Infecciones
Gastrointestinales
Objetivos
Identificar:
La patogenia de la
infecciones intestinales y
sus agentes mas frecuentes
Los factores de riesgo
asociados
Medidas de prevención de
IAAS
Más del 85% tienen como germen etiológico un
virus y menos del 15% corresponden a infección
bacteriana.
Las gastroenteritis nosocomiales bacterianas se
presentan más en niños mayores, en los servicios
de medicina interna y cirugía
Las infecciones gastrointestinales virales son más
comunes en los pacientes de menor edad como de
los servicios de neonatología y lactantes.
Epidemiología
Informe IAAS Minsal 2018: 5º causa de IAAS en
Chile ,mas del 85% de los casos en áreas
pediátricas
Rotavirus 89% pediatría y 78% en neonatologia
Norovirus 7%
Adenovirus 2,4%
La diarrea aguda bacteriana nosocomial
producida por diferentes agentes, siendo la de
mayor frecuencia en el mundo la
◦ E.coli enterotoxigénica
◦ Salmonella
◦ Campylobacter jejuni
◦ Shigella
Epidemiología ◦ Yersinia
◦ Clostridium difficile
◦ Vibrio cholerae.
Según la etiología específica, la diarrea puede ser
causada por acción directa del microorganismo
o por su toxina
Agentes patógenos entéricos y período de incubación (1)
Agente Periodo de incubación
Escherichia coli entero patógena 9 a 12 horas
Shigella 1 a 7 días
Rotavirus 24 a 72 horas
Norovirus 24 a 48 horas
Adenovirus entérico 3 a 10 días
Salmonella typhimurium 3 a 5 días
Salmonella parathyphi 1 a 10 días
Heymann, Davs L, ed 2008. Control of Communicable Diseases Manual. 19 th ed. Washington, DC.:
(1)
American Public Health Association.
Criterio I
a.-Paciente tiene dos o más deposiciones líquidas dentro de
12 horas con o sin vómitos, con o sin fiebre, no atribuible a
causas no infecciosas.
Y
b.- Con o sin identificación de agente patógeno entérico. Si
Definición de se identifica un agente patógeno entérico, no hay
evidencias que se haya encontrado presente o en periodo
síndrome incubación al momento del ingreso hospitalario.
diarreico Criterio II
agudo en a.- Paciente presenta uno o más episodios de deposiciones
neonatos y líquidas o disgregadas en menos de 12 horas y cumple al
menos dos de los siguientes elementos sin otra causa
lactantes identificada:
• Elemento 1: Vómitos
• Elemento 2: Náuseas
• Elemento 3: Dolor abdominal
• Elemento 4: Fiebre mayor o igual a 38 °C axilar
Y
b.- Presenta al menos uno de los siguientes:
• Elemento 1: Crecimiento de microorganismo patógeno
enteral en cultivo de deposiciones o en muestra de
Definición de hisopado rectal
síndrome • Elemento 2: Microrganismo entérico patógeno detectado
diarreico por microscopia
agudo en • Elemento 3: Microorganismo patógeno entérico detectado
por medio de antígeno o biología molecular en sangre o
neonatos y deposiciones (Ejemplos: rotavirus, adenovirus, norovirus,
lactantes toxina para Shigella)
Y
No hay evidencias que se haya encontrado presente o en
periodo incubación al momento del ingreso hospitalario
Definición de síndrome diarreico agudo en adultos
Criterio I
a.- Paciente presenta al menos uno de los
siguientes elementos:
• Elemento 1: Presencia de más de una
deposición líquida en 12 horas
• Elemento 2: Presencia de más de 3
deposiciones disgregadas o líquidas en 24
horas
• Elemento 3: Megacolon tóxico sin otra
etiología conocida
Y
b.- Muestra de deposición positiva a toxina de
C. difficile por cualquier técnica de
laboratorio, o aislamiento de cepa productora
de toxina detectada en deposición por cultivo
u otro medio incluida biología molecular (PCR
u otra).
Criterio II
Paciente presenta colitis pseudomembranosa
diagnosticada por endoscopía digestiva baja2,
cirugía, o por estudio histopatológico sin otra
causa determinada.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADO ATENCIÓN
Hospitalización prolongada
Antimicrobianos: número de antibióticos prescritos y la duración de la
terapia
• Hacinamiento de pacientes
• Personal portador o infectado
• Rotación del Personal
• Visitas
• Pacientes en habitación compartida con paciente con diarrea
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA ATENCIÓN
Incumplimiento en el lavado de manos
Uso de pañal
Hospital docente – asistencial
ROTAVIRUS
•La enfermedad por rotavirus está
caracterizada por vómitos y diarrea acuosa
durante 3 a 8 días.
•Con frecuencia también se presenta fiebre
y dolor abdominal. Otros síntomas
incluyen la pérdida de apetito y la
deshidratación.
•El periodo de incubación de la enfermedad
por rotavirus es de aproximadamente 2
días.
•La forma más común de transmisión es por
la vía fecal-oral
•Los momentos en que más se propaga el
virus es durante la enfermedad y durante
los primeros 3 días después de que se
recupera de la enfermedad.
ROTAVIRUS
•La transmisión es principalmente a
través del contacto de persona a
persona y a través de fomites.
•El rotavirus es altamente
contagioso, con una pequeña dosis
infecciosa de <100 partículas de
virus.
•Se prevé la vacunación de rutina de
los lactantes a ser la intervención de
salud pública más eficaz para el
control de la infección
ADENOVIRUS
La incubación es de entre 3 y 10
días,
La enfermedad dura más de o igual
a 1 semana
La diarrea es más prominente que
los vómitos o fiebre y síntomas
respiratorios están a menudo
presentes.
La transmisión de persona a
persona es probablemente el
mecanismo principal para la
propagación de la infección.
Los Alimentos y el agua no se han
reportado como vehículos.
ADENOVIRUS
Son causante de brotes
intrahospitalarios
Las medidas de prevención
fundamentales son lavado de manos
y precaución por contacto y gotitas.
E virus puede ser transmitido por
meses después de que una persona
se recupera de una infección por
adenovirus
Los adenovirus generalmente se
propagan de una persona infectada a
los demás a través de:
• Contacto personal cercano, como
tocar las manos o agitando
• Tocar un objeto o superficie con
adenovirus en él, luego tocarse la
boca, la nariz o los ojos antes de
lavarse las manos
Norovirus
Los norovirus constituyen la causa principal de
los brotes de diarrea y vómitos en Estados
Unidos.
Las personas pueden contagiar los norovirus a
otras durante al menos tres días después de
haber estado enfermas.
Por lo general, las personas presentan síntomas
entre 12 y 48 horas después de haber estado
expuestas a norovirus.
La mayoría de las personas con enfermedad por
norovirus mejoran entre 1 y 3 días después.
La enfermedad por norovirus puede producir
sentirse extremadamente mal y vomitar o tener
diarrea muchas veces al día. Esto puede
provocar deshidratación, especialmente en
niños pequeños, adultos mayores y en las
personas con otras enfermedades.
Norovirus
Los norovirus se pueden encontrar en las deposiciones aún antes de
que comience a sentirse enfermo.
El virus puede permanecer en las deposiciones por 2 semanas o más
después de que se sienta mejor.
El momento en que es más contagioso es:
• cuando se está cursando la enfermedad
• Durante los primeros días después de recuperarse de la enfermedad.
Vías de transmisión
Contacto directo con otra persona infectada (un trabajador de la
salud, un visitante u otro paciente)
Comer alimentos o beber líquidos contaminados con norovirus
Contacto con superficies u objetos contaminados con norovirus
Diarrea en pacientes adultos
por Clostridium difficile
Es un bacilo gram positivo, anaerobio
Formador de esporas (puede permanecer en
ambiente por períodos prolongados) , crece en
condiciones anaerobias resistiendo condiciones
ambientales extremas y tratamientos químicos.
Produce 2 toxinas:
• A (enterotoxina)
• B (citotoxina)
No produce enfermedad si la cepa es atoxigénica
Produce Brotes epidémicos
Clostridium difficile : Epidemiologia
Asociado 90-100% colitis pseudomembranosa
20-30% diarreas IAAS
50-70% colitis asociada a antibióticos
Portadores:
◦ 5-10% comunidad
◦ 7-18% pactes hospitalizados asintomáticos
◦ 60-70% neonatos
Representa entre 20 y 30% de los casos de diarrea asociados al uso de
antimicrobianos y es la causa más común de diarrea infecciosa en
instituciones sanitarias.
Clostridium difficile
Cuadro clínico
Puede ser desde solo colonización a cuadros graves.
Diarrea leve –severa: generalmente diarrea acuosa, fiebre,
dolor abdominal, naúseas
Colitis pseudomemebranosa
Megacolon tóxico
Perforación colon y muerte
Clasificación del cuadro según gravedad
Consenso chileno de prevención, diagnóstico y tratamiento de
la diarrea asociada a Clostridium difficile Rev Chilena Infectol 2016; 33 (1): 98-118
Clostridium difficile
Factores de riesgo
Edad > 65 años
Enfermedades crónicas graves
Alimentación por sonda nasogástrica
Hospitalización prolongada
Inhibidores bomba proton – bloqueadores h2
Hospitalización en misma sala que un pacte con diarrea por
Cd
Uso de antimicrobianos
• Prolongado
• Múltiples ATB
• Clindamicina, cefalosporinas 3ª generación
Transmisión es por vía fecal-oral.
Clostridium Los pacientes pueden adquirirlo a través
difficile; de:
mecanismos • Contacto con personal de salud con
colonización transitoria de manos
de transmision • Contacto con elementos contaminados del
ambiente
• Contacto directo con paciente infectado
Algoritmo del Tratamiento ICD
Consenso chileno de prevención, diagnóstico y tratamiento de
la diarrea asociada a Clostridium difficile Rev Chilena Infectol 2016; 33 (1): 98-118
Recomendaciones Manejo de recurrencias
Consenso chileno de prevención, diagnóstico y tratamiento de
la diarrea asociada a Clostridium difficile Rev Chilena Infectol 2016; 33 (1): 98-118
Clostridium difficile
Medidas de control: Multifacética
Precauciones por contacto
(guantes + delantal mangas larga
Higiene de manos
• (agua y jabón, no usar soluciones con
alcohol)
Clostridium difficile
Medidas de control: Multifacética
Aislamiento individual o en cohorte
Equipamiento individual
◦ (termómetros- esfingomanómetros, otros ) o
lavado y desinfectado
Clostridium difficile
Medidas de control: Multifacética
Clostridium difficile
Medidas de control: Multifacética
Suspender ATB -
Inhibidores H2
Tratamiento específico
según corresponda
Educación permanente al
personal
Medidas de prevención
Manejo del pañal :Técnica de
muda
Manejo de visitas (políticas y
procedimientos)
Manejo alimentación enteral
y por sonda nasogástrica.
Cohortes de pacientes al
menos por 48 hrs en casos de
pacientes con Norovirus
Personal enfermo excluir de
la atención
Resumen Prevención Transmisión CD
Educación al personal
Salas individuales o en cohorte
Control Antimicrobianos
Higiene manos
P. Contacto hasta
72 cese diarrea
Desinfección
ambiente con cloro
0.5%