacho: salida general por mal tiempo (12:30 h).
• 13/06 – Con despacho: salida general tras quema de micro en San Pablo; presencia de 40
encapuchados.
• 16/06 – Con despacho: salida general por mal tiempo y escasez de profesores (12:30 h).
Julio 2025
• 07/07 – Con despacho: 11 encapuchados; despacho.
• 08/07 – Sin despacho: 4 encapuchados; panfletos y petardo en baño verde durante recreo
largo.
• 10/07 – Sin despacho: más de 20 encapuchados; lanzamiento de bencina y fuego en hall
central; enfrentamiento con Carabineros.
P á g i n a 16 | 25
• 15/07 – Con despacho: salida de 15 encapuchados; más de 50 estudiantes se suman;
enfrentamiento con Carabineros.
• 17/07 – Sin despacho: 10 encapuchados se enfrentan a Carabineros.
• 18/07 – Con despacho: encapuchados queman desde el exterior la Inspectoría General.
• 21/07 – Con despacho: salidas de encapuchados a las 10:00 y 14:00 h.
• 22/07 – Con despacho: toma del colegio por CODECU desde las 10:50 h; desalojo a las 16:00
h.
• 23/07 – Con despacho: salida de aproximadamente 25 encapuchados a las 10:45 h.
• 24/07 – Con despacho: salida de aproximadamente 30 encapuchados a las 10:50 h;
enfrentamiento con carros policiales en Santo Domingo y San Pablo.
• 25/07 – Sin despacho: baja asistencia general.
• 28/07 – Con despacho: salida de encapuchados a las 13:00 h.
• 29/07 – Con despacho: 10 encapuchados se manifiestan con pancartas; sin uso de molotov.
• 30/07 – Con despacho: 10 encapuchados se manifiestan a las 10:48 h.
• 31/07 – Con despacho: 10 encapuchados se manifiestan a las 10:50 h.
Agosto 2025
• 04/08 – Con despacho: encapuchados irrumpen en inspectoría del patio verde; tocan el
timbre y vacían extintores; despacho a las 12:31 h.
• 25/08 – Con despacho: salida general a las 10:45 h; 30 o más encapuchados; corte de calle;
se advierte que la medida agrava el conflicto.
P á g i n a 17 | 25
ANEXO N.º 4 – ANÁLISIS ESTADÍSTICO, PEDAGÓGICO Y SOCIAL DE LOS
DESPACHOS
Este anexo presenta un análisis detallado del impacto que han tenido los despachos de estudiantes
en el Internado Nacional Barros Arana (INBA) durante el año 2025. El estudio aborda los efectos
pedagógicos, sociales y administrativos, haciendo énfasis en la no adaptación del calendario escolar
frente a la magnitud de las pérdidas.
Resumen numérico
• 35 días con despacho.
• 15 días con incidentes sin despacho.
• Más de 245 horas pedagógicas perdidas, considerando un promedio de 7 horas por día bajo
la Jornada Escolar Completa.
• Aproximadamente 24.000 raciones JUNAEB no entregadas.
No adaptación del calendario escolar
Pese a la magnitud de las pérdidas académicas y alimentarias, no se dictó resolución formal ni plan
de recuperación del calendario escolar por parte del sostenedor o de la Dirección de Educación
Municipal.
Esto contraviene la normativa vigente:
• DS N.º 67/2018 sobre Evaluación y Promoción Escolar, que obliga a garantizar la cobertura
curricular mínima.
• DS N.º 289/2010 sobre Suspensión de Clases, que establece la obligación de reponer las
clases suspendidas por fuerza mayor.
La omisión por parte del sostenedor configura un abandono de deberes y vulnera el derecho a la
educación consagrado constitucionalmente.
P á g i n a 18 | 25
Impacto pedagógico
• Brechas de aprendizaje: La interrupción reiterada del proceso educativo impidió cubrir los
contenidos curriculares establecidos.
• Evaluaciones incompletas: Muchos procesos de evaluación no se han realizado o se
encuentran con notas pendientes.
• Riesgo de repitencia: Varios estudiantes no alcanzan el mínimo de asistencia requerido por
MINEDUC para la promoción escolar.
• Desvinculación escolar: Se ha detectado una creciente desmotivación, especialmente en
estudiantes de cursos medios, lo que aumenta el riesgo de deserción.
Impacto social
• Alimentación escolar perdida: Más de 24.000 raciones JUNAEB no entregadas a estudiantes
que dependen de este beneficio para su nutrición diaria.
• Estigmatización de la comunidad estudiantil: Los hechos de violencia, protagonizados por
una minoría, han provocado una percepción negativa generalizada sobre el INBA.
• Afectación del clima escolar: Se reportan altos niveles de ansiedad, frustración e inseguridad
emocional entre los estudiantes.
• Deterioro de la salud mental: Casos documentados reflejan síntomas de depresión y
afectación psicosocial, especialmente en estudiantes vulnerables o con condiciones
neurodivergentes.
P á g i n a 19 | 25
Gráfico de referencia
El gráfico muestra la evolución mensual de los días con y sin despacho, confirmando un patrón de
inestabilidad educativa persistente desde marzo a julio de 2025, con un leve descenso en agosto. El
impacto acumulado sobre la trayectoria escolar de los estudiantes es grave y sostenido.
P á g i n a 20 | 25
ANEXO N.º 5 – RELATOS Y ANTECEDENTES DE VULNERACIÓN DE DERECHOS
Este anexo reúne antecedentes relevantes aportados por apoderados en el marco de denuncias
realizadas durante el año 2025, evidenciando vulneraciones graves a los derechos fundamentales
de estudiantes del Internado Nacional Barros Arana (INBA).
Caso: Gaspar Soto – 2.º Medio G (Mayo 2025)
La apoderada Andrea Vielma denunció que su hijo Gaspar se encuentra sometido a un proceso
disciplinario sin contar con las garantías mínimas de un debido proceso, conforme a la Ley General
de Educación y al Reglamento Interno de Convivencia Escolar.
En comunicación formal con el rector interino Gonzalo Saavedra y la Inspectoría General, la
apoderada expresó profunda preocupación por el estado emocional del estudiante, quien
actualmente se encuentra en tratamiento psicológico en RedSalud, con diagnóstico de síntomas
depresivos.
Carta adjunta del 15 de mayo de 2025
En el marco de esta denuncia, la apoderada acompañó como antecedente una carta atribuida al
denominado “Comando Patriota”, en la cual se emiten expresiones de odio y estigmatización hacia
los estudiantes del INBA, calificándolos como:
“Terroristas zurdos urbanos” y “enemigos de la patria”.
Este documento refleja un clima de hostilidad externa que agrava el impacto emocional sobre la
comunidad estudiantil, particularmente sobre alumnos ya expuestos a discriminación, presiones
institucionales y debilidad en las redes de protección escolar.
Normativa aplicable
• Ley General de Educación (LGE): derecho a un proceso justo y trato digno.
• Reglamento Interno de Convivencia Escolar (RICE): garantiza el respeto al debido proceso.
• Convención sobre los Derechos del Niño: derecho a la protección integral y a la salud
mental.
• Ley N.º 21.545 (Ley TEA): derecho a la inclusión y no discriminación.
P á g i n a 21 | 25
• Plan Nacional de Convivencia Escolar: deber de prevenir estigmatización y violencia
institucional.
Demandas de la apoderada
• Claridad y transparencia en el procedimiento disciplinario.
• Medidas de resguardo a la integridad emocional del estudiante.
• Reacción institucional ante el hostigamiento interno y la estigmatización externa.
Conclusión del caso
Este caso demuestra cómo la falta de un debido proceso interno, sumada a un contexto de
hostilidad pública, profundiza la vulneración de los derechos a la educación, dignidad y salud
mental. Su inclusión en este anexo refuerza la urgencia de una intervención por parte de los órganos
competentes.
Caso adicional: Documento del 24 de julio de 2025
Documento ingresado por apoderada Andrea Olave:
“Urgente solicitud de esclarecimiento y acciones ejemplares ante graves vulneraciones de
derechos y declaraciones discriminatorias en el INBA”, dirigido a Rectoría subrogante, Inspectorías
Generales y UTP.
Extractos relevantes de los hechos denunciados
• Agresión verbal del rector interino en taller deportivo (lucha grecorromana):
“¿Se quieren morir, cabros hueones?… Los voy a citar con el apoderado.”
• Audio público con declaraciones discriminatorias:
“Este es un colegio diferencial, porque más del 60% son weones con TEA.”
Normativa invocada por la denunciante
• DFL N.º 2/2009 (MINEDUC): deberes del Estado y derechos de los alumnos.
• Art. 16 D del DFL N.º 2: tipificación de violencia ejercida por autoridad.
P á g i n a 22 | 25
• RICE 2024: faltas gravísimas por maltrato y discriminación.
• Plan Nacional de Convivencia Escolar 2024–2030: obligación de promover respeto e
inclusión.
• Ley N.º 21.545 (Ley TEA): derecho a la inclusión, protección y no discriminación.
Peticiones de la apoderada
• Activar protocolos de violencia y protección a los estudiantes.
• Instruir investigación exhaustiva e imparcial.
• Aplicar sanciones proporcionales si se acreditan los hechos.
• Comunicar con transparencia las medidas adoptadas.
• Capacitar al equipo directivo y docente en materia de inclusión.
P á g i n a 23 | 25
ANEXO N.º 6 – ARGUMENTOS CONTRA LA RESOLUCIÓN EXENTA N.º 773
1. Abandono de deberes
Deber del sostenedor:
La Ley General de Educación (Ley N.º 20.370) y el DFL N.º 2/2009 establecen la obligación del
sostenedor de garantizar la continuidad del servicio educativo. La Municipalidad de Santiago,
como sostenedor, tenía el deber de implementar medidas preventivas y correctivas para asegurar
el desarrollo normal de las clases. La omisión de tales medidas constituye abandono de deberes.
Deber del equipo directivo:
El Decreto N.º 67/2018 y el RICE obligan a la dirección a:
• Conducir la vida escolar con normalidad.
• Velar por la seguridad de los estudiantes.
• Implementar planes de contención en situaciones de crisis.
La falta de acción frente a hechos de violencia representa una falla grave de gestión que contribuye
a la vulneración de derechos.
2. Inexistencia de fuerza mayor
Definición legal:
El artículo 45 del Código Civil exige que la fuerza mayor sea imprevisible e irresistible. La violencia
escolar, al ser recurrente, no califica como tal: es un fenómeno previsible y gestionable, mediante
acciones de seguridad, convivencia escolar y apoyo psicosocial.
Responsabilidad municipal:
No se trata de un desastre natural o un evento fuera del control humano. La autoridad municipal
sí tenía responsabilidad en prevenir y enfrentar la situación. Por tanto, no hay inimputabilidad.
Medida desproporcionada:
La modalidad híbrida afectó a toda la comunidad escolar, a pesar de que los actos violentos fueron
protagonizados por un grupo reducido. Existen alternativas menos lesivas que no fueron
consideradas.
Carácter reiterado:
La calificación de “fuerza mayor” exige excepcionalidad. Sin embargo, esta práctica ya se aplicó en
2019 para intentar cerrar anticipadamente el INBA e Instituto Nacional, lo que demuestra un
patrón de gestión y no un hecho aislado.
P á g i n a 24 | 25
3. Falta de daños en infraestructura
La Resolución Exenta N.º 773 alega “daños significativos en infraestructura”, sin embargo:
• No existen informes técnicos que lo respalden.
• El establecimiento está operativo y las instalaciones permiten la presencialidad.
• No hay evidencia objetiva que sustente una medida excepcional como el cierre parcial o la
modalidad híbrida.
En consecuencia, se trata de una medida arbitraria e injustificada.
4. Impacto social y educativo en los estudiantes
• Alta vulnerabilidad: más del 95% de los estudiantes son beneficiarios de programas
JUNAEB.
• Brecha digital: muchos estudiantes no tienen acceso a internet o dispositivos adecuados.
• Estigmatización: se castiga colectivamente por actos de una minoría.
• Demanda estudiantil: los propios alumnos han solicitado clases normales.
• Violencia no gestionada: más de 40 hechos de violencia desde abril, sin respuesta
estructural ni calendario de recuperación.
Atentamente.,
Comunidad Activa INBA
Comunidad de apoderados, estudiantes, profesores, funcionarios y exalumnos del INBA
P á g i n a 25 | 25