0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas6 páginas

Cronología Sarmiento

Domingo Faustino Sarmiento, nacido en 1811 en Argentina, fue un influyente educador y político que promovió la educación pública y la modernización del país. A lo largo de su vida, participó activamente en la política, fue gobernador de San Juan y presidente de Argentina, y escribió obras clave como 'Facundo' y 'Educación Popular'. Sarmiento creía en la educación como un medio para la civilización y el progreso social, y su legado incluye la creación de un sistema educativo inclusivo y la promoción de la alfabetización.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas6 páginas

Cronología Sarmiento

Domingo Faustino Sarmiento, nacido en 1811 en Argentina, fue un influyente educador y político que promovió la educación pública y la modernización del país. A lo largo de su vida, participó activamente en la política, fue gobernador de San Juan y presidente de Argentina, y escribió obras clave como 'Facundo' y 'Educación Popular'. Sarmiento creía en la educación como un medio para la civilización y el progreso social, y su legado incluye la creación de un sistema educativo inclusivo y la promoción de la alfabetización.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Facultad de Periodismo y Comunicación Social 1

Prof en Comunicación Social / Matrices de Comunicación Educación Popular


Perla Antonela Fernández/ Legajo: 24952/6
Cronología de Sarmiento (29/04)

Tratar de armar una cronología de la vida de Sarmiento (años, lugares, roles, obras) (para
construir una colaborativa en la clase)

Cronología de la vida de Domingo Faustino Sarmiento

1811

 Nace el 15 de febrero en el barrio Carrascal de San Juan, Argentina, hijo de José


Clemente Sarmiento Funes y Paula Albarracín.

1816-1821

 Asiste a una de las “Escuelas de la Patria”, donde recibe sus primeras enseñanzas
formales.

1827

 A los 16 años, se une brevemente al ejército federal, pero luego se pasa al bando
unitario de José María Paz. Tras la derrota de los unitarios, se exilia por primera vez
en Chile.

1831-1836

 Permanece en Chile tras el triunfo federal en Argentina. Allí estudia de manera


autodidacta, aprende idiomas y trabaja como profesor. Tiene una hija, Ana Faustina,
con María Jesús del Canto.

1836

 Regresa a San Juan tras enfermarse de fiebre tifoidea y recibe permiso para volver a
su ciudad natal.

1837-1840

 Participa activamente en la vida intelectual y política de San Juan, integrando la


Generación del ‘37, grupo liberal opositor a Rosas.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social 2
Prof en Comunicación Social / Matrices de Comunicación Educación Popular
Perla Antonela Fernández/ Legajo: 24952/6
1840

 Es apresado y obligado nuevamente al exilio en Chile debido a sus críticas al gobierno


federal argentino.

1842

 Dirige la Escuela Normal de Preceptores en Chile, la primera institución


latinoamericana dedicada a la formación de maestros.

1845

 Viaja a Europa y Estados Unidos para estudiar sistemas educativos por encargo del
gobierno chileno. Publica su obra más influyente, Facundo o Civilización y Barbarie.

1848

 Se casa en Santiago de Chile con Benita Martínez Pastoriza y adopta a Domingo Fidel
Castro, conocido como "Dominguito".

1849

Sarmiento escribió durante su exilio en Chile Educación popular acerca de la importancia


de considerar la formación del ciudadano desde el punto de vista de la economía política
y sostuvo la necesidad de propiciar una enseñanza utilitaria, racional y científica.

1851-1852

 Regresa a Argentina y se une al ejército de Justo José de Urquiza en la campaña


contra Rosas. Tras la caída de Rosas, se traslada a Buenos Aires, pero luego vuelve a
exiliarse en Chile por diferencias con Urquiza.

1855-1861

 Participa en debates políticos y publica obras sobre educación y política. Regresa


definitivamente a Argentina tras la unificación nacional.

1862-1864
Facultad de Periodismo y Comunicación Social 3
Prof en Comunicación Social / Matrices de Comunicación Educación Popular
Perla Antonela Fernández/ Legajo: 24952/6
 Es elegido gobernador de San Juan, donde impulsa reformas educativas y de
infraestructura.

1864-1865

 Renuncia como gobernador y es nombrado Ministro Plenipotenciario en Chile y Perú.


Luego viaja a Estados Unidos, donde funda el periódico Ambas Américas.

1866

 Su hijo adoptivo, Dominguito, muere en la Guerra del Paraguay.

1868-1874

 Es presidente de la Nación Argentina. Durante su mandato promueve la educación


pública, realiza el primer censo nacional (1869), fomenta la inmigración europea,
extiende el telégrafo y el ferrocarril, y moderniza el correo.

1875-1879

 Es senador nacional por San Juan y ocupa brevemente los cargos de Ministro del
Interior y de Relaciones Exteriores.

1880-1885

 Se desempeña como Superintendente de Escuelas y sigue promoviendo la educación


pública. Participa en la creación del Consejo Nacional de Educación y en la
promulgación de la Ley 1420 de educación común.

1885

 Funda el diario El Censor en Buenos Aires.

1888

 Se traslada a Asunción, Paraguay, por motivos de salud. Fallece el 11 de septiembre a


las 2:15 de la madrugada los 77 años. Sus restos son trasladados a Buenos Aires y
sepultados en el Cementerio de la Recoleta.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social 4
Prof en Comunicación Social / Matrices de Comunicación Educación Popular
Perla Antonela Fernández/ Legajo: 24952/6
 Su causa de muerte fue fiebre tifoidea, con complicaciones como edema cardíaco,
dificultad respiratoria y cansancio. Si bien ya tenía problemas cardíacos, respiratorios
y había estado enfermo de hidropesía -hoy ascitis- durante años, esta no fue la causa
de su muerte.

Domingo Faustino Sarmiento es recordado como uno de los principales impulsores de la


educación pública y la modernización de Argentina, además de ser una figura clave en la
historia política y cultural del país

En el año 1845, durante su exilio en Chile, Sarmiento es enviado por encargo del presidente
Montt a recabar información sobre diferentes sistemas educativos en varios países. Ese viaje
es el punto de partida para la construcción de uno de sus escritos fundamentales: Educación
Popular.

Se puede leer allí:

"La educación ha de preparar a las naciones en masa para el uso de los derechos que hoy
no pertenecen ya a tal o cual clase de la sociedad, sino simplemente a la condición de
hombre." (?) "El poder, la riqueza y la fuerza de una nación dependen de la capacidad
industrial, moral e intelectual de los individuos que la componen. Y la educación pública
no debe tener otro fin que el aumentar esta fuerza de producción, de acción y de
dirección, aumentando cada vez más el número de individuos que las posean".

Para Sarmiento, educación popular equivale a educar a todo el pueblo: la educación de


todos los habitantes es tarea prioritaria para la construcción de la nación. La pregunta,
entonces, es por el método, por la forma de poner en práctica su proyecto.

En ese viaje crucial de 1945, Sarmiento visita los Estados Unidos y se vincula de manera
estrecha con el pedagogo Horace Mann. Mann había sido el impulsor, en la década del 30,
del llamado "movimiento de las escuelas populares" en el estado de Massachussets. La
pedagogía de Mann deslumbra a Sarmiento, quien mantendrá con firmeza, años después,
varias de sus ideas.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social 5
Prof en Comunicación Social / Matrices de Comunicación Educación Popular
Perla Antonela Fernández/ Legajo: 24952/6

Figura controvertida, el movimiento creado por este educador buscó, en su propuesta,


generar acceso masivo a la escolaridad para los niños en edad de asistir a las aulas. Entendía
a la educación como el gran igualador de las condiciones del ser humano y "volante de la
maquinaria social". Pero, a su vez, sus críticos sostienen que fue un pedagogo cuya máxima
preocupación se centró en crear y desarrollar instituciones capaces de generar y mantener el
control social, y alguien para quien el tiempo y su eficaz utilización eran máxima prioridad.

La cuestión del control social puede rastrearse en la concepción sarmientina de educación


como actividad "socialmente estabilizadora". Al respecto, dice Sarmiento en Educación
Popular: "Las masas están menos dispuestas al respeto de las vidas y de las propiedades, a
medida que su razón y sus sentimientos morales están menos cultivados". En este sentido, la
preocupación de Sarmiento se centra en organizar a la población más antigua del territorio,
y a dos actores sociales en particular: el indio y el gaucho. Su proyecto -como se sabe,
diseñado a partir de la oposición antinómica entre las categorías de civilización y barbarie -
tendrá entonces, en la educación y en el enorme impulso que Sarmiento le imprime, quizás
su principal pilar. Para él, la educación es el elemento prioritario para el cambio social y la
modernización de la sociedad. En ese punto discrepa con Alberdi -quien lo acusará luego de
ser en extremo intolerante con las ideas ajenas- que consideraba menor la eficacia
modernizadora de la educación formal.

Sarmiento sostenía también en su discurso que consideraba a algunos actores sociales como
"culturalmente irrecuperables". Se refería, centralmente, a las poblaciones mestiza y
aborigen. Así, aunque consideraba que la educación era central para formar ciudadanos
capaces para el trabajo -en particular el trabajo industrial- pensaba también que existía una
"incapacidad natural" en los habitantes de los pueblos americanos para realizar este trabajo.
Este argumento será central para definir su política inmigratoria, que buscó en particular
atraer ciudadanos de países sajones.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social 6
Prof en Comunicación Social / Matrices de Comunicación Educación Popular
Perla Antonela Fernández/ Legajo: 24952/6

La fascinación por la forma de llevar adelante acciones educativas en los Estados Unidos, en
particular a partir de Mann, será una influencia decisiva para Sarmiento. Esto implicará,
como se sabe, llegar hasta el punto de traer maestros desde aquel país: no es sólo lo
educativo lo que fascina a Sarmiento, también el modo de organización de la sociedad
norteamericana. Es por eso que busca de forma inclaudicable sentar las bases de un sistema
educativo que él entendía como inclusivo, siguiendo el modelo norteamericano, aunque
otorgando al Estado un rol diferente. Sarmiento buscó que el Estado regulara la provisión de
educación, generando una oferta que no se agotara en las profesiones tradicionales como el
derecho o la medicina y que apuntara a cuestiones más vinculadas a la producción. Esta es
una de las claves que permiten entender su política educativa: creó un enorme número de
escuelas y aumentó notablemente la tasa de alfabetización a partir de este modelo. Para él,
la educación debía ser utilitaria, racional y científica.

También podría gustarte