KARTY BADAWCZE
KARTY BADAWCZE
3.4.3 El fichaje
las cuales deben diseñarse y completarse siguiendo las normas que la técnica exige.
3.5.Instrumentos de la in
documental
El sistema de sustentación documental consiste en obtener toda la información escrita que es posible
sobre el fenómeno en estudio o investigación, para ello se utilizan determinados instrumentos
depending on the specific technique.
a) Definición:
Instrumento que contiene información escrita o gráfica que interesa archivar, recuperar y/o manejar
con fines de estudio o investigación.
b) Funciones:
Tipos de fichas:
A) Ficha Bibliográfica o Heurística:
Definición:
Instrumento de la investigación en la que se anotan en un orden y forma preestablecidos, los datos de
a work already published.
La ficha bibliográfica es una tarjeta de papel blanco, grueso, cartulina o cartoncillo, relativamente pequeña.
(12 x 7.5 cm., también: 14 x 8 cm29 ó, en pulgadas: 3 x 5 ), en la que se anotan las referencias de una obra
o texto. (Obras mayores: libros formales o de texto: o bien obras menores: revistas, folletos, expedientes,
etc.).
Las bibliográficas contienen los datos de las fuentes de información que tienen relación directa o
indirecta con el tema que se pretende investigar, con lo cual se logra un estricto control sobre: quién,
qué, cuándo y dónde está la información.
Who:
Es el autor, el prologuista, la editorial, etc.
Aunque no existen reglas fijas o absolutas para la organización de los datos bibliográficos, se
recomienda seguir el convencionalismo que se presenta a continuación para la integración de datos y
puntuación.
Fichas de libros
a) Temática a la que corresponde (opcional). Es importante para efectos de clasificación y referencia.
b) Nombre del autor. Los apellidos primero y con mayúsculas --facilita el ordenamiento en el fichero-;
luego el o los nombres, con minúsculas. Si son varios autores, se cita al primero y se agrega la locución
latina 'et al' que significa 'y otros' (et alli).
C) Título del libro. Completo y subrayado. Algunos autores recomiendan "negrillas" (en sustitución
del subrayado) y entrecomillado.
d) Nombre del compilador si existe. (En este caso, se cita al autor, el título del artículo u obra, el
nombre del compilador y el título de la obra subrayado.
e) Nombre del traductor (si existe)
f) Nombre del prologuista, si existe. g) Lugar de la impresión, tanto de la ciudad como del país. Si no
fuera posible encontrarlo se coloca
la siguiente abreviatura en minúscula: 5.l.i. (sin lugar de impresión).
h) Nombre de la editorial o imprenta. (6:5.p.i, sin pie de imprenta)
i) Año de la publicación.(6:5.fo, sin fecha)
j) Número de la edición. En caso de ser la primera puede omitirse.
k) Número de tomos, indicando el volumen al que corresponde.
L) Nombre de la serie o colección.
m) Número total de pp
n) Una breve descripción del contenido de la obra o texto (opcional).
30 aunque algunos autores llegan al extremo de recomendar el número de espacios que debe dejarse
entre los textos
así como la 'puntuación' entre términos o caracteres, etc., el autor de este documento recomienda
preocuparse más por el contenido que por la forma. Si bien la técnica implica reglas, esto no quiere
decir que, en aras de su
cumplimiento, se obvian detalles de fondo que son más útiles en la práctica.
31 en el fichaje bibliográfico es importante indicar el número total de páginas de que consta el
documento. No es
correcto registrar rangos o intervalos.
Por supuesto que no todas las obras contienen todos los elementos que aquí se han transcrito, por lo que
cada estudiante debe analizar previamente el documento y "registrar" los datos existentes y más
relevantes. A continuación, se presentan varios ejemplos de fichas bibliográficas. (No están a la escala
correspondiente):
DE UN AUTOR:
PARDINAS, Felipe
México, D.F. Siglo XXI Editores, S. A., 1983, vigésimo sexta edición.
Contiene los elementos teóricos básicos de lo que debe conocerse previo a realizar una investigación, en el
campo social. Describe los tipos de conocimiento, los tipos y técnicas de observación científica y el proceso de
investigación desde el problema hasta las conclusiones y presentación de resultados. Muestra algunas
aplicaciones de metodología en ciencias sociales.
DE DOS AUTORES:
Se conserva el orden -de los nombres de los autores- como aparecen en la portada de la publicación y se
ESCRIBE PRIMERO EL APELLIDO DEL PRIMER AUTOR CON MAYÚSCULAS Y EL NOMBRE QUE LE CORRESPONDE CON
minúsculas; enseguida el nombre del segundo autor-con minúsculas-y luego su apellido con mayúsculas.
INVESTIGACIÓN, Métodos y Técnicas
México, D. F., Ediciones Taller Abierto, 1982, Primera reimpresión de la treceava edición.
El contenido versa sobre el método, la teoría y la técnica. Presenta algunos ejemplos de diseños de
research, as well as an introduction to social statistics techniques.
En este caso se escribe el apellido y nombre del primer autor, tal y como aparece en la portada de la
publicación e inmediatamente el latinismo "et al (et allis) que significa: “y otros”. Algunos autores
recomiendan aplicar esta técnica sólo cuando son cuatro o más autores. No existe regla específica, sin
embargo, se recomienda mantener un estándar de aplicación y no procesar unas de una manera y otras
de otra.
Current techniques of documentary research. Second reprint of the third edition. Mexico,
Ediciones Trillas, septiembre 1992. 194 pp.
El contenido versa sobre el método y las técnicas empleadas en investigación social. Presenta varios
casos de aplicación de las Técnicas de investigación Documental.
IMPORTANTE:
El formato de presentación puede ser como está en los ejemplos anteriores o con la escritura continua
como se expone a continuación. La temática -primer renglón en los ejemplos- es optativa, pero
recomendable. La anotación de la ubicación física del documento es optativa, pero también
recomendable. Ver el siguiente ejemplo.
CIENCIAS SOCIALES, Derecho.
Biblioteca personal.
Qué hacer cuando no aparece el nombre del autor. En este caso se busca al sustituto del autor que
regularmente puede ser un “autor o editor corporativo”. Ejemplo:
Biblioteca personal.
En este caso, en el lugar que corresponde al "nombre del autor", se ha anotado el nombre de la entidad
o institución patrocinante.
▪ Fichas hemerográficas:
Son aquellas que sirven para ubicar y clasificar los datos de una publicación periódica, como revistas,
periódicos, boletines, etc. Se clasifican en Hemerográfica general y Hemerográfica Analítica. Sus
características y medidas corresponden a la de una bibliográfica.
-
▪ Hemerográfica general, periódico o revista:
Prensa Libre
Gonzalo Marroquín
Guatemala, Guatemala, C. A.
Diario
Usualmente publica temas y reportajes sobre acontecimientos recientes e históricos que suelen encontrar una
solución o respuesta en lo desconocido. Es una revista popular, aunque muy formal y muy ligada a la búsqueda
de respuestas científicas a los fenómenos que expone y analiza.
a) Nombre del autor del artículo, iniciando el primer apellido con mayúsculas.
"Título del artículo entrecomillado."
c) Nombre de la revista o periódico subrayado
d) Volumen con números romanos y folleto con números arábicos.
(Lugar donde se publica la revista o periódico y la fecha.)
f) Si es revista, el número de páginas entre las cuales está el artículo; si es periódico, la sección o
nombre del suplemento y el número de página (en estos casos sí es correcto).
g) Breve descripción del artículo o reportaje. Ejemplo de una ficha hemerográfica analítica:
El autor hace un reportaje sobre el uso de las tarjetas de crédito en Guatemala, mostrando
estadísticas de uso, especialmente clasificados por edad, sexo, estrato socioeconómico y tipo
de productos o servicios que se adquieren.
a) Nombre del autor del documento, inicia por el apellido con mayúsculas.
"Nombre del documento".
c) Fecha del documento
d) Nombre del archivo donde se localiza el expediente.
e) Datos relativos a su clasificación como: ramo (subrayado), volumen, expediente, folio, caja, legajo,
etc.
Sus características y medidas corresponden a la de una bibliográfica.
Hemerográfica analítica
volumen folleto, lugar de publicación y fecha, etc.
Folio
According to the type of information in question (visual and/or sound), this type will be assigned a name.
fichas. Las fichas audiográficas (relativas a las cintas de acetato, discos compactos - CDs - y otros medios)
por los cuales se transmite: música, reportajes, relatos, cuentos, informes, etc., cuya característica principal
es que la información se presenta en forma sonora --sonido-), las videográficas (relativas a las cintas,
discos, disquetes, DVDs, cintas de vídeo de 8mm, 16mm, 32mm., Etc., por medio de los cuales se transmite
cualquier información, caso, hecho real o escenificado; su característica principal es que es visual --video-
), las iconográficas (relativas a las pinturas, grabados gráficos elaborados con cualquier técnica,
fotografías, etc.; su característica principal es que transmiten imágenes fijas); y otras más. Este tipo de
fichas se caracteriza -en común-por contener información puntual sobre:
a) La autoría del documento (responsable, productor, editor, director, locutor, guionista, medio de
transmisión, pintor, etc.,)
b) Título de la obra (visual y/o sonora), subrayado.
c) Clasificación general de la obra (documental, real, histórica, dramatizada, etc.; fotografía, pintura,
etc.).
d) Técnica (artística) empleada (visual: tipo de pintura -óleo, acuarela, carbón; O, película: drama,
comedia, acción; literario poemario, madrigal, novela, cuento, prosa, etc.- hechos reales, reportajes,
hechos dramatizados, etc.
e) Participantes principales, si los hay (nombres de los actores, locutores, artistas, etc.)
f) Fecha de edición, emisión o realización.
g) Lugar de creación, emisión, transmisión.
h) Location (name and type of social media; name, address and type of museum,
ciudad, país, etc.)
i) Cualquier otra información general que se considere básica e importante, relativa al documento.
La ficha iconográfica
La ficha audiográfica contiene las referencias de un medio, cuya característica principal es que la
la información se presenta en forma sonora.
La ficha iconográfica se refiere a los datos de un medio que se caracteriza por contener imágenes.
demás características de forma y medida, corresponden a la de una bibliográfica.
A la ficha de trabajo también se le conoce como ficha nemotécnica (memoria), por materia, sustancial,
de contenido o temática.
La ficha de trabajo es una hoja de papel o cartulina de 8 x 5 pulgadas (media carta) o 20 x 12.5 cms.
(otros: 21.5 cm, por 14 cm.), en la que se anota -o registra- información que es o será utilizada durante el
proceso de la investigación. Es básica en la investigación documental y muy en la de campo.
d) Cuerpo o Contenido.
Es la descripción analítica y completa de la información o de los datos extraídos de la fuente. No obstante,
la rigidez de la técnica sugerida por algunos autores clásicos, en la actualidad se da más importancia y
prioridad a los aspectos prácticos. Es decir, antes se exigían los márgenes, las sangrías y espacios a partir
de los cuales debía iniciar el registro de la información. Este aspecto le da 'forma' y estética a la
presentación, pero resulta poco práctico si no se atiende con prioridad a la calidad de la información
registrada; es decir, al fondo o contenido. De tal manera que lo importante es, asumir con responsabilidad
el proceso de registro (sea cual sea la técnica: resumen, paráfrasis, cita textual, etc.) y dejar los márgenes
que se consideren apropiados, sin caer en la distorsión antiestética de la presentación.
• El encabezado o título permite identificar el tema, subtemas o áreas del conocimiento del que
interesa acopiar (reunir) información.
• La fuente es el auxiliar perfecto para reconocer dónde se encuentra la información y a quién
pertenecen las ideas o propuestas que serán -eventualmente- consideradas en la investigación
personal o propia del investigador.
• Indicar qué tipo de ficha es, ayuda a la memoria para la revaluación posterior. (es un paso)
operativo).
• El Cuerpo o Contenido, se refiere a la exposición verbal de la información recolectada.
Reglas para elaborar las fichas de trabajo:
Implica que el documento o informe se transcribe, traslada o copia, exactamente igual a como aparece
en la fuente original. El texto se entrecomilla. Si fuera necesario realizar algún comentario propio, se
[]
PILONA O., Gabriel Alfredo. Guía Práctica sobre Métodos y Técnicas de Investigación Documental y de
Campo". Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 69. Edición, Guatemala, 2005, Página 54
Suprimir adverbios, adjetivos y frases de relleno que no modifiquen el contenido.
esencial.
Una de las técnicas más utilizadas en investigación documental es, lógicamente, la lectura de textos.
Pero la lectura no es el simple acto de posar la vista sobre el texto y leer; ya que la lectura, para los
efectos de investigación, conlleva la comprensión, interpretación y el análisis del texto leído.
2. De resumen (o síntesis):
El resumen es una
forma de expresar un pensamiento, una idea o un conjunto de proposiciones reduciendo drásticamente
el número de palabras utilizadas para tal fin.
De conformidad con el Diccionario Pequeño Larousse ilustrado, resumir viene del latín "resumere" que
significa:
PILONA O., Gabriel Alfredo. Guía Práctica sobre Métodos y Técnicas de Investigación
Documental y de Campo. Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 69. Edición, Guatemala
2005, Página 54
Suprimir adverbios, adjetivos y frases de relleno u ornamentales que no modifiquen el
contenido esencial.
3. de paráfrasis o de traducción
Describe la idea original del autor, utilizando las propias palabras del lector.
PILOÑA O., Gabriel Alfredo. "Guía Práctica sobre Métodos y Técnicas de Investigación Documental"
Campo”. Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6a. Edición, Guatemala, 2005, Página 54
FICHA DE PARÁFRASIS
La lectura:
El texto es evaluado, comentado o criticado por el investigador. Contiene criterio y juicios de valor, según
los conocimientos, experiencias que sobre el tema posee la persona que realiza la interpretación. Son las
observaciones que se realizan a un texto. Para algunos es el arte de juzgar, evaluar o examinar una obra.
(No necesariamente escrita). En caso sea crítica, después de acreditar la fuente y número de página, se
CRÍTICA
• Las fichas de Evaluación requieren una manifestación de aprecio, valoro estima. El lector o
investigador, debe indicar por qué le da importancia al contenido del texto; por su alcance,
profundidad, uso de terminología, conceptos o ideas propuestas.
• Las fichas de Comentario exigen una aclaración o explicación del contenido, con fines
specíficamente relacionados con el tema de investigación.
• Las fichas de Crítica deben expresar juicios sobre la veracidad, exactitud, objetividad,
autenticidad o representatividad de los conocimientos expuestos en la obra.
En cualquiera de los casos exige lectura con comprensión, interpretación y capacidad para distinguir las
ideas fundamentales. Reflexionar sintéticamente y enjuiciar la veracidad, la exactitud y objetividad del
texto.
La Crítica es
un razonamiento riguroso con argumentación y basado en hechos y teorías
Example of an Evaluation, comment or criticism record: (It is not on the corresponding scale).
PILOÑA O., Gabriel Alfredo. "Guía Práctica sobre Métodos y Técnicas de Investigación Documental de
Campo”. Capítulo III, Técnicas de la Investigación. 6a. Edición, Guatemala, 2005, Página 54
FICHA DE COMENTARIO
La lectura:
De conformidad con lo expresado por el autor, la técnica de investigación más sencilla es la lectura; sin
embargo, según su criterio, debe utilizarse ésta con mucha responsabilidad y cuidado, a fin de que sea
profundamente revisado el texto, debiendo hacerse en forma analítica y crítica. Comentario: es
indudable que la lectura es una vía de acceso directo al conocimiento, siempre y cuando, se analice,
interprete y profundice en forma consciente sobre lo que expone el autor y se obtenga, además, un
conocimiento razonado y de enriquecimiento intelectual para el que lee.
Con la popularización de la Internet (medio de comunicación masiva, basada en redes electrónicas por
medio de las cuales se puede obtener información visual, auditiva y de datos sobre cualquier tema, en
distintos idiomas), las fichas bibliográficas y las de trabajo están cambiando de "forma"; ya que este medio
facilita la conservación y uso de la información que se "baja" (nombre con el que se conoce a la acción de
capturar y guardar la información obtenida por este procedimiento). Los cambios más inmediatos son los
de su conservación en carpetas electrónicas, dispuestas y clasificadas en archivos de discos duros fijos o
removibles, o en medios electrónicos de mediana y alta capacidad de almacenamiento, tales como los
disquetes, CDs, Palms, MP3 y otros.
Por tanto, la recomendación básica es conservar la técnica antes descrita, con énfasis en el contenido o
fondo, y preocuparse menos por "la forma”. Es decir, no olvidar registrar los datos generales básicos
siguientes, por cada tema o documento seleccionado:
Ficha de registro electrónico (bibliográfica)
a) Tema principal (identificación del área del conocimiento al que corresponde)
b) Autoría (nombre del autor de documento, artículo, documental, etc.)
c) Título del artículo o documento, subrayado.
d) Nombre y dirección de la página electrónica.
e) Literales que identifican la “extensión” electrónica (si lo posee).
f) Idioma en el que se encuentra la publicación.
g) Fecha de publicación del artículo o documento (si lo tiene)
h) Fecha en que se capturó la información.
i) Software o Programa en el que fue guardado (registrando la versión entre paréntesis o corchetes)
j) Clave de acceso si lo exige.
k) Medio electrónico en el que fue guardado (Disco duro, CD, Diskette, otro.)
D) Tamaño (o extensión en Mb, Kb, etc.)
m) Lugar, ubicación y propietario de la computadora (personal, portátil, etc.) en que se encuentra.
n) Nombre de la carpeta, archivo, etc.
o) Cualquier otra información general que se considere básica e importante, relativa al documento. (Por
ejemplo: breve descripción del contenido
Ejemplo de una ficha de registro electrónico (bibliográfica): (No está a la escala correspondiente).
ECONOMÍA GLOBALIZACIÓN - LIBRE COMERCIO
Sabino, Carlos
Sabino, Carlos
Principios generales: el comercio y la inversión no deben ser un fin en sí mismos, sino instrumentos para
el desarrollo justo y sustentable. Los ciudadanos no sólo debemos aprobar la orientación económica y
social en el ámbito hemisférico, sino participar en su diseño, implementación y evaluación. Las metas
Centrales de estas políticas alternativas son el impulso de proyectos nacionales de desarrollo.
sustentables, el bienestar social y la reducción de desigualdades a todo nivel. Derechos humanos: los
países americanos vamos construyendo una agenda común de derechos humanos, la cual debe ser
integrada a cualquier acuerdo continental, junto a los mecanismos e instituciones nacionales e
internacionales para hacerlos cumplir plenamente. Esta agenda promueve la definición más amplia de
los derechos humanos, abordando los civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, de género y
ambientales, así como los derechos de los pueblos y comunidades indígenas. Medio ambiente: los
Hemispheric agreements must allow governments to channel investment into activities
económicas sustentables desde el punto de vista del medio ambiente, a la vez que aseguren que los
gobiernos establezcan planes para la internalización (consideración) paulatina de los costos sociales y
ambientales de la producción y consumo no sustentables. Laboral: los acuerdos hemisféricos deben
incluir disposiciones que garanticen los derechos de los trabajadores y que promuevan el mejoramiento
de las condiciones laborales y estándares de vida de los trabajadores y sus familias...Migración:los
Los tratados económico-financieros deben incluir tratados migratorios. En reconocimiento a la gran
diversidad en las situaciones relacionadas con la migración entre los países del continente, los acuerdos
deben ser flexibles, permitiendo que cada país diseñe sus propias políticas de migración. Asimismo,
deben incluir un mecanismo para otorgar subsidios internacionales en función de mejorar las
oportunidades de empleo en zonas altamente exportadoras de mano de obra. A la vez, los gobiernos
deberían asegurar que sus leyes laborales protejan de manera equitativa a la totalidad de las y los
trabajadores, independiente de su condición migratoria... Rol del Estado: los acuerdos hemisféricos no
deben impedir la capacidad del Estado Nación de cumplir con las exigencias económicas y sociales de
sus ciudadanas y ciudadanos. Al mismo tiempo, el objetivo de la regulación económica nacional no
debe ser el proteccionismo tradicional, sino que debe servir para asegurar que las actividades
económicas del sector privado promuevan un desarrollo justo y sustentable. En el mismo sentido, los
acuerdos deben permitir a los Estados mantener las empresas públicas y políticas de adquisición en
apoyo a los objetivos nacionales de desarrollo, al tiempo que combaten la corrupción dentro de los
gobiernos mismos. Inversión extranjera: las reglas hemisféricas deben promover inversiones
foreigners that generate high-quality jobs, sustainable production and economic stability. At
mismo tiempo deben permitir a los gobiernos regular o rechazar aquellas inversiones que no
contribuyan al desarrollo, sobre todo los flujos de capital especulativo. Finanzas internacionales: para
promover la estabilidad económica, los acuerdos deben establecer un impuesto sobre transacciones
de divisas para generar fondos aplicables al desarrollo. También deben permitir que los gobiernos
establezcan impuestos a las utilidades especulativas, regulaciones sobre el tiempo mínimo de
permanencia de las inversiones en un país e incentivos a la inversión directa y productiva. Para empezar
a igualar el terreno se debe renegociar la deuda externa de los países con más bajos ingresos, aplicando
una reducción al principal de la deuda externa, tasas preferenciales de intereses y pagos a más largo
plazo.Derechos de propiedad intelectual: los acuerdos deben proteger los derechos y la subsistencia
de las y los trabajadores agrícolas y sus comunidades, que actúan como guardianes de la biodiversidad.
No debe permitirse que los intereses corporativos menoscaben tales derechos. Las reglas deben excluir
la patentabilidad de toda forma de vida y proteger la propiedad intelectual del saber colectivo de las
comunidades y pueblos, especialmente en materia de plantas medicinales. Deben asegurar la
protección de derechos de autor de las y los artistas, músicos, artesanos y otros trabajadores culturales
y no sólo los de las industrias cinematográfica y discográfica. Desarrollo energético sustentable: un
un acuerdo internacional debe permitir a sus signatarios el presentar demandas contra países que intenten
obtener ventajas económicas a expensas de la sustentabilidad. Las instituciones internacionales deben
cooperar en crear incentivos reguladores para promover la eficiencia energética y energía renovable
promover tecnologías asociadas a ellas y eliminar las políticas que subsidian y estimulan el aumento de
ventas, consumo y utilización de combustibles fósiles. Agricultura: en función de la seguridad
alimentaria, los países deben tener el derecho de proteger o excluir alimentos básicos de los acuerdos
comerciales. Las medidas hemisféricas deben apoyar la homologación hacia arriba de los subsidios a la
agricultura (a niveles de porcentaje del PIB), protecciones para trabajadoras y trabajadores agrícolas y
los derechos consuetudinarios de los pueblos indígenas de vivir de sus tierras. Acceso a mercados y
reglas de origen: el acceso a los mercados para las inversiones y los productos foráneos debe ser
definido y evaluado en el marco de los planes nacionales de desarrollo. Los plazos para la desgravación
arancelaria deben ir acompañados de programas para asegurar que en los tiempos pactados las
industrias nacionales devengan competitivas. Las normas no arancelarias deben incluir medidas para
asegurar que reflejen legítimos intereses sociales y no protecciones para empresas específicas.
Cumplimiento y resolución de disputas: para que las reglas y normas propuestas sean sustanciales,
deben ir acompañadas de mecanismos sólidos que aseguren la resolución de controversias y el
cumplimiento de los acuerdos. Los mecanismos deben enfocarse a la reducción de desigualdades y
basarse en procesos justos y democráticos. Los acuerdos pueden incluir salvaguardas especiales para
países que estén sufriendo los efectos del auge de importaciones.
Un cuadro estadístico muestra en forma clasificada, sumariada y ordenada una serie de datos que son
básicos o fundamentales para justificar una o más conclusiones derivadas de un proceso de investigación.
Procede cuando se han aplicado técnicas de recolección que permiten cuantificar los datos.
Se dice también que es la exposición matricial, en la que se presentan los datos sumariados de las variables.
analizadas, bien identificadas.