0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas4 páginas

Ejemplo Antecedentes (1)

El documento examina la relación entre la atención y el desempeño escolar en estudiantes de medicina, destacando que una buena atención se correlaciona con un mejor rendimiento académico. Se menciona que los déficits atencionales afectan negativamente la adquisición de habilidades como la lectura y las matemáticas, y que la atención puede ser mejorada a través de la práctica. Además, se subraya la necesidad de investigar más sobre los procesos atencionales en estudiantes universitarios, un área que aún está en desarrollo teórico.

Cargado por

Brenda Orozco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas4 páginas

Ejemplo Antecedentes (1)

El documento examina la relación entre la atención y el desempeño escolar en estudiantes de medicina, destacando que una buena atención se correlaciona con un mejor rendimiento académico. Se menciona que los déficits atencionales afectan negativamente la adquisición de habilidades como la lectura y las matemáticas, y que la atención puede ser mejorada a través de la práctica. Además, se subraya la necesidad de investigar más sobre los procesos atencionales en estudiantes universitarios, un área que aún está en desarrollo teórico.

Cargado por

Brenda Orozco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Estado del arte

Tema: La atención y su influencia en el desempeño escolar en estudiantes de medicina de la


FAMEN UJED
Opción de titulación: Tesis
Este apartado consiste en dar a conocer el estado actual en que se encuentra el estudio del
tema de la atención y la influencia que tiene en el desempeño escolar en alumnos. En general, las
fuentes revisadas refieren más a como repercute este proceso cognitivo en el desempeño escolar,
ya que destaca que los alumnos con una mala atención presentan un desempeño escolar bajo, en
cambio los alumnos atentos e interesados en aprender suelen ser alumnos con buen desempeño
escolar.
La gran mayoría de los estudios revisados revelan que, la atención es considerada un
elemento esencial en el proceso de la manipulación de la información que influye en la selección
de información y que establece prioridad en el procesamiento. Los estudiantes universitarios con
problemas de atención presentan dificultades en el tratamiento de la información que influyen en
el rendimiento académico (Eriksen, 1990; Van de Heijden, 1992; Laberge, 1995; citados por
León, 2008, pág. 18).
Es importante abordar que los estudiantes con las mejores notas son los que demuestran
tener una mejor atención selectiva, una buena atencion sostenida y son los que cometen menos
errores. En cambio, los alumnos inquietos, distraídos en la clase y que obtienen resultados
escolares más bajos, ejecutan peor las pruebas de atención. Igualmente, los alumnos con déficits
atencionales presentan problemas en la adquisición de la lectura y en la escritura (Boujou, 1999;
González-Castro, 2008; García-Ogueda, 2001; citados por León, 2008, pág. 18).
Por otra parte, respecto a la importancia de la atención en el desempeño escolar, se hace
referencia a la capacidad de los alumnos, que esta depende de sus intereses particulares en cada
momento para dedicar su actividad cognitiva, a lo que es relevante y no para ellos. Así como
también, hace hincapié a que la atención se modifica gracias a la práctica y actúa como un
mecanismo activo y constructivo, por el cual, cada persona generará un potencial atencional
propio (Botella, 2000; Álvarez, González-Castro, Núñez, González-Pineda, Álvarez y Bernardo,
2007; Mateo, 2005; citados por Fernández-Castillo y Gutiérrez- Rojas, 2009, pág. 56).
Existen investigaciones que se han centrado también en la atención sostenida, donde han
encontrado que los estudiantes que tienen déficit en la misma, suelen mostrar problemas en el
aprendizaje de la lectura entre un 25-40%, y en las matemáticas, específicamente entre 26-60%.
Estos problemas no se pueden superar solamente con el apoyo farmacológico, ya que estos son
debidos a fallos en la red ejecutiva y en la red de vigilancia (Willcutt y Pennington, 2000;
Barkley, 1998; citados por Fernández-Castillo y Gutiérrez-Rojas, 2009, pág. 57).
Al conocer qué factores están relacionados con el éxito o el fracaso de los profesionistas,
se busca describir en qué medida los estudiantes tienen dificultades de atención que obstaculizan
su aprendizaje, así como el nivel de competencias de la investigación relevantes para su
formación y conclusión de sus estudios (Granados Ramos, Figuerosa Rodríguez, & Velásquez
Durán, 2016, pág. 139). Se resalta que la atención es una variable que favorece el desempeño
académico de los alumnos, así como también disminuye o incrementa la sobrecarga y la ansiedad
en el proceso de aprendizaje (Barragán, Lewis y Palacio, 2007), y hay datos de que, en los
últimos treinta años, en la intervención e investigación clínica se ha reconocido la prevalencia de
trastornos de atención en la edad adulta y su repercusión en el ámbito educativo de tipo
universitario. En estudios con alumnos universitarios, se han relacionado las dificultades de
atención o síntomas de inatención con el desempeño académico al final del semestre,
encontrándose promedios más bajos o deserción escolar en dichos alumnos (Cerutti, De la Barrera
y Donolo, 2007; Reyes et al., 2009; citados por Granados, Figueroa y Velásquez, 2016, pág. 132).
En un estudio se aplicó la batería neuropsicológica NEUROPSI Atención y Memoria
(Ostrosky-Solís y cols., 2003) en la que evaluaron los efectos de la edad y escolaridad sobre la
atención, funciones ejecutivas y memoria en un grupo de niños y adolescentes entre 6 y 15 años y
un grupo entre 16 y 85 años. Al igual que la edad, la escolaridad también influye sobre estos
dominios, ya que se observó que los procesos de atención, que se relacionan con las funciones
ejecutivas, se ven más afectados conforme disminuyen los años de educación (Gómez-Pérez y
Ostrosky- Solís, 2009, pág. 43). Aborda aspectos en los que se encontró que entre mayor es la
capacidad de atención, funciones ejecutivas y memoria, el nivel de rendimiento académico es
mejor, es decir, que la ejecución en tareas que exploran estos procesos permiten distinguir entre
los alumnos que tienen distinto nivel de rendimiento académico, ya sea alto, medio o bajo
(Aronen y cols., 2005; Lépine & Barrouillet, 2005; Passolunghi & Siegel, 2001; St. Clair-
Thompson & Gathercole, 2006; citados por Castillo-Parra, Gómez-Pérez y Ostrosky-Solís, 2009,
pág. 50).
La importancia de la investigación de analizar el desempeño de estudiantes universitarios,
es debido a que la atención ya ha sido estudiada en diversos contextos, por ejemplo, en el campo
educativo infantil, en adultos con daño cerebral adquirido, en estudios longitudinales de su
proceso evolutivo y mecanismos cerebrales. resalta un contexto que todavía se encuentra en
desarrollo teórico y en estado de construcción de evidencia empírica, es el estudio de los procesos
atencionales en estudiantes universitario, ya que se ha dado mayor importancia al estudio de la
atención en la población infantil escolar, sin embargo, en el contexto adulto, el desarrollo de la
línea de investigación de procesos cognitivos, en especial de la atención todavía se encuentra
incipiente (Ramos-Galarza, Paredes, Andrade, Santillán, & González, 2016).
En consecuencia, según las fuentes expuestas, puede decirse resaltan que es importante
saber la importancia de los procesos atencionales con estudiantes universitarios, y destacar cómo
va implicado en el desempeño escolar, y la mayor parte son de corte cualitativo, aunque también
se describieron datos cuantitativos, donde para nuestro estudio lo que más llama la atención es
centrar el interés por conocer con mayor detalle los efectos que tiene la capacidad este proceso
cognitivo sobre el desempeño escolar de los alumnos universitarios.
Bibliografía
Castillo-Parra, Gómez-Pérez, E., & Ostrosky-Solís, F. (2009). Relación entre las Funciones
Cognitivas y el Nivel de Rendimiento Académico en Niños. Revista Neuropsicología,
Neuropsiquiatría y Neurociencias , 41-54.

Fernández-Castillo, A., & Gutiérrez Rojas, M. E. (2009). Atención selectiva, ansiedad,


sintomatología depresiva y rendimiento académico en adolescentes . Electronic Journal of
Research in Eductainal Psychology, 49-76.

Granados Ramos, D. E., Figuerosa Rodríguez, S., & Velásquez Durán, A. (2016). Dificultades de
atención y competencias de investigación en estudiantes universitarios de medicina .
Enseñanza e Investigación en Psicología , 131-140.

León, B. (2008). Atención plena y rendimiento académico en estudiantes de enseñanza


secundaria . European Journal of Education and Psychology, 17-26.

Ramos-Galarza, C., Paredes, L., Andrade, S., Santillán, W., & González, L. (2016). Sistemas de
Atención Focalizada, Sostenida y Selectiva en Universitarios. Revista Ecuatoriana de
Neurología, 34-38.

También podría gustarte