0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas24 páginas

Entrega 3 Responsabilidad Social

Cargado por

Maira Alejandra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas24 páginas

Entrega 3 Responsabilidad Social

Cargado por

Maira Alejandra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

1

Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano

Constitucional colombiano

Sociedad Cultura y Creatividad

Gestión de La Seguridad y Salud Laboral

Entrega Uno – Escenario Tres

Materia:

Responsabilidad Social Empresarial

Docente:

Adriana Yaneth Ocaña Poveda

Presentado por:

Yolanda Paola Bernal Aranguren Cód. 100274011

Maira Rodríguez Reina Cód. 100285740

Mariana Vélez Ramírez Cód. 100280471

Maira Alejandra Jaraba Benavides Cod.

Noviembre/2023
2

Entrega 1

1. ANÁLISIS

Realidad

Proyecto de ampliación de la explotación carbonífera de 530 toneladas de mineral a cielo

abierto por parte del CERREJON, con la desviación del rio Ranchería en donde quedaría el tajo

nuevo.

Aprobación para obras y actividades relacionadas con la desviación del arroyo bruno por

parte de la Autoridad de licencias ambientales ANLA, así como operaciones del área Tajo

Patilla, en jurisdicción de los municipios de Hato Nuevo y Barrancas en el departamento de la

Guajira, en la resolución 0041 del 22 de enero de 2015.

Aprobación de CORPOGUAJIRA la construcción en un tiempo de 14 meses del tramo 1

del canal de desvió del arroyo bruno en una longitud de 3601 metros iniciando 4.09 kilómetros

desde la afluencia del arrollo bruno con el rio ranchería y finalizando 1.5 kilómetros de aguas

arriba desde el mismo punto de referencia de conformidad con los diseños presentados y

coordenadas. Resolución 02254 del 14 de diciembre de 2015.


3

Proyecto

el Cerrejón, la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo, trazan los aspectos

centrales del plan de expansión de la producción, mediante la apertura de dos nuevos tajos a

cielo abierto, el Este de aproximadamente 6 km de longitud, 2 km de ancho y una profundidad de

400 mt, el Oeste con una longitud de 10 km, ambos, dan un área de 2.730 has. Y para lograr esos

propósitos necesitan modificar el Rio Ranchería, en 26,2 km, porque debajo de su lecho se

encuentran más de 500 millones de toneladas de carbón de la mejor calidad y a flor de tierra.

Donde se requería la construcción de instalaciones ferroviarias y portuarias, y de una

presa y reservorio en el río Palomino.

El rio Ranchería es el mas importante del departamento de la guajira con una cuenca

hidrológica que abarca 4.070 km2, tiene una longitud total de 248 km y desemboca en Riohacha,

en el mar caribe.

Las opciones del cerrejón era cambiar dos tramos del rio que se encuentran debajo de los

tajos este y oeste sustituyendo 27,5 km del curso natural del rio y/o modificar 20 km de cauce sin

interrupciones ósea a un solo tramo, este desvío comienza desde doña raque aguas arriba y

termina con el arroyo tabaco con un trazo del 78 por ciento.


4

Este mapa, elaborado por Cerrejón y publicado por El Heraldo, muestra las áreas mineras

actuales, las que harían parte del proyecto de expansión y cómo se desviaría el Río Ranchería.

Este mapa, elaborado por Cerrejón muestra las opciones del cerrejón

era cambiar dos tramos del rio


5

Consecuencias

En treinta años El Cerrejón ha intervenido 12.000 hectáreas de bosque primario seco

tropical y ha recuperado 3.000, o sea, solo el 25%, ni el 75% de recuperación, un daño ambiental

muy alto y a medida que se van abriendo nuevos tajos en 25 años han creado depósitos de

suelo al aire libre con un volumen de 30 millones de pies cúbicos. Sus efectos sobre la población

y las aguas son múltiples. Además, El hecho de modificar la topografía con una excavación que

altera el paisaje y deslastra la capa vegetal del suelo, se traduce en un impacto social que altera el

tejido cultural; atentando contra la sobrevivencia de las comunidades originarias, además de

otras comunidades más pequeñas que hacen vida en el territorio de origen afrodescendiente.

Existen en el hábitat en estudio, poblaciones más estructuradas como Albania, Barrancas,

Provincial, las cuales durante el inicio y desarrollo de la minería comunidades enteras son

desplazadas del territorio

Mina actual y expansiones propuestas para el año 2033. Fuente: Proyecto de Expansión

Iiwo’uyaa 2011
6

Se evidencia la vulneración de los derechos en la población como lo es: el derecho a un

ambiente saludable descrito en la constitución política en su Artículo 79. Todas las personas

tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad

en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad

del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la

educación para el logro de estos fines.

Generación de Gases: La operación genera gases por la combustión del equipo utilizado,

que debido a la amplitud del área del proyecto es poco perceptible en comunidades vecinas, sin

embargo, la situación es diferente con los gases de la auto combustión del carbón. En todos los

tajos abiertos de manera espontánea se prenden mantos de carbón y generan óxidos de azufre,

óxidos de nitrógeno, y gas carbónico entre otros gases, que son perceptibles por el olfato. La auto

combustión se aumenta cuando hay lluvias. Ni la empresa ni las autoridades ambientales han

asumido un compromiso para controlar este fenómeno.

Las poblaciones indígenas, incluyendo Wayúu, Kinqui, Ika, Kogui y Wiwa, que han

residido en el área minera de Cerrejón desde tiempos precolombinos, se ven mayormente

afectadas por el desplazamiento. Estas comunidades valoran la tierra como un regalo divino que

les proporciona recursos y una base territorial. Sin embargo, la actividad minera ha modificado la

topografía y eliminado la capa vegetal del suelo, lo que conlleva un profundo impacto social que

pone en peligro la subsistencia de estas comunidades indígenas, así como de las comunidades

afrodescendientes que también viven en la región.


7

2.Desde el contexto social, económico y ambiental identificará las variables que se vieron

afectadas por la problemática presentada.

SOCIAL:

El río Ranchería es un importante afluente del río y gran parte de la producción agrícola

ancestral tradicional de la mayoría de los pueblos indígenas depende de él.

El departamento sufre de una falta generalizada de suministro de agua

y la pérdida de este recurso agrava los problemas sociales existentes y la pérdida de este recurso

agrava los problemas sociales existentes.

Salud: la actividad minera puede tener impactos en la salud de las personas debido a la

exposición a sustancias toxicas, emisiones de gases contaminantes o cambios en el entorno

físico, es importante evaluar los posibles efectos en la salud de la población local y tomar

medidas de mitigación para garantizar su bienestar.

Relaciones comunitarias: La llegada de una gran empresa puede generar tenciones y

conflictos en las relaciones entre las empresas y la comunidad, es fundamental mantener una

comunicación abierta y transparente, fomentar la participación ciudadana en la toma de

decisiones y asegurar que los derechos de las comunidades sean respetados y protegidos.

Cultura y patrimonio: La actividad minera puede tener impactos en la cultura y el

patrimonio, es importante evaluar y proteger el valor cultural y arquitectónico, así como asegurar

la preservación de los sitios y tradiciones históricas de la comunidad.


8

Lugar digno para vivir: Debido a las comunidades despojadas de sus territorios y al ser

desplazadas, esto generaba un impacto negativo en el subsistir de las familias, ya que era más

difícil tener una buena calidad de vida y se tornaba cada vez más preocupante, empezando a

reflejar muchas emociones que de alguna u otra manera atentaban contra la salud de todos y la

búsqueda de lugares aptos para permanecer mientras se afrontaba la situación.

La educación: Toda la cobertura educativa presentaba problemas por servicios públicos,

la calidad del agua y el alcantarillado; impidiendo así la asistencia a la educación y al momento

no poseer subsidios que impulsaran el derecho a una buena educación.

ECONOMICO:

La pérdida de productos agrícolas debido a la falta de recursos hídricos reduce los

ingresos de los residentes locales.

Las alternativas de agua comunitaria, como el transporte de agua o la construcción de

pozos profundos, pueden generar altos costos económicos para este recurso.

Actividad económica: La actividad minera de cerrejón puede haber impulsado el

crecimiento de otros sectores económicos, como proveedores de servicios, transporte, entre

otros, esto genera oportunidades adicionales de inversión y desarrollo económico.

Precios de los productos básicos: La actividad minera de Cerrejón puede haber influido

en los precios de los productos básicos relacionados, como el carbón, en los mercados locales y
9

globales. Esto puede haber tenido un impacto en las industrias dependientes de estos

productos y en el costo de vida de la población.

Desarrollo regional: La presencia de una empresa como Cerrejón puede haber

estimulado el desarrollo de infraestructuras y servicios en la región, como carreteras, escuelas,

hospitales, entre otros. Esto podría haber mejorado la calidad de vida de la comunidad y atraído

inversiones adicionales.

Derecho al trabajo: De acuerdo a la situación la población no tenía donde trabajar dado

que no había agricultura, no había industria y se presentaba afectación al comercio.

AMBIENTAL:

Biodiversidad: La actividad minera de Cerrejón podría haber impactado negativamente la

biodiversidad de la región. La deforestación, la destrucción del hábitat natural y las emisiones de

gases contaminantes alteran los ecosistemas y afecta la diversidad de especies de flora y fauna.

Calidad del agua: La minería a gran escala puede causar contaminación del agua debido

a la liberación de metales pesados y otros productos químicos tóxicos, poniendo en riesgo la

calidad del agua para consumo humano y para los ecosistemas acuáticos Por otro lado, la

contaminación hídrica y ambiental por todos los elementos utilizados en estas operaciones

provocan cada día en muchos casos daños irreversibles al medio ambiente.


10

Las principales causas de contaminación incluyen la contaminación del

aire, la contaminación acústica, el agua y el petróleo, los productos químicos, los compuestos

metálicos tóxicos (mercurio, plomo) y el envenenamiento del agua.

Calidad del aire: La actividad minera puede generar emisiones de polvo, gases y

partículas al aire, lo que contribuye a la contaminación del aire. Estos contaminantes pueden

tener efectos negativos en la salud de las personas y en la calidad del aire.

Impacto en comunidades indígenas: La presencia de la empresa Cerrejón puede haber

tenido un impacto en las comunidades indígenas, ya sea a través de la pérdida de tierras, la

alteración de sus formas de vida tradicionales o la violación de sus derechos humanos y

culturales.

A largo plazo, los principales impactos sobre la flora y la fauna son los más desastrosos,

ya que los proyectos de mantenimiento se llevan a cabo mientras el proyecto está en marcha,

pero no se llevan a cabo otras actividades después de que la empresa minera se marcha.

Puede reducir su riesgo limitando su impacto en el medio ambiente.

La pérdida de especies vegetales y animales, incluidos árboles, peces y animales, podría

conducir a la extinción a medio plazo.

Si lo hacemos, dejaremos un legado no sólo de costos de mantenimiento a largo plazo,

sino también de pérdida de cuidado y valor para el medio ambiente.


11

3.ACCIONES PARA MITIGAR

1. El impacto ambiental de la minería en cualquier parte del mundo es siempre devastado

en este caso, los intentos de trasladar arroyos a zonas semidesérticas sin estudios

hidrológicos pueden resultar perjudiciales para el medio ambiente.

Por ello, se debe realizar un estudio a la estructura geológica del lugar donde nace y

discurre el río, y dado que en esta zona existen zonas agrícolas donde utilizan esta fuente de agua

para sus cultivos.

Si miramos el aspecto social, encontramos comunidades indígenas que ven en sus

ríos un vínculo simbólico muy importante y que tienen muchas oportunidades cuando los ríos no

salen de su lado ecológico y se mueven de sus cauces naturales.

2. Otra de las acciones más significativas para mitigar la situación, es la unión de todo el

departamento a la oposición de desvíos del rio, ya que al implementar los proyectos que

pretenden ejecutar se formaría un problema más grande para toda la comunidad, como un gran

desastre ecológico, económico y social.

Es de gran importancia tener lideres que garanticen la seguridad a toda su población y

estén al tanto de cada acción que se esté por realizarse, validando así pro y contras, pero siempre

teniendo presente la cultura, la importancia que presenta ranchería para los indígenas por ser la

base de espiritualidad del pueblo; Como también presentar apoyo ante la situación alimentaria de

todos ya que es uno de los factores más influyentes ante la desnutrición que se está manifestando

por sus habitantes.

En cuanto a lo anterior mencionado es de valientes por Felipe Rodriguez quien hace parte

del comité y la universidad de la guajira; como también el sindicato de El Cerrejón y toda la

asociación de cabildos indígenas.


12

Entrega 2

Corrección de infografía

1. Identificar la problemática que central que aqueja a la comunidad circundante

Los principales problemas surgen por igual en todos los niveles (social, económico

y ambiental) porque la zona alberga muchas comunidades wayuu y por lo tanto se ve

afectada por la adopción del Plan de Trasvase del Río Ranchería.


13

Todas las comunidades son las más afectadas por la grave escasez, El agua les obliga

a encontrar un entorno favorable para el desarrollo de sus actividades diarias, ya que los

ríos también son fuente de riqueza pesquera y contienen una gran variedad de

especies que utilizan para su alimentación y funciones.

Ecología para sostener los medios de vida y el bienestar de las familias que, al igual

que los agricultores y ganaderos, viven de la pesca, la caza y la recolección de recursos naturales

para materiales de trabajo como alimentos, saneamiento, pasto y madera.

Recursos proporcionados por el medio ambiente, Sumado a esto, el desarrollo de

"Cerrejón" dejó 12.000 hectáreas de bosque seco, destruyó la flora y fauna de la

comunidad Wayuu, y lamentablemente dejó una gran cantidad de bosque estéril, así

como hectáreas recuperadas de bosque alimentario o alimentario.

La desviación del rio Ranchería propuesto en el plan de ampliación de El Cerrejón

consta de dos tramos con una longitud total de 26 km, las reservas de carbón se

estiman en unos 530 millones de toneladas.

Sin embargo, la misma empresa admite que se perderá parte de agua de los acuíferos

naturales.

Debido al movimiento de los flujos naturales de agua y a la perforación de pozos abiertos

profundos, se pierde alrededor del 40% del agua subterránea, o unos 32 millones de metros

cúbicos de capacidad, Además, se ha demostrado que el número aumenta en un corto

período de aproximadamente 2 a 3 años.


14

La sedimentación en las partes afectadas del río puede reducir la calidad del agua y

afectar la salud de los ecosistemas acuáticos durante ese tiempo. En este sentido, este cambio

reduce en un 16,5% el ambiente de agua dulce en la zona afectada.

Por otro lado, el Auditor General de la República ha advertido que, si este proyecto sale

adelante, "se generarán cerca de 7 mil millones de toneladas de residuos mineros contaminados".

Lo que cabe señalar es, Todas las operaciones mineras de la multinacional se concentran

en Estados Unidos y Europa.

2. Establecer una conclusión que dé cuenta como un programa de RSE pueda ser

útil para mitigar el impacto social, económico y ambiental.

Los programas de responsabilidad social empresarial son altamente fundamentales, ya

que permiten moderar la diversidad de afectaciones que impactan negativamente en todos los

ámbitos; Por ello es importante tener en cuenta todo el aporte que brinda para el funcionamiento

de procesos en cuanto a los beneficios del crecimiento económico, la responsabilidad social y sus

aportes al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible del pacto mundial dictado por

la ONU.

Al tener un programa de responsabilidad social es una necesidad estratégica de

indispensable valor para todas las compañías, ya que si se pretende ser competitivo frente a

certificaciones, licitaciones, negociaciones internacionales y contratos se debe tener una buena

apreciación de su aporte. El programa de RSE no es entregar dinero definido como filantropía,

tampoco es realizar donaciones en especie que se define como asistencialismo y tampoco la

preocupación de solo el medio ambiente; Este programa es el compromiso de las diferentes


15

organizaciones en cuanto a los impactos que se generan de acuerdo a las decisiones y actividades

de sus comunidades, como también toda su relación con el medio ambiente.

Toda responsabilidad social es acto de voluntariado la cual surge mediante las

asociaciones de consumidores, los ecologistas, los sindicatos y los defensores de los derechos

humanos, reflejándose mediante las buenas acciones por iniciativa de trabajo en las empresas,

ayudando así en alinear toda la gestión social interna para tener conexión real y directa con cada

grupo de interés.

La responsabilidad social empresarial actúa mediante 3 ámbitos:

Impacto social: Cada empresa debe tener un compromiso con la sociedad en general y

con cada localidad en la que permanezcan, donde se exige el acuerdo con el desarrollo

económico, social y cultural de sus zonas, manteniendo y generando a su vez empleo; evitando

así el traslado de la organización a otros países y a su vez impidiendo el despido de trabajadores.

De acuerdo a las empresas multinacionales deben presentar más compromiso en cuanto a

la responsabilidad y el cumplimiento a los derechos humanos.

Mediante la gestión empresarial se presentará un clima laboral de cooperación,

motivación y participación de cada trabajador; donde se presente constante mejoría a las

condiciones laborales por beneficios, sueldos dignos, seguridad laboral, oportunidades de

crecimiento profesional, medidas que garanticen la permanencia y salud de los colaboradores.

Impacto económico: Se presenta exigencia en cuanto al respeto de los derechos de cada

cliente, mejor claridad y transparencia de la información sobre cada producto del comercio,

demandando así la calidad y los precios más razonables.


16

Al interactuar mediante los actores globales en los mercados, donde se define como

negociaciones de acuerdo al libre comercio, se incorpora el programa RSE como un pilar

importante en la manera de hacer negocios y en las buenas prácticas sostenibles de cada empresa,

permitiendo así tener una buena posición para atraer y retener los mejores trabajadores;

presentando buenas relaciones con sus proveedores y ser más resistentes a las crisis económicas,

presentando más probabilidad de generar beneficios a largo plazo.

Impacto ambiental: Garantizar las mejores técnicas que presenten eficiencia para tratar

las emisiones y los vertidos contaminantes; así como la inclusión de nuevas tecnologías limpias,

recuperación de materiales y las mejores estrategias que aborden todo el ahorro energético. Se

exige a las compañías generar productos más duraderos, envases ecológicos y recursos naturales

que presenten disminución al impacto, donde la contabilidad es un proceso que ayuda a medir y

evaluar la sostenibilidad ambiental y la inclusión económica.

Los planes de vivienda pública no tienen en cuenta los daños medioambientales, por lo

que intentan calcularlos y expresarlos en términos financieros para poder mejorar el suelo en

lugar de destruirlo.

La estabilidad financiera es fundamental para el éxito a largo plazo de una empresa. Las

empresas no deberían pensar en sus ganancias actuales sino en su impacto en el medio ambiente

y las comunidades en las que operan, incluyendo la ética, la diversidad y la inclusión en el lugar

de trabajo para lograrlo.

3. Cinco fases programa RSE


17

Fase 1: planteamiento

Realizar un análisis exhaustivo de los impactos ambientales y sociales es necesario antes

de realizar las obras petrolíferas, conocer de manera detallada el entorno con ello se quiere decir:

los pozos que se encuentran alrededor de la zona (fuentes hídricas), el ecosistema, y la población

civil. Esto con el fin de que no se afecte directamente estos entornos y allá el mayor control

posible para prevenir accidentes u consecuencias futuras. Entendiendo y priorizando a las

comunicades indígenas que se encuentran allí y cuya base de sustento es la misma zona.

Fase 2: planeación

Para desarrollar la estrategia integral de minimizar el impacto ambiental de nuestras

actividades implementando medidas de mitigación y promoviendo practicas sustentables siendo

necesario evaluar cada condición, negativa y positiva sobre las acciones que se realizaran en la

zona, para que de esta manera el plan de acción que se lleve a cabo no afecte a la población y

mucho menos al ecosistema. Con un solo objetivo que es mitigar las amenazas y debilidades que

se presentan y se pueden presentar a futuro. Donde se puedan evitar desastres como los

presentados en el caso teniendo en cuenta los factores internos y externos, dando tranquilidad a

los que se podrían ver mas afectados, de que se cuenta con un plan de desarrollo solido para asi

lograr un mayor éxito.

Fase 3: implementación

Para la implementación del programa RSE de la hidro carbonera se ejecuta llevando a

cabo programas de educación ambiental dirigidos a las comunidades cercanas con el objetivo de

concientizar sobre el impacto de preservar el medio ambiente, sostenido de programas de

gratuidad de la educación primaria y secundaria, el programa de subsidio de la educación


18

superior, programas de nutrición para los niños, todo esto mediante el 7% de las regalías, así

mismo se plantea en la mesa de negociación que llegue la cobertura a toda la población del

alcantarillado, siendo de suma importancia que todos los sectores sociales (turismo, agricultura,

comercio, salud y población que está directamente afectada a causa del proyecto (personas que

viven en las cercanías del rio) estén incluidos a través del cronograma de capacitaciones, para de

total conocimiento la distribución de las estas regalías para cada sector económico, siendo la

población la única beneficiada para el mejoramiento de su calidad de vida, además la realización

del seguimiento permanente, permite el monitoreo periódico de las actividades ambientales

ejecutadas que favorecen a la no destrucción y daño del ecosistema.

Fase 4: Verificación

Esta etapa, Se creará mecanismos de monitoreo para asegurar el cumplimiento de los

estándares ambientales y sociales establecidos, también se llevará a cabo a través de auditorías

ambientales con la participación de expertos y representantes de la comunidad para evaluar el

impacto del desvío del río Ranchería. En ellas se detallan y se abordan los aspectos mencionados

en el contexto del desvío del río. A su vez, se establecerá un programa de monitoreo continuo de

la calidad del agua en el río Ranchería, en donde incluya la medición de parámetros clave como

la contaminación y la sedimentación, por consiguiente, los resultados arrojados del mismo

deberán ser accesibles al público, es decir, a las comunidades locales. De la misma forma,

realizar evaluaciones exhaustivas del impacto social del desvío del río, centrándose en las

comunidades afectadas, y por ende, abordar temas como la seguridad alimentaria, la salud, las

condiciones de vida y las prácticas culturales. Además, se debe verificar el cumplimiento de la

empresa con todas las normativas ambientales y requisitos legales relacionados con el desvío del
19

río, incluyendo un análisis detallado de los informes de cumplimiento presentados por la empresa

y su conformidad con las leyes y regulaciones locales. Asimismo, recopilar una

retroalimentación de las comunidades, con el fin de asegurar que la información proporcionada

por la empresa sea veraz con las experiencias y percepciones, esto para contribuir de manera

efectiva al bienestar de la comunidad y a la preservación del entorno.

Fase 5: Comunicación

Estableciendo canales de comunicación transparentes entre las comunidades y grupos de

interés, informando de manera clara y concisa sobre las acciones y resultados obtenidos en

cuanto a la responsabilidad social, así establecemos diálogos con las comunidades donde ellos

también pueden expresar sus inquietudes y puntos de vista genera confianza y de construyen

relaciones sólidas entre las comunidades.

Entrega 3

1. Cronograma de actividades

Abrir archivo Excel

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2. Indicadores de medición
20
21
22

3. conclusiones

el planteamiento que realizamos en el desarrollo del trabajo se basa en la responsabilidad

social que tiene la empresa el cerrejón, en el manejo de su actividad principal que en este caso es

el carbón, lo cual podemos concluir que es muy importante el estudio de la compañía y dar a

conocer los procesos internos, pero también del medio amiente ya que de el se extrae el material

para prestar su servicio, y asi mismo crear conciencia de lo que esto conlleva a nivel social y

ambiental.

Se ha concluido que el desarrollo sostenible trae beneficios tanto económicos, sociales y

ambientales, hoy en día las empresas dentro de sus procesos deben incorporar planes y

estrategias que mitiguen los daños ambientales, generen oportunidades de empleo y cuiden el

contexto de las poblaciones; es decir la zona de influencia en donde desarrollarán sus grandes

proyectos.
23

Referencias

CERREJÓN LTDA. (2008) Reporte de Sostenibilidad. [versión electrónica] Colombia •

CERREJÓN LTDA. (2009) Reporte de Sostenibilidad. [versión electrónica] Colombia •

Coal Mining. Recuperado el 14 de mayo de 2011 e http://www.worldcoal.org/coal/coal-

mining/

Hernandez, L. T. R. (2020, 16 julio). Graves hallazgos de la Contraloría sobre arroyo desviado

por Cerrejón. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/graves-

hallazgos-de-la-contraloria-sobre-arroyo-desviado-por-cerrejon-518564

La otra cara (27 de diciembre de 2019). Se robaron el rio ranchería.

https://laotracara.co/destacados/se-robaron-el-rio-rancheria/

Granados, M. & Múnera, L. (2012). No a la desviación del cauce del río Ranchería.

https://www.cinep.org.co/publi-files/PDFS/20121101o.rio_rancheria76.pdf

Proyecto de desviación del río Ranchería Les duele a los guajiros. (2012, 5 noviembre).

www.elcolombiano.com.

https://www.elcolombiano.com/historico/proyecto_de_desviacion_del_rio_rancheria_les

_duele_a_los_guajiros-DGEC_215024

Cerrejón Minera responsable. (2011). Resumen del proyecto de expansión iiwo'uyaa para grupos

de interés. https://es.slideshare.net/uniguajiros/resumen-cerrejon-sobre-desviacion-del-rio

Ej Atlas. (n.d.). Ejatlas.org. Retrieved November 16, 2023, from

https://ejatlas.org/conflict/desviacion-rio-rancheria-la-guajira-

colombiaLinks

Lorduy, J. (n.d.). Conozca los cinco pasos para fortalecer su plan de RSE o

de sostenibilidad. Diario La República. Retrieved November 16, 2023,


24

from https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/conozca-los-

cinco-pasos-para-fortalecer-su-plan-de-rse-o-de-sostenibilidad-

2949233

Calderón, J. F. C. (2023, 27 enero). La importancia de la responsabilidad social y su relación

con la sostenibilidad y el éxito empresarial. https://es.linkedin.com/pulse/la-importancia-

de-responsabilidad-social-y-su-con-el-j-felipe

También podría gustarte