PLANIFICACIÓN - PLAN DE CLASE 4° B
NYA: Daiana Choque.
DOCENTE CO-FORMADOR: Andrés Ramos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Juanita Stevens.
DESTINATARIOS: 4° B - Nivel Primario - Ciclo Básico.
DURACIÓN: 40 minutos
EJE: EN RELACIÓN CON LA PRÁCTICA DEL LENGUAJE MUSICAL.
SABERES:
Desarrollo de producciones que requieran tareas y funciones
diferenciadas y complementarias para concretar un producto final en
común.
Ejecución de ritmos con densidad cronométrica.
Reconocimiento del propio cuerpo como primer instrumento en
producciones vocales y/o instrumentales (realizando acciones
independientes, sucesivas y/o simultáneas al cantar y/o ejecutar).
Reconocimiento del pulso y de patrones rítmicos en tiempo binario.
Desarrollo de coordinación respecto a la ejecución de patrones rítmicos
y melodía cantada.
Desarrollo de capacidades de trabajo colaborativo e individual desde la
escucha activa y el respeto.
Reconocimiento y acercamiento hacia la cultura local.
FUNDAMENTACIÓN:
La educación musical en la escuela primaria es un pilar fundamental para el
desarrollo integral de los estudiantes, promoviendo la comprensión y
apreciación de la diversidad cultural. En función de sustentar esta práctica
educativa se mencionará el marco normativo que incluye a: la Ley de
Educación Nacional N° 26.206, la Resolución 111/10 y los Núcleos de
Aprendizaje Prioritarios (NAP).
La Ley de Educación Nacional establece los principios y objetivos de la
política educativa en Argentina, destacando la importancia de "propiciar el
conocimiento y la valoración de las diferentes culturas que conforman la
identidad nacional y el respeto a la diversidad cultural". Además, subraya la
necesidad de "fomentar la capacidad creativa y el pensamiento crítico". Esta
ley proporciona un marco legal que garantiza el acceso a una educación
integral que incluye la formación artística y cultural, permitiendo a los
estudiantes desarrollar habilidades, conocimientos y actitudes necesarias para
comprender y valorar la diversidad cultural a través de la música.
Por su parte, la Resolución 111/10 enfatiza la necesidad de que los
estudiantes desarrollen competencias culturales y artísticas que les permitan
comprender y valorar la diversidad musical. Se destaca la importancia de
analizar cómo las producciones musicales reflejan las tradiciones, valores y
creencias de las culturas de pertenencia. Esta resolución promueve la
formación de ciudadanos críticos y creativos, capaces de reconocer y valorar la
riqueza de la diversidad cultural y musical.
Y, por último, los NAP (Núcleos de Aprendizaje Prioritarios), establecen que
el análisis de las producciones musicales debe abordarse en relación con sus
culturas de pertenencia, promoviendo la comprensión y valoración de la
diversidad cultural. Estos núcleos se centran en que los estudiantes desarrollen
habilidades para identificar los elementos característicos de las producciones
musicales, analizar las influencias culturales, históricas y sociales en la música,
y reflexionar sobre la relación entre la música y la identidad cultural.
A partir de lo expuesto se hace hincapié en que la educación musical
promueve el desarrollo de la creatividad y el pensamiento crítico, habilidades
esenciales para el siglo XXI. A través de la música los estudiantes pueden
explorar nuevas formas de expresión, experimentar con diferentes estilos y
técnicas, y desarrollar sus matrices de aprendizaje. El análisis crítico de la
música también permite a los estudiantes cuestionar y reflexionar sobre las
influencias culturales, históricas y sociales en la música, fomentando una
mayor conciencia y comprensión del mundo que los rodea.
En relación a las normativas, se enfatiza en los aportes de Chapato (2010) con
el enfoque educativo dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje: El
Enfoque Cognitivista. En la década de los noventa se introdujo el concepto de
“lenguajes artísticos”, basándose en los aportes de J. Lotman (representante
de la Escuela de Tartú [originaria e influenciada por la lingüística estructural del
autor de Saussure, las ideas del Formalismo Ruso y el Círculo Lingüístico de
Praga, coincidiendo también-en cierto grado- con el estructuralismo francés de
Levi Strauss por las décadas de los 50/60]) para analizar la producción artística
en términos de producción semiótica, entendiendo a los objetos y textos
artísticos como estructura, y que operan como procesos de transmisión
cultural. Este enfoque implica comprender los procesos de reproducción
cultural desde una perspectiva a la vez antropológica y sociológica,
entendiendo a la cultura como una red articulada de signos dentro de
condiciones socio-históricas específicas. Lotman plantea en su teoría una
articulación interseccional del mensaje en tanto intervienen en el discurso
factores-valga la redundancia- discursivos, ideológicos, sociales y culturales
dinámicos, es decir, cambiantes. De esta dinámica destaca el papel activo de
los receptores como constructores activos de los significados generados en los
entornos.
En función de los lineamientos y lo planteado por el enfoque es que esta
fundamentación busca responder a los NAP (Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios) de segundo ciclo en Nivel Primario. Por ello se emplea para esta
fundamentación el EJE: EN RELACIÓN CON LA PRÁCTICA DEL LENGUAJE
MUSICAL y el NAP “(...) La participación en proyectos musicales individuales,
grupales y colectivos de ejecución instrumental y vocal (...)”, entendiendo que
los aportes académicos recuperados, en relación a estos NAP, responden y
fomentan el desarrollo de habilidades musicales a la vez que los invita a
considerar la música como un fenómeno cultural complejo. También, en función
del NAP, se cita a Zaragoza (2004):
“(...) la música educa y es un medio poderosísimo para la formación,
para el descubrimiento y la consolidación de nuestra identidad, de
nuestra diversidad infinita pero también de nuestro destino común (...)
para poner de manifiesto las capacidades de [audición], composición e
interpretación musical que, de otro modo, permanecen ocultas e
inadvertidas (...)” (p.54)
De ahí también la importancia del NAP a trabajar en este plan de clase. La
educación musical y su producción (sea en sentido individual o colectivo)
fomenta elementos importantes para la formación de los alumnos, entre ellos el
uso de la creatividad, la sensibilidad artística y auditiva, el trabajo colaborativo y
la reflexión crítica.
PROPÓSITOS:
Fomentar el trabajo colaborativo y la cohesión grupal en la realización de
ensambles musicales, potenciando el aprendizaje cooperativo y
colectivo.
OBJETIVOS:
Que el alumno pueda...
Adquirir habilidades de trabajo colectivo mediante la definición de roles
en el grupo y el posterior ensamble musical.
Adquirir sensibilidad auditiva a través de la exploración de los sonidos y
el trabajo con las voces e instrumentos melódicos-percutidos.
NAP: La participación en proyectos musicales individuales, grupales y
colectivos de ejecución instrumental y vocal.
CAPACIDADES:
● Trabajo colaborativo.
● Comunicación.
ACTIVIDAD:
Inicio: Tiempo estimado de 10 minutos.
Se da inicio a la clase con una presentación de la propia docente y luego con
un repaso de lo visto anteriormente en las clases del profesor co-formador. Se
empieza con preguntas acerca de qué es lo que vieron y qué recuerdan en
función de reintroducir el uso de los instrumentos: flauta dulce y siku. Luego, se
aclara que hoy se trabajará con la canción “Dos por Diez”.
Al final de esta primera parte se procederá a cantar la canción, enseñando la
letra y copiándola en el pizarrón:
Finalmente, se establecerá la consigna del día: realizar un ensamble de
instrumentos y voces.
Desarrollo: Tiempo estimado de 20 minutos.
Primero, se retoma la letra de la canción, haciendo que todo el grupo la cante y
la aprenda. Luego, se procede a enseñar el patrón rítmico de los instrumentos,
tanto melódicos como de percusión, para ello se ejemplificará utilizando el
cuerpo, solicitando máxima atención en la demostración de la docente:
Si, negra: Palmada en la pierna derecha
La, negra: Palmada en la pierna izquierda.
Sol, blanca: Extensión del brazo derecho.
Si-Si-Si-Si, cuatro corcheas: Palmadas continuas.
La-La-La-La, cuatro corcheas: Palmadas continuas.
Una vez ejemplificado, se les pide a los alumnos repetir, seguir las
instrucciones del ritmo con sus manos.
Luego, se procede a dividir a los alumnos en tres grupos, designando a un
sector con instrumentos chas chas, otro de flautas dulces, y otro de sikus. Se
aclara que el grupo de flautas tocarán el instrumento de las primeras tres notas,
explicadas, siguiendo el ritmo enseñado; el grupo de sikus harán un pedal en la
nota Sol, también siguiendo el mismo ritmo; y finalmente el grupo de chas chas
repetirán el patrón a la vez que cantan la letra aprendida. La docente recorrerá
cada grupo, guiando a los alumnos.
Cierre: Tiempo estimado de 10 minutos.
Para finalizar, se procederá a realizar el ensamble de acuerdo a cada grupo
establecido, observando atentamente al grupo y/o alumnos (individuales) a
quienes se les dificulte más la producción colectiva en función de guiarlos y
hallar posibles soluciones para que el conjunto funcione. En este ensamble se
explorará con cualidades del sonido, principalmente la intensidad. Cerrando,
aparte de la observación y la escucha activa, se indagará con preguntas para
cerrar la clase acerca de qué les gustó, qué les pareció más difícil y/o fácil.
EVALUACIÓN: Rúbrica de evaluación.
Criterios Excelente (4) Satisfactorio Básico (2) Inicial (1)
(3)
Reconocimient Identifica y Mantiene el Reconoce el Le cuesta
o del pulso y sostiene el pulso la pulso de identificar y
patrones pulso con mayor parte manera sostener el
rítmicos precisión en del tiempo, intermitente; pulso; no
toda la con pequeños necesita logra
actividad, desajustes apoyo de la mantener
incluso en corregidos docente o el ritmo
cambios de rápidamente. del grupo. aunque
dinámica. reciba
apoyo.
Ejecución Ejecuta el Ejecuta el Presenta No logra
instrumental patrón rítmico patrón rítmico varias ejecutar el
con de forma dificultades patrón
seguridad, adecuada con en la rítmico; se
constancia y algunos ejecución, desconecta
coordinación errores que pero logra de la
con el grupo. no afectan al acompañar producción
ensamble. parcialmente colectiva.
al grupo.
Entonación de Canta con Canta Canta No logra
la canción Dos buena siguiendo la fragmentos, participar
por Diez entonación, melodía y con del canto,
clara letra con dificultades aunque
memorización algunos para seguir intenta
de la letra y errores leves. la melodía o acompañar
seguridad en la letra. con el
la voz. grupo.
Coordinación Integra canto, Logra Presenta No logra
corporal y movimiento y coordinar dos dificultad en coordinar;
musical ejecución de los tres la necesita
instrumental aspectos coordinación, guía
de forma (ejecución, pero logra constante
fluida y canto o sostener al de la
simultánea. movimiento) menos un docente.
con aspecto.
seguridad.
Trabajo Coopera Participa del Muestra Tiene
colaborativo activamente grupo con disposición dificultades
con el grupo, buena irregular para para
respeta disposición, colaborar; integrarse
turnos, aunque a necesita al grupo,
escucha y veces se recordatorios interrumpe
ayuda a sus distrae o de la o no
compañeros. interrumpe. docente. respeta
roles.
RECURSOS:
● Instrumentos de percusión (chas chas).
● Instrumentos de viento: flautas dulces y sikus.
BIBLIOGRAFÍA:
Chapato, M. E. (2010). La enseñanza artística en contextos de diferentes
grados de formalidad de la educación: Prácticas, formatos, sujetos y saberes.
Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy. (2018). Diseño Curricular de
la Provincia de Jujuy. Ministerio de Educación de Jujuy.
Ministerio de Educación de la Nación. CFE. (2007). Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios. Educación Artística Segundo ciclo de Educación Primaria.
Resolución CFE N° 111/10. (2010). Documento oficial. Consejo Federal de
Educación.