0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas9 páginas

COMPUESTOS ORGÁNICOS eteres (1)

COMPUESTOS ORGANICOS

Cargado por

Elizabeth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas9 páginas

COMPUESTOS ORGÁNICOS eteres (1)

COMPUESTOS ORGANICOS

Cargado por

Elizabeth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERITARIO DE SUR OCCIDENTE


AGRONOMIA TROPICAL
ESCUELA DE VACACIONES

COMPUESTOS ORGÁNICOS
( ÉTERES )

Msc. ERASMO CERVANTES OCHOA.

Alumnos:

KATERIN MISHEL GARCÍA RAYMUNDO 202441217

JOSÉ FERNANDO ESTRADA CASTAÑEDA 202443300

10/06/2025
I. INTRODUCCIÓN

El presente informe aborda el estudio de los éteres, una clase fundamental de


compuestos orgánicos caracterizados por la presencia de un grupo funcional éter,
(RO-R'), donde un átomo de oxígeno está enlazado a dos grupos alquilo o arilo. Esta
estructura molecular confiere a los éteres un conjunto distintivo de propiedades físicas y
químicas que los diferencian de otras funciones orgánicas y justifican su amplia
aplicación en diversos campos.

El objetivo de este informe es proporcionar un análisis exhaustivo de los éteres,


abarcando los siguientes aspectos clave: sus propiedades físicas (como aroma, color,
textura, densidad, puntos de ebullición y solubilidad) y químicas (incluyendo su
reactividad y consideraciones de seguridad, como la formación de peróxidos). Se
detallarán además las diferentes clasificaciones y los sistemas de nomenclatura
utilizados para identificar y nombrar estos compuestos de manera sistemática.

Finalmente, se explorará la presencia de éteres en fuentes naturales y se destacará su


relevancia y aplicaciones específicas dentro de la agroindustria y sectores afines.

La información presentada se basa en una investigación bibliográfica profunda con el fin


de ofrecer una comprensión clara y precisa de la química de los éteres y su impacto
práctico.
II. ASPECTOS

1. PROPIEDADES FÍSICAS
(Aroma, color, textura, forma, etc.)

Aroma: Los éteres generalmente tienen un olor característico, a menudo agradable, y


en ocasiones dulce. El éter dietílico, un ejemplo común, tiene un olor distintivo,
penetrante y dulzón. Sin embargo, algunos éteres pueden ser inodoros o tener un olor
menos agradable según su estructura.

Color: Los éteres son típicamente líquidos incoloros.

Textura: Generalmente son líquidos de baja viscosidad, de tacto suave o resbaladizo.

Forma: Como líquidos, adoptan la forma del recipiente que los contiene. Son volátiles.

Estado de agregación: La mayoría de los éteres simples son líquidos a temperatura


ambiente, aunque algunos con un peso molecular muy bajo (como el éter dimetílico)
son gases y aquellos con un peso molecular muy alto pueden ser sólidos.

Polaridad: Los éteres son ligeramente polares debido a la estructura curva del enlace
COC, pero menos polares que los alcoholes porque carecen del grupo
-OH, altamente polar. Esto afecta su solubilidad.

2. PROPIEDADES QUÍMICAS
(densidad, solubilidad, punto de ebullición, fusión, combustión)

Densidad: La mayoría de los éteres tienen densidades inferiores a las del agua
(normalmente alrededor de 0,7 a 0,8 g/mL).

Solubilidad:

 En agua: Los éteres tienen una solubilidad limitada en agua. Los éteres de
menor peso molecular, como el éter dietílico, son moderadamente solubles en
agua gracias a su capacidad para formar enlaces de hidrógeno con las
moléculas de agua a través de su átomo de oxígeno. A medida que aumenta la
longitud de la cadena de hidrocarburos, la solubilidad en agua disminuye
significativamente.
 En disolventes orgánicos: los éteres son altamente solubles en la mayoría de
los disolventes orgánicos, como alcoholes, benceno, cloroformo y otros
hidrocarburos, lo que los convierte en buenos disolventes para muchos
compuestos orgánicos.

Punto de ebullición: Los éteres tienen puntos de ebullición significativamente más bajos
que los alcoholes de peso molecular comparable. Esto se debe a que carecen del grupo
hidroxilo (-OH) y, por lo tanto, no pueden formar enlaces de hidrógeno entre sí. Solo
presentan interacciones dipolo-dipolo y fuerzas de dispersión de London más débiles. Sus
puntos de ebullición son similares a los de los alcanos de peso molecular similar.

Punto de fusión: Los éteres generalmente tienen puntos de fusión bajos, en consonancia
con sus fuerzas intermoleculares relativamente débiles.

Combustión: Los éteres son compuestos altamente inflamables. Arden fácilmente en el


aire o el oxígeno para producir dióxido de carbono y agua. Por ejemplo, la combustión del
éter dietílico.

Reactividad: Los éteres son compuestos relativamente poco reactivos en condiciones


normales, lo que los convierte en excelentes disolventes. Son resistentes a las bases, a los
agentes reductores y a la mayoría de los agentes oxidantes. Sin embargo, pueden
experimentar algunas reacciones importantes:
Escisión por ácidos fuertes (por ejemplo, HI, HBr): los éteres pueden escindirse
mediante ácidos fuertes concentrados, especialmente ácido yodhídrico (HI) o ácido
bromhídrico (HBr), a temperaturas elevadas para formar haluros de alquilo y un alcohol
(o dos haluros de alquilo si se utiliza exceso de ácido).

Formación de peróxidos: Un riesgo importante de los éteres es su tendencia a


reaccionar lentamente con el oxígeno atmosférico para formar peróxidos altamente
inestables y explosivos, especialmente peróxidos cíclicos. Por ello, los éteres deben
almacenarse en botellas oscuras y analizarse para detectar peróxidos antes de la
destilación.

3. CALCIFICACIONES

 Según los grupos unidos al oxígeno:

Éteres simples (simétricos): Grupos R y R' son idénticos (ej. dietil éter).

Éteres mixtos (asimétricos): Grupos R y R' son diferentes (ej. metil etil éter).

 Según la estructura:

Acíclicos: Cadena abierta.

Cíclicos: El oxígeno forma parte de un anillo (heterocíclicos de oxígeno, ej.


Tetrahidrofurano, Dioxano).

4. FUENTES NATURALES DE DONDE SE CONTIENEN

 Compuestos específicos:

Anisol (metil fenil éter): Presente en el anís y el hinojo, contribuyendo a su aroma


característico.

Eugenol: Un éter fenólico que se encuentra en el aceite de clavo, la nuez moscada y la


canela, utilizado como saborizante y en odontología.

Aceites esenciales: Muchos aceites esenciales de plantas contienen éteres complejos


que les otorgan sus fragancias y propiedades biológicas.
Polisacáridos: Biomoléculas fundamentales como la celulosa y el almidón están
compuestas por unidades de monosacáridos unidas por enlaces glicosídicos, que son
esencialmente enlaces éter. Esto demuestra la omnipresencia de las estructuras éter en
la química biológica.

5. NOMENCLATURA Y FORMA DE REPRESENTARLOS

Nomenclatura Común (Trivial): Nombra los grupos alquilo/arilo y añade "éter" (ej.
dietil éter).

Nomenclatura IUPAC (Alcoxialcano): El grupo más pequeño y el oxígeno forman un


"alcoxi" como sustituyente en la cadena más larga (ej. etoxietano).

 Formas de Representación:

Fórmulas estructurales (mostrar todos los átomos y enlaces).

Fórmulas condensadas (ej. CH3Y3).

Fórmulas de líneas y ángulos (estructuras esqueléticas).

6. USOS Y BENEFICIOS EN LA AGROINDUSTRIA

Los éteres, aunque no son tan directamente asociados con el campo agrícola como
otros químicos, desempeñan roles cruciales que benefician indirecta o directamente la
agroindustria:

 Disolventes para Extracción y Procesamiento:

Son disolventes de elección en la extracción de productos naturales de plantas, como


aceites esenciales, grasas, ceras y compuestos bioactivos (alcaloides, flavonoides) que
tienen aplicaciones en la industria alimentaria, farmacéutica y de fragancias. Por
ejemplo, el dietil éter y el tetrahidrofurano (THF) se utilizan en laboratorios agrícolas
para la preparación de muestras y análisis de nutrientes o contaminantes en suelos y
cultivos.

Son herramientas indispensables en la investigación y desarrollo de nuevos


agroquímicos, actuando como medios de reacción inertes en la síntesis de pesticidas,
herbicidas y reguladores del crecimiento vegetal.

 Anestésicos Veterinarios: El dietil éter fue históricamente un anestésico común


en medicina veterinaria debido a su capacidad para inducir relajación muscular.
Aunque en la actualidad ha sido en gran parte reemplazado por anestésicos más
seguros y modernos en entornos desarrollados, aún puede encontrarse en uso
limitado en ciertas circunstancias o regiones.

 Intermedios Químicos: Los éteres sirven como bloques de construcción o


intermediarios en la síntesis de una amplia gama de compuestos orgánicos.
Algunos de estos compuestos finales pueden ser utilizados directamente en la
agroindustria, por ejemplo, en la fabricación de ciertos pesticidas, herbicidas o
fertilizantes especializados. La química de éteres también es relevante para la
creación de saborizantes y fragancias que derivan de productos agrícolas.

 Componentes en Combustibles y Lubricantes: Aunque el éter metil tert-


butílico (MTBE), un éter sintético, ha sido retirado en gran medida de las
gasolinas debido a preocupaciones ambientales, su uso previo como aditivo para
aumentar el octanaje ilustra la conexión de los éteres con la energía que impulsa
la maquinaria agrícola. La investigación continua busca éteres más sostenibles
como aditivos de combustible o lubricantes.

 Investigación y Desarrollo Agrícola: En laboratorios de química agrícola, los


éteres se utilizan como reactivos y disolventes en la síntesis de nuevas
moléculas, la purificación de extractos vegetales y el análisis de metabolitos de
plantas. Facilitan el estudio de los componentes de las plantas y su interacción
con el medio ambiente, contribuyendo al desarrollo de cultivos más resistentes y
productivos.
Disolventes: Para extracción de productos naturales (aceites esenciales, bioactivos) de
plantas; en laboratorios agrícolas para análisis.

Anestésicos: Dietil éter (histórico en veterinaria).

Intermedios Químicos: En la síntesis de pesticidas, herbicidas, saborizantes,


fragancias.

Investigación y Desarrollo: Herramienta esencial en laboratorios para sintetizar y


analizar compuestos relevantes para la agricultura.

Aditivos de combustible: (Ej. MTBE, aunque su uso ha disminuido).


III.CONCLUSION

Los éteres, con su estructura RO-R', exhiben una combinación única de propiedades
físicas y químicas que los hacen versátiles. Desde su presencia natural en plantas
hasta su papel fundamental como disolventes y precursores en la industria química, su
importancia es innegable. Si bien su aplicación directa en la agroindustria puede no ser
tan obvia como la de los fertilizantes o pesticidas, su contribución como herramientas
esenciales en la extracción, síntesis y análisis es crucial para el avance de la química
agrícola y el desarrollo sostenible. Su manejo seguro, especialmente en relación con la
formación de peróxidos, es de suma importancia para aprovechar sus beneficios de
manera efectiva.

También podría gustarte