Anexo 4.
Ficha Técnica - Proyecto STEM+ Colombia
Gracias por participar en este proceso. Nos alegra profundamente que docentes, estudiantes y
comunidades educativas oficiales se comprometan con la construcción de soluciones viables y
ambientalmente responsables, que aportan al bienestar y desarrollo de todo el país.
A continuación, les solicitamos diligenciar por completo la ficha técnica de su proyecto. Es muy
importante que este formulario sea completado con total sinceridad y rigurosidad, ya que constituye
un insumo clave para el proceso de evaluación. La ficha ha sido estructurada con base en los cuatro
componentes definidos en la rúbrica oficial publicada en los Términos de Participación de las
Olimpiadas STEM+ Colombia: integración STEM+, prototipabilidad, desarrollo previo e
impacto social. Cada uno de estos aspectos será valorado por el comité evaluador, por lo cual sus
respuestas permitirán identificar el nivel de desarrollo y proyección del proyecto. Agradecemos su
compromiso y honestidad en este proceso.
Información general
Nombre del Proyecto STEM+
YUCA PLASTIC BAG
Nombre del establecimiento educativo Municipio y departamento:
oficial:
Institución Educativa Eloy Quintero Araujo Bosconia - Cesar
Zona (Urbana / Rural) ¿De dónde surgió el proyecto que están
desarrollando?
Urbana ☐ Club de ciencias local
☐ Semillero de investigación
☐ Proyecto de aula
Competencia o feria previa
☐ Iniciativa comunitaria
☐ Otro: ____________
Categoría en la que participan: Nombre del docente 1:
A: 9-13 años ANGELA CASTILLA CANTILLO
B: 14-17 años vinculación de carrera administrativa
Nombre del docente 2: Número de estudiantes que conforman el
TULIA PAOLA CASTILLO PAEZ equipo:
vinculación de carrera administrativa 6
Seleccione una de las siguientes misiones nacionales con la que se relaciona su proyecto:
Aprovechamiento responsable de la biodiversidad.
Conservación de ecosistemas estratégicos
Producción de bioproductos y tecnologías limpias.
Adaptación al cambio climático con enfoque territorial.
Gestión comunitaria del conocimiento para la sostenibilidad.
Información pedagógica del proyecto
Componente impacto social
¿Cuál es la problemática que han identificado en su territorio?
En Bosconia, Cesar, se ha identificado una creciente contaminación por el uso de bolsas
plásticas de un solo uso, que afecta el entorno natural, especialmente fuentes hídricas y zonas
rurales. Esta problemática impacta a la comunidad en general, incluyendo instituciones
educativas, comerciantes y campesinos, generando afectaciones ambientales, económicas y
sociales por la acumulación de residuos no biodegradables.
¿La comunidad está involucrada en el desarrollo del proyecto?
No ☐ Ha sido consultada o entrevistada
☐ Participa activamente en el diseño o validación del proyecto
¿Qué tipo de cambio espera generar su proyecto?
☐ Sensibilización o cambio de actitud
☐Mejora en prácticas cotidianas
Solución concreta a una necesidad o problema real
¿Dónde podría aplicarse o replicarse el proyecto si se implementa?
☐ Solo dentro de la institución
☐ En la comunidad o territorio cercano
En otras regiones similares
Componente integración STEM+
¿Cuántas áreas de STEM han integrado de forma activa en el desarrollo del proyecto?
☐ Una ☐ Dos ☐ Tres Cuatro
¿Las áreas STEM trabajan de forma conjunta en el proyecto o están separadas?
☐ Se abordan por separado
☐ Se relacionan entre sí, pero de forma general
Están articuladas y cada una cumple un rol específico en la solución
Expliquen brevemente en una frase qué de cada área integrada ha aportado al proyecto:
Ciencia: Permitió comprender las propiedades del almidón de yuca y su capacidad para formar
bioplásticos biodegradables
Tecnología: Facilitó el monitoreo del proceso de elaboración mediante sensores conectados a
microbit.
Ingeniería: Contribuyó al diseño del prototipo de bolsa biodegradable optimizando materiales y
procesos.
Matemáticas: Apoyó en el cálculo de proporciones, tiempos y análisis de datos durante los
experimentos.
¿Han integrado conocimientos de otras áreas (por ejemplo, ciencias sociales, arte,
lenguaje)?
☐ No
Sí, como apoyo complementario
☐ Sí, como parte central del proyecto
Componente desarrollo previo
Expliquen de manera breve en qué se basa su proyecto:
Debido a la problemática ambiental que generan los residuos sólidos como las bolsas plásticas
se hace necesario buscar alternativas que ayuden a minimizar esta problemática, desde el punto
de vista científico analizamos que se hace necesario el remplazo de bolsas plásticas por bolsas
biodegradables más amigables con el medio ambiente y llevándolas a degradarse en menor
tiempo posible sin afectar el entorno.
Como material biodegradable para el desarrollo del proyecto utilizaremos la yuca, un alimento
muy utilizado y económico de nuestra región.
¿Cuánto tiempo (en meses) llevan desarrollando el proyecto?
Llevamos 3 meses desarrollando el proyecto, desde la fase de investigación hasta las primeras
pruebas con el almidón de yuca y el uso del micro:bit para sensar el proceso.
Tiempo de dedicación semanal al proyecto:
¿Cuántas horas a la semana dedican al proyecto, en promedio?
☐ 1-2 h 3-4 h ☐ Más de 5 h
¿Qué actividades previas han realizado para avanzar en el desarrollo del proyecto?
Hemos realizado diversas actividades para avanzar en el proyecto. Iniciamos con
investigaciones sobre el impacto ambiental del plástico en Bosconia y las propiedades del
almidón de yuca. Luego, desarrollamos talleres experimentales para extraer el almidón y
fabricar pequeñas muestras de bioplástico. También realizamos ensayos para determinar las
mejores mezclas y condiciones de secado. Paralelamente, se capacitó al grupo en el uso de la
tarjeta micro:bit y sus sensores, con lo cual comenzamos a monitorear la temperatura y el
tiempo durante el proceso de elaboración.
¿Cuentan con alguno de los siguientes elementos para registrar el proceso del proyecto?
☐ Bitácoras o diarios de campo
Presentaciones o informes parciales
☐Publicaciones o socializaciones
☐ Ninguno
¿Qué nivel de autonomía tienen los estudiantes en el desarrollo del proyecto?
☐ Siguen instrucciones del docente paso a paso
Proponen ideas con acompañamiento docente
☐ Lideran el proceso con asesoría puntual
¿El proyecto que están desarrollando ha participado en ferias de ciencia, concursos u
otras competencias a nivel nacional o internacional? En caso afirmativo, ¿ha recibido
premios o reconocimientos?
El proyecto ha sido expuesto en la Institución Educativa Eloy Quintero Araujo 2024 en la
semana científica STEAM el cual fue ganadora.
¿Qué resultados han obtenido con el desarrollo del proyecto durante este tiempo?
Mencione brevemente 3.
1. Sensibilización hacia el cambio del uso de bioplásticos
2. Motivación a mostrar el proyecto en otras instituciones
3. Motivación de la comunidad educativa al acompañamiento del desarrollo del proyecto
Evidencias del desarrollo del proyecto
Graben un video corto (formato tipo reel) en el que se evidencie su prototipo y se describan
sus características principales, como los materiales utilizados, su funcionalidad, propósito y otros
elementos relevantes.
La duración del video debe ser de máximo 2 minutos.
Los videos deben grabarse en formato horizontal, con una relación de aspecto de 16:9,
con buen sonido y buena iluminación.
Cargue su video en YouTube y seleccione la opción de visibilidad como NO
LISTADO, lo que significa que solo las personas con el enlace pueden verlo.
Verifique con otra persona que el enlace funcione correctamente.
Copie el enlace o link del video para que podamos ver su prototipo
Enlace del video:
https://youtu.be/F3HWzd6TXU4
Componente prototipabilidad
¿Su proyecto tiene alguna propuesta de prototipo? En caso de ser afirmativo conteste, por
favor, las siguientes preguntas:
¿Qué tipo de prototipo es? _______________
¿En qué etapa se encuentra actualmente su prototipo?
☐ Idea conceptual
☐ Boceto o maqueta inicial
☐ Prototipo funcional básico
☐ Versión avanzada con pruebas realizadas
¿El prototipo cuenta con el apoyo de actores externos o ha tenido intervención de otros?
☐ Sí No
Si respondió sí, indique quiénes: _______________
Si su proyecto no tiene alguna propuesta de prototipo conteste, por favor, estas
preguntas:
¿Qué tan clara está la idea que proponen como solución?
☐ Identificamos el problema, pero aún no definimos una solución concreta
☐ Tenemos una idea clara de la solución, pero no la hemos representado aún
Contamos con una descripción detallada de cómo funcionaría la solución
¿Consideran que su proyecto puede desarrollarse como prototipo durante las siguientes
etapas?
☐ Sí, y ya hemos discutido materiales y funcionamiento posibles
Tal vez, pero aún estamos explorando cómo hacerlo
☐ No en este momento
¿Cuánto tiempo llevan trabajando en esta idea o problemática?
☐ Menos de 1 mes ☐ Entre 1 y 3 meses Más de 3 meses
¿En qué espacios se ha desarrollado este trabajo? (club, aula, semillero, feria, etc.):
Aula de clase, feria