Problema 1.
Producto interno bruto
1.1 Producto interno bruto nominal (PIB nominal): El producto interno bruto nominal es
un indicador que refleja los incrementos o disminuciones de estos precios, si hay inflación o
deflación respectivamente. Expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios
de demanda final de un país o de una región durante un período determinado de tiempo
(normalmente un año) con el nivel de precios existente en cada momento.es quien nos indica y
nos ayuda a saber el estado de la economía y representa el resultado final de la actividad
productiva de un país. Se puede decir que un país está creciendo económicamente cuando la
tasa de variación del PIB aumenta, es decir, cuando el PIB de un año es mayor que un año
anterior.
1.2 Producto interno bruto real (PIB real): Es un indicador que permite conocer qué tan capaz
es un país de producir bienes y servicios a un mismo precio. Asimismo, se puede saber qué
tanto ha crecido o retraído su economía en un periodo de tiempo que, por lo general, es un
año. el PIB real toma como base los precios de un año y permite hacer una comparación de la
producción de un determinado país en periodos de tiempo diferentes, al aislar los
cambios ocasionados en los precios, reflejando perfectamente el poder adquisitivo neto,
sin importar los cambios de precios a lo largo del tiempo. Por ejemplo, una determinada
economía tiene como PIB nominal de 4% y su PIB real está establecido en -1,0%. Con solo
dejarnos llevar por el PIB nominal se podría decir que ha ocurrido un aumento de los valores.
Sin embargo, sucede todo lo contrario. Al compararlo con el PIB es posible entender que en
realidad la economía de ese país ha sufrido un incremento de precios por inflación calculada en
5%.
1.3 Cuál de los dos indicadores, el PIB nominal o el PIB real, describe de manera más precisa
el crecimiento de la economía: Los dos explican de manera correcta la economía, pero el PIB
Real nos brinda una realidad ya que aísla los cambios ocasionados por el contexto económico
en los precios. Y nos mide las unidades de producción. Y para la economía de un país, lo mejor
es que su PIB Real crezca.
1.4 Ejercicio 1. Producto interno bruto. Con la información de la Tabla No 2 Información para
el cálculo del PIB; calcule y explique los resultados siguientes:
• El PIB nominal para los años 2021, 2022 y 2023
PIB NOMINAL
PIB N Año 2021: 1800*150 + 3750*105 + 900*300 = PIB N= 933.750
PIB N Año 2022: 1875*172,5 + 4500*112,5 + 1080*345= PIB N= 1.202.287
PIB N Año 2023: 1965*195 + 5250*135+ 1200*375= PIB N= 1.541.925
• El PIB real para los años 2022 y 2023
PIB REAL
Chaquetas:
PIB R Año 2022: 150*1875= 281.250
Zapatos:
PIB R Año 2022: 105*4500= 472.500
Pantalones:
PIB R Año 2022: 300*1080= 324.000
TOTAL, PIB R AÑO 2022= 1.077.750
Chaquetas:
PIB R Año 2023: 150*1965= 294.750
Zapatos:
PIB R Año 2023: 105*5250= 551.250
Pantalones:
PIB R Año 2023: 300*1200= 360.000
TOTAL, PIB R AÑO 2023= 1.206.000
• El deflactor del PIB para los años 2022 y 2023
DEFLACTOR DEL PIB 2022
=1.202.287/1.077.750*100= 111,555
DEFLACTOR DEL PIB 2023
=1.541.925/1.206.000*100= 127,85
Problema 2 El IPC y la tasa de inflación
2.1 Canasta Familiar
Define qué es la canasta familiar: Hace referencia a los productos y servicios que necesitan las
personas para su sostenimiento diario, quincenal o mensual. En ella no solo se incluyen
alimentos o artículos de primera necesidad, también se encuentran productos y servicios
relacionados con la salud, educación, vestuario, transporte, esparcimiento, entre otros.
Describe su importancia en la medición del costo de vida: La canasta familiar es importante en
la medición del costo de vida porque permite calcular el índice de precios al consumidor (IPC),
que a su vez ayuda a determinar la variación en los precios de los bienes y servicios esenciales.
Esto proporciona información crucial sobre el nivel de inflación y el poder adquisitivo de la
población.
Mencione las 12 categorías que estructuran la canasta familiar y por cada categoría presente
dos productos:
1. Alimentos y Bebidas no Alcohólicas
Arroz
Leche
2. Bebidas Alcohólicas y Tabaco
Cerveza
Cigarrillos
3. Prendas de Vestir y Calzado
Camisa
Zapatos
4. Vivienda
Alquiler
Electricidad
5. Equipamiento del Hogar y Mantenimiento
Electrodomésticos
Productos de limpieza
6. Salud
Consulta médica
Medicamentos
7. Transporte
Gasolina
Tarifa de autobús
8. Comunicaciones
Teléfono fijo
Internet
9. Recreación y Cultura
Cine
Libros
10. Educación
Matrícula escolar
Útiles escolares
11. Restaurantes y Hoteles
Comida rápida
Alojamiento
12. Otros Bienes y Servicios
Cuidado personal
Artículos de higiene
2.2 Ponderación del Ingreso
Explica qué significa la ponderación del ingreso: Es una técnica estadística que se puede
utilizar respecto al índice en valor o en porcentaje de los ingresos de una persona o empresa.
Esta ponderación se utiliza en el índice de precios al consumidor para calcular la variación en el
costo de vida, en el análisis de riesgo familiar, para detallarla distribución del ingreso y en los
estudios económicos para analizar el ingreso nacional. Existen tres tipos de ponderación; la
ponderación por consumo la cual depende del valor gastado en cada categoría, la
ponderación de ingreso la cual se asigna según el ingreso generado por categoría y la
ponderación por población que se distribuye de acuerdo a la dependencia del número de
personas a cierta categoría.
Detalla cómo se utiliza la ponderación para analizar la distribución del ingreso en la
población: La ponderación se utiliza para analizar la distribución del ingreso en la población
mediante encuestas, asignando un peso a cada respuesta de acuerdo a su grupo demográfico.
Pasos para ponderar resultados:
Identificar las variables demográficas relevantes para la encuesta.
Recopilar datos sobre la población para esas variables.
Comparar la distribución de las variables en la muestra con la distribución de la población.
Calcular los pesos para cada encuestado.
Aplicar los pesos a las respuestas de la encuesta.
2.3 Año Base y Año Corriente
Defina qué se entiende por año base y año corriente en el contexto para el cálculo del IPC: es
el periodo inicial tomado como referencia, mayormente en las construcciones de índices. Este
año base, es la situación inicial de la que se parte en la elaboración de números índices, en
tanto que la situación que se compara se denomina periodo actual o periodo
corriente. De manera que, la elaboración de índices con año base permite hacer
comparaciones de una situación actual con referencia a un periodo pasado. De manera que, el
año base es extraordinaria mente útil en economía. Permite elaborar series de tiempo.
Es decir, en economía ellos vienen a ser un instrumento fundamental para resumir
información estadística de una o varias variables económicas. Esa variable económica
puede ser, por ejemplo: Tasa de inflación, Crecimiento económico, Producción y Precios.
un año corriente es el año en curso o el último año disponible, el cual se compara con el año
base para calcular actividades macroeconómicas.
Explique la importancia de establecer un año base para la comparación de datos temporales:
El año base de un índice indica el periodo respecto al cual se efectúan las comparaciones de las
diferentes situaciones, lo que hace que generalmente, se suela elegir como tal uno no
excesivamente alejado del periodo corriente, dado que las comparaciones pierden sentido al
distanciarse los periodos de comparación.
2.4 Índice de Precios al Consumidor (IPC)
Describe qué es el Índice de Precios al Consumidor: es un indicador que se utiliza para medir
la evolución de los precios de los bienes y servicios que consumen las familias. Al igual que la
inflación, el IPC permite ver el aumento del coste de la vida en una economía. Los resultados
del IPC se explican de acuerdo a los valores arrojados en la suma de los precios actuales
dividido la suma de los precios del año base por cien; de acuerdo a ello el IPC alto indica que la
inflación es alta y hay pérdida de poder adquisitivo, si el IPC es estable indica que hay deflación
y aumento de poder adquisitivo y si el IPC es estable hay una solidez en los precios.
Explica cómo se calcula y qué representa en la economía: El Índice de Precios al Consumidor
(IPC) se calcula comparando los precios de un grupo de bienes y servicios en un período con los
precios del mismo período en el año base. El resultado se expresa en porcentaje.
Cómo se calcula el IPC
Se sigue el precio de un grupo de bienes y servicios durante un período.
Se promedian los precios de ese período.
Se compara el promedio de los precios del período actual con el promedio de los precios del
período anterior.
Se multiplica el resultado por 100.
Qué representa el IPC
El IPC mide la inflación de los precios de consumo en una economía. Las metodologías para
calcular el IPC pueden variar entre países y regiones.
2.5 Tasa de Inflación
Presente la definición de la tasa de inflación y su importancia en la economía: La tasa de
inflación es un indicador que mide cómo aumentan los precios de los bienes y servicios en un
periodo de tiempo. Es importante porque afecta el poder adquisitivo de las personas y la
actividad económica.
¿Qué es la inflación?
La inflación es el aumento generalizado de precios.
Esto significa que el dinero pierde valor, ya que con la misma cantidad de dinero se pueden
comprar menos productos.
La inflación afecta a todos y genera efectos redistributivos en la sociedad.
Explique cómo se calcula la tasa de inflación: En Colombia, el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE) calcula e publica el IPC (Índice de Precios al Consumo).
Para calcular el IPC, el DANE construye una canasta de bienes y servicios representativa de
todos los colombianos.
Explica las implicaciones de la inflación alta o baja en la economía de un país: La inflación
alta o baja tiene implicaciones importantes para la economía de un país, como el poder
adquisitivo, el crecimiento económico, la inversión y el empleo.
Implicaciones de la inflación alta
Pérdida de poder adquisitivo: El valor de la moneda se deprecia, lo que significa que con la
misma cantidad de dinero se pueden comprar menos bienes y servicios.
Incertidumbre económica: Las personas tienen dificultades para tomar decisiones financieras.
Reducción de inversiones: Las empresas y los inversores son más reacios a invertir a largo
plazo.
Distorsiones en la economía: Dificulta el crecimiento económico, afecta la competitividad, el
empleo, el consumo y el ahorro.
Implicaciones de la inflación baja
Mejora el bienestar de la población: Promueve el uso eficiente de los recursos productivos.
Fomenta el crecimiento económico: Contribuye a que la economía crezca de forma sostenida.
La inflación alta puede ser beneficiosa en cierta medida, ya que puede estimular el gasto y la
inversión. Sin embargo, una inflación demasiado alta puede ser perjudicial para la economía.
2.6 Ejercicio 2.
Cálculo del índice de precios al consumidor y de la tasa de inflación. Siga las siguientes
instrucciones
• Ingrese a la página del DANE www.dane.gov.co Ingrese al link IPC
• Clic en el link ponderaciones, le descarga un archivo en Excel, este documento tiene toda la
información de los productos de la canasta familiar. (descargue este archivo)
• La primera columna de este archivo se denomina “Nivel”, filtre esta columna por la opción
“División”
• De las opciones de “Nivel de ingresos” copie la información de la columna “Clase media”,
esta información péguela en la columna ponderación de la Tabla 3 Canasta familiar y precios
• Calcule el IPC para los años 2020, 2021, 2022 y 2023, explique los resultados
• Calcule la tasa de inflación para los años 2021, 2022 y 2023, explique los resultados.
Se calculo el (IPC) y la tasa de inflación con base en los datos de precios del DANE.
Índice de Precios al Consumidor (IPC)
2020: 100
2021: 118.49
2022: 135.19
2023: 147.43
Tasa de Inflación Anual
2021: 18.49%
2022: 14.09%
2023: 9.06%