Cartilla de Trabajos Prácticos 2025
Cartilla de Trabajos Prácticos 2025
UNIDAD Nº 1
CUADRAT J.M. Y PITA M.F. (2004). La climatología como ciencia geográ ca. Climatología. 4ta Ed. Capítulo 1.
7 a 17 pag. Madrid Editorial Cátedra.
GAZTELUMENDI S. (2003). Aplicaciones económicas de la meteorología. Eukomedia. Recuperado de:
h p://www.euskonews.eus/0204zbk/gaia20412es.html
GONZALEZ Y. E., GONZALEZ C.J. Y LEDESMA J. L. (2018). El clima y su relación con las ac vidades, la felicidad
y la sa sfacción de turista náu co que visita la Ruta del Sol (Ecuador). Innovar Vol. 28, Nº 67. Facultad de
Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia. 110 a 155 pag.
JIMENEZ R. M., CAPA A. B. Y LOZANO A. P. (2004). Meteorología y climatología. Meteorología y climatología.
Cap. 1. 6 a 71 pag. Editor: FECYT (Fundación Española para la Ciencia y Tecnología). Madrid.
UNIDAD Nº 2
BARRY R.G. y CHORLEY R.J. (1980). Composición y energía atmosférica. Atmósfera, empo y clima. 2da Ed.
Capítulo 1. 15 a 75 pag. Madrid. Editorial Omega.
BARRY R.G. y CHORLEY R.J. (1980). Humedad atmosférica. Atmósfera, empo y clima. 2da Ed. Capítulo 2. 76
a 135 pag. Madrid. Editorial Omega.
CUADRAT J.M. Y PITA M.F. (2004). El sistema climá co. Climatología. 4ta Ed. Capítulo 2. 19 a 39 pag. Madrid
Editorial Cátedra.
CUADRAT J.M. Y PITA M.F. (2004). Humedad atmosféricas. Climatología. 4ta Ed. Capítulo 4. 89 a 133 pag.
Madrid Editorial Cátedra.
CUADRAT J.M. Y PITA M.F. (2004). La precipitación: procesos y análisis. Climatología. 4ta Ed. Capítulo 5. 135
a 191 pag. Madrid Editorial Cátedra.
CUADRAT J.M. Y PITA M.F. (2004). La presión atmosférica y el viento. Climatología. 4ta Ed. Capítulo 6. 193 a
209 pag. Madrid Editorial Cátedra.
JAGSICH J. (1954). La atmósfera. Meteorología Física- el empo. Capítulo 1. 9 a 53 pag. Buenos Aires. Ed.
Kapeluz.
SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL (1953). Nociones de meteorología e instrumental. 1ra Ed. Ministerio
de Asuntos Técnicos de la Nación. Buenos Aires. 50 pag.
ZUÑIGA LÓPEZ I. y CRESPO DEL ARCO E. (2009). La estabilidad atmosférica. Meteorología y Climatología.
Capítulo 4. 67 a 101 pag. Madrid. Universidad Nacional a Distancia UND.
ZUÑIGA LÓPEZ I. y CRESPO DEL ARCO E. (2009). La atmósfera. Meteorología y Climatología. 3 a 12 pag.
Madrid. Universidad Nacional a Distancia UND.
UNIDAD Nº 3
BARRY R.G. y CHORLEY R.J. (1980). Composición y energía atmosférica. Atmósfera, empo y clima. 2da Ed.
Capítulo 1. 15 a 75 pag. Madrid. Editorial Omega.
CUADRAT J.M. Y PITA M.F. (2004). Balance de calor en el planeta: calor y temperatura. Climatología. 4ta Ed.
Capítulo 3. 41 a 87 pag. Madrid Editorial Cátedra.
ZUÑIGA LÓPEZ I. y CRESPO DEL ARCO E. (2009). La temperatura. Meteorología y Climatología. Capítulo 3. 49
a 64 pag. Madrid. Universidad Nacional a Distancia UND.
ZUÑIGA LÓPEZ I. y CRESPO DEL ARCO E. (2009). La radiación solar. Meteorología y Climatología. Capítulo 2.
15 a 49 pag. Madrid. Universidad Nacional a Distancia UND.
tt
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
UNIDAD Nº 4
BARRY R.G. y CHORLEY R.J. (1980). Masas de aire, frentes y depresiones. Atmósfera, empo y clima. 2da Ed.
Capítulo 4. 194 a 235 pag. Madrid. Editorial Omega.
BARRY R.G. y CHORLEY R.J. (1980). Tiempo y clima de los trópicos. Atmósfera, empo y clima. 2da Ed.
Capítulo 6. 311 a 361 pag. Madrid. Editorial Omega.
CUADRAT J.M. Y PITA M.F. (2004). La presión atmosférica y el viento. Climatología. 4ta Ed. Capítulo 6. 193 a
257 pag. Madrid Editorial Cátedra.
CUADRAT J.M. Y PITA M.F. (2004). La circulación general atmosférica. Climatología. 4ta Ed. Capítulo 7. 259 a
296 pag. Madrid Editorial Cátedra.
CUADRAT J.M. Y PITA M.F. (2004). Masas de aire, frentes y perturbaciones atmosféricas. Climatología. 4ta
Ed. Capítulo 8. 297 a 342 pag. Madrid Editorial Cátedra.
ZUÑIGA LÓPEZ I. y CRESPO DEL ARCO E. (2009). Dinámica atmósfera. Meteorología y Climatología.
Capítulo5. 107 a 129 pag. Madrid. Universidad Nacional a Distancia UND.
ZUÑIGA LÓPEZ I. y CRESPO DEL ARCO E. (2009). La circulación de la atmósfera. Meteorología y Climatología.
Capítulo 6. 137 a 150 pag. Madrid. Universidad Nacional a Distancia UND.
ZUÑIGA LÓPEZ I. y CRESPO DEL ARCO E. (2009). Masas y frentes. Meteorología y Climatología. Capítulo 7.
159 a 171 pag. Madrid. Universidad Nacional a Distancia UND.
UNIDAD Nº 5
BARRY R.G. y CHORLEY R.J. (1980). Tiempo y clima de los trópicos. Atmósfera, empo y clima. 2da Ed.
Capítulo 6. 311 a 361 pag. Madrid. Editorial Omega.
BRUNIARD E. D. Y MORO C. (1986). Los casos excepcionales señalados. La diagonal árida sudamericana.
Singularidades climá ca de América del Sur. Capítulo 3. 27 a 49 pag. SENOC. Buenos Aires.
CUADRAT J.M. Y PITA M.F. (2004). La circulación general atmosférica. Climatología. 4ta Ed. Capítulo 7. 259 a
296 pag. Madrid Editorial Cátedra.
ZUÑIGA LÓPEZ I. y CRESPO DEL ARCO E. (2009). La circulación de la atmósfera. Meteorología y Climatología.
Capítulo 6. 137 a 150 pag. Madrid. Universidad Nacional a Distancia UND.
ZUÑIGA LÓPEZ I. y CRESPO DEL ARCO E. (2009). El océano y el clima. Meteorología y Climatología. Capítulo
8. 173 a 185 pag. Madrid. Universidad Nacional a Distancia UND.
UNIDAD Nº 6
CUADRAT J.M. Y PITA M.F. (2004). El mosaico climá co del globo. Climatología. 4ta Ed. Capítulo 9. 343 a 387
pag. Madrid Editorial Cátedra.
MONTENEGRO D. (2019). Clasi cación climá ca mundial según Koeppen. Adaptado de Strahler A. (1989).
Cátedra G.S.N. II (Climatología). UNT. San Miguel de Tucumán.
ZUÑIGA LÓPEZ I. y CRESPO DEL ARCO E. (2009). Clasi cación climá ca. Meteorología y Climatología.
Capítulo 9. 193 a 215 pag. Madrid. Universidad Nacional a Distancia UND.
UNIDAD Nº 7
BARRY R.G. y CHORLEY R.J. (1980). Variabilidad, curso y uctuaciones del clima. Atmósfera, empo y clima.
2da Ed. Capítulo 8. 408 a 457 pag. Madrid. Editorial Omega.
CUADRAT J.M. Y PITA M.F. (2004). Los cambios climá cos. Climatología. 4ta Ed. Capítulo 10. 387 a 458 pag.
Madrid Editorial Cátedra.
JIMENEZ R. M., CAPA A. B. Y LOZANO A. P. (2004). Meteorología y climatología. Meteorología y climatología.
Cap. 1. 6 a 71 pag. Editor: FECYT (Fundación Española para la Ciencia y Tecnología). Madrid.
PNUD (2010). Ges ón del riesgo climá co.Buró de Prevención de Crisis/Buró de Poli cas de Desarrollo/
Grupo de Energía y Medio Ambiente. Naciones Unidas. Nueva York. 4 pag.
TRENBERTH K. (1997). The De ni on of El Niño. Bulle n of the American Meteorological Society. Vol. 78. Nº
12. 2771 a 2777 pag.
ZAMBRANO E. (1986). El fenómeno de “El Niño” y la Oscilación del Sur (ENSO). Acta Oceanográ ca del
Pací co. INOCAR. Vol. 3 Nº 1. Ecuador. 195 a 203 pag.
ZUÑIGA LÓPEZ I. y CRESPO DEL ARCO E. (2009). Cambio climá co. Meteorología y Climatología. Capítulo 10.
219 a 242 pag. Madrid. Universidad Nacional a Distancia UND.
fi
ti
ti
fi
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fl
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNT.
CARRERA DE GEOGRAFÍA
CÁTEDRA “GEOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS NATURALE II(CLIMATOLOGÍA)”
1
CARTILLA DE TRABAJOS PRACTICOS
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGIA)
2. Analice la siguiente definición de tiempo (meteorológico)
❖ “Estado momentáneo de la atmósfera que percibimos mediante
nuestros sentidos en un momento dado”.
¿Qué similitudes y diferencias encuentran comparando con las definiciones de
clima?
3. Conteste las siguientes preguntas utilizando para ello los apuntes de clase y
textos.
3.2- ¿Cuáles son las causas del comportamiento vertical de la temperatura dentro
de la atmósfera? Grafique.
2
CARTILLA DE TRABAJOS PRACTICOS
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGIA)
FIGURA 2: Relación entre las escalas espaciales y temporales con los fenómenos
típicos asociados (adaptado de Orlansky, 1975).
3
CARTILLA DE TRABAJOS PRACTICOS
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGIA)
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNT.
CARRERA DE GEOGRAFÍA
CÁTEDRA “GEOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)”
a. Aplicando el algoritmo: x j = ∑ xi
N
1º
1º+ la 2°
1º+ la 2° + la 3°
1º+ la 2° + la 3° + la 4°
1º+ la 2° + la 3° + la 4° + la 5°
1º+ la 2° + la 3° + la 4° + la 5° + la 6°
1º+ la 2° + la 3° + la 4° + la 5° + la 6° + la 7°
b. Obtener el desvío estándar de cada grupo y aplicar el algoritmo de Análisis del Error
porcentual de Fisher
Ε xj (%) = 67,45 σj
√ N xj
Ε
(%)
1
CARTILLA DE TRABAJOS PRACTICOS
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)
Localidad de San Juan
N ° 10 (a) 20 (b) 30 (c) 40 (d) 50 (e) 60 (f) 70 (g)
años
Ε
(%)
¿Qué observa con el aumento de datos por décadas en cada localidad? ¿Qué sucede con el
error porcentual? Que diferencias encuentra entre San Miguel de Tucumán y San Juan?
2
CARTILLA DE TRABAJOS PRACTICOS
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)
2. Mediante el uso de los siguientes datos de temperaturas y precipitaciones llenar la
celda que corresponde al año de ambas variables.¿ El tratamiento de los datos es el
mismo?
T°C 21.0 20.1 18.5 16.4 14.0 11.5 10.5 13.1 16.3 18.3 20.0 21.4
Pm 211. 208. 167. 46.2 25.3 14.0 10.8 6.4 17.5 54.9 93.2 153.
m 1 1 2 3
3
CARTILLA DE TRABAJOS PRACTICOS
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNT.
CARRERA DE GEOGRAFÍA
CÁTEDRA “GEOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)”
Trabajo Práctico N° 3
Unidad Nº2
TEMA: Humedad, presión y temperatura.
a) Realizar un gráfico con el comportamiento de cada variable con la altura (un gráfico por
variable).
b) Obtener los gradientes de las variables con la altura (ΔV/ΔZ)
1
CARTILLA DE TRABAJOS PRACTICOS
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)
c) ¿Cuánto es la variación de cada elemento cada 1000mts de elevación?
d) Estimar a qué altura se encontraría el nivel de 700mb, 852mb y 1000mb
e) Estimar a qué altura se encontraría la isoterma de 0ºC
P= ρ.R.T
ρ= P
R.T
b. Use una temperatura constante de 0ºC y varíe la presión ( 950 mb, 1040 mb),
• Temperatura-Densidad
• Presión- densidad
a. Para una temperatura de 35°C y una humedad relativa del 23%, determine la presión
de vapor saturante en mb., y la temperatura de punto de rocío.
b. Realice igual operación para una temperatura de 15°C y una humedad del 90%.
c. La presión de vapor saturante para 5ºC y 25ºC. Exprese la causa que motiva la
diferencia.
2
CARTILLA DE TRABAJOS PRACTICOS
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)
e. Determinar el punto de rocío y la presión de vapor para: 25ºC con una humedad
relativa del 50%
ΔQ= c.m.ΔT
ΔT= ΔQ
c.m
CARRERA DE GEOGRAFÍA
CÁTEDRA “GEOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)”
Trabajo Práctico N° 4
1. Según Cuadrat y Pita en los continentes hay un desequilibrio entre el agua evaporada
(14) y el agua precipitada (20), observándose lo inverso en los océanos. ¿Cómo puede
ocurrir esto?. Explique de qué forma se establece el equilibrio en el sistema. Grafique.
3. ¿Cuáles son las condiciones necesarias para que se produzca la saturación del aire?.
Explique.
5. ¿Cuáles son los factores que condicionan la evaporación del agua? Explique.
6. Observe la figura 4.4 y responda: ¿Cuáles son las áreas con mayor y menor
evaporación en el mundo?. Explique cuáles son los factores determinantes en cada
caso.
c. Piense: si tengo una masa de aire a 0ºC, ¿cómo podría llegar a la saturación?
10. ¿Cuáles son los mecanismos de enfriamiento qué pueden producir condensación del
aire?. Explique cada uno de ellos.
11. Explique la relación existente entre: volumen del aire, temperatura y presión.
13. Explique cuándo se dice que el aire se encuentra estable, inestable, inestable
condicional e indiferente. Grafique.
14.¿Cuáles son los mecanismos posibles de ascenso de una masa de aire?. Grafique.
16. Explique qué es y en qué casos puede ocurrir una inversión térmica. Grafique.
19. Defina y grafique los tipos de nubes adoptados por el Atlas Internacional de nubes de
la OMM.
Trabajo Práctico N° 5
Temperatura
Humedad relativa
Temperatura máxima
Temperatura mínima
Higrógrafo
Precipitación
Heliofanía
Viento-dirección
Viento-velocidad
Presión atmosférica
1
CARTILLA DE TRABAJOS PRACTICOS
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)
2. Diga qué es un abrigo meteorológico y los distintos instrumentos que se colocan en él.
3. ¿Qué instrumentos registran la temperatura y la humedad relativa del aire en forma
continua? ¿cómo funcionan?
4. ¿Cuáles son las horas más comunes para la observación de las temperaturas del aire?
5. ¿Por qué la marcha de la humedad relativa a lo largo del año es, en términos
generales, inversa a la temperatura?
6. . ¿cómo funcionan los termómetros de máxima y de mínima? ¿a qué hora deben leerse?
7. ¿Cómo se encuentra compuesto el psicrómetro?, ¿es posible que los dos termómetros
que lo componen indiquen la misma temperatura? ¿por qué? Grafique.
8. ¿Dónde y cómo se ubica el instrumental destinado a medir la temperatura del suelo?.
9. ¿Dónde se ubican los instrumentos que se utilizan para medir la dirección y velocidad
del viento?
10.¿Qué diferencias existen entre un pluviómetro tipo A y uno tipo B?
11.Explique el funcionamiento de los aparatos utilizados para medir los distintos flujos de
radiación.
12. Defina y diferencie: lluvia, llovizna, granizo, pedrisco, nieve y aguanieve.
13.Defina y diferencie: rocío, escarcha y cencellada
2
CARTILLA DE TRABAJOS PRACTICOS
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNT.
CARRERA DE GEOGRAFÍA
CÁTEDRA “GEOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)”
Trabajo Práctico N° 6
1. Sabiendo que α es ƒ { φ δ ρ}
Siendo α = ángulo de incidencia de radiación s/ superficie, ƒ = función, φ = latitud, δ =
declinación del sol, y ρ = altura del sol.
Dejar δ y ρ invariables, considerando el ángulo de incidencia según latitud. Para ello
observe la figura siguiente:
α
Ángulo de incidencia=90° (ecuador)
T RS
Suponiendo que la estación del año corresponda a los equinoccios y a las 12 horas.
RI = I0 . ( sen α)
a. 0° de latitud
b. 45° de latitud
c. 90° de latitud
1
b. ¿Cuál es la causa por la cual la curva que corresponde al trópico de cáncer tiene un solo
máximo?
c. ¿Por qué la curva que representa la entrada de radiación en el polo Norte tiene como límites
mínimos los equinoccios y un pico de máxima correspondiente al 22 de Junio?
0º 237 189
90º 98 176
b. Calcule el balance, ¿cuáles son las zonas con superávit y con déficit de energía?
18 de enero 5h 30´
09 de julio 8h 20´
15 de octubre 9h 10´
RN=H + LE + G + ΔF
Donde RN es radiación neta, G es la parte del calor que se transmite hacia la superficie
terrestre, H es la parte de calor que se transmite hacia la atmósfera por medio de la
convección, como calor sensible, LE es la parte de calor que se transmitirá hacia la atmósfera
mediante el transporte de calor latente de evaporación, y ΔF es el calor absorbido por el mar.
a.De radiación neta: ¿Por qué son mayores los valores sobre los océanos que sobre los
continentes?
¿Por qué en los continentes los desiertos tienen valores menores que las húmedas?
b.De intercambio vertical de calor latente: ¿Por qué sobre los océanos es mayor el
intercambio de calor latente? ¿Influyen las corrientes oceánicas?, ¿cuáles?, ¿Por qué?
c.De intercambio vertical de calor sensible: ¿Por qué este intercambio se da sobre los
continentes y muy poco sobre los océanos? ¿Por qué las zonas áridas poseen los más
altos valores?
d.Observe en cada uno las diferencias latitudinales de valores y explique a qué se debe.
Trabajo Práctico N° 7
4.1. Según los datos consignados. Confeccione la rosa de los vientos para:
❖ Río Gallegos
❖ Buenos Aires.
1
CUADERNILLO DE TRABAJOS PRACTICOS
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II 8CLIMATOLOGIA)
Buenos Aires.
Direccione N NE E SE S SW W NW Calma
s
Río Gallegos
Direccione N NE E SE S SW W NW Calma
s
2
CUADERNILLO DE TRABAJOS PRACTICOS
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II 8CLIMATOLOGIA)
3
CUADERNILLO DE TRABAJOS PRACTICOS
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II 8CLIMATOLOGIA)
FIGURA 1: Distribución de la precipitación media según la latitud.
4
CUADERNILLO DE TRABAJOS PRACTICOS
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II 8CLIMATOLOGIA)
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNT.
CARRERA DE GEOGRAFÍA
CÁTEDRA “GEOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)”
Trabajo Práctico N° 8
❖ Su origen.
❖ ¿Qué fenómenos tienen lugar a barlovento y sotavento de la Onda, y por qué?
a. ¿Dónde se originan?
b. ¿En qué época del año? ¿Cuál es la causa?
c. ¿Por qué giran hacia el NE en el Hemisferio Norte, y hacia el SE en el Hemisferio Sur?
d. ¿Por qué se disipan al trasladarse sobre los continentes?
e. ¿Qué circulación observas en superficie y en altura?.Explique.
f. ¿Qué tipos de nubes se forman, dónde y por qué?
g. ¿Cuál es la causa por la que este fenómeno no se da cerca del Ecuador (entre 5° Norte
y 5° Sur)?
Trabajo Práctico N° 9
6. Sobre Frentes:
Punto 1:
• P = 1000mb
• HR = 80%
• T = 20ºC
• NCA = 440
• HR = 13%
• T = 36ºC
Trabajo Práctico N° 10
K= 1,7 . A __ _ 20,4
senϕ
Trabajo Práctico N° 11
1. Dibujar el diagrama que propone koeppen para los climas A con todas sus
variantes.
2. Aplicar en el Diagrama anterior:
• Hué.Lat.: 16º N.
Precipitación en mm del mes más pobre en lluvias: 45
Precipitación en mm anual: 2.591.
• Bombay. Lat. 19ºN
Precipitación del mes más pobre en lluvias: 1 mm
Precipitación en mm anual : 1.940 mm
Sarmiento 10.5 13
Sidney 17 121.7
Paraná 19 89.2
Vancouver 9 151.9
Yuma 22 7.9
Manaus E F M A M J J A S O N D AÑO
( 3 º S )
(60m)
TºC 25. 25.8 25.8 25.9 26.4 26.6 26.9 27.5 27.9 27.7 27.4 26.7 26.7
9
Calabozo E F M A M J J A S O N D AÑO
(Venezue
la)
8º56´N
Phoenix E F M A M J J A S O N D AÑO
33º26
´N
TºC 10.4 12.5 15.8 20.4 25 29.8 32.9 31.7 29.1 22.3 15.1 11.4 21.4
Pmm 19 22 17 8 3 2 20 28 19 12 12 22 184
Bs.As E F M A M J J A S O N D AÑO
34º35
´S
S . E F M A M J J A S O N D AÑO
Francisco
Yakutsk E F M A M J J A S O N D AÑO
52ºN
TºC - 4 3 . - 3 5 . - 2 2 . -7.8 5.8 15.8 19.1 14.9 6.1 -7.8 -27. -39. -10.
6 5 3 6 7 2
Pmm 6 5 4 5 19 31 57 40 23 13 8 10 221
La Quiaca E F M A M J J A S O N D AÑO
2 2 º S .
3458m
TºC 13.1 12.7 12.4 10.8 7.1 3.7 3.8 7.2 8.3 10.4 12.6 13.2 9.5
Pmm 91 74 41 9 3 1 0 0 2 8 22 55 308
Objetivos.
Que el alumno:
• Internalice el concepto de variabilidad como parte integrante del sistema
climático.
• Distinga y comprenda las diferentes escalas de variabilidad climática.
• Comprenda las causas de las variaciones climáticas.
❖ “El frente frío es un avance de de una masa de aire frío que llega a
latitudes medias o subtropicales, es el responsable de la mayor
parte de los cambios bruscos de tiempo. Produce una rotación
rápida del viento, descenso de la temperatura, y en muchos casos,
ráfagas, lluvias y tormentas eléctricas”.
6. Dibuje la circulación del aire y zonas de alta y baja presión en años NIÑO y
NIÑA.