0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas130 páginas

Cartilla de Trabajos Prácticos 2025

Cargado por

Myriam Ibañez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas130 páginas

Cartilla de Trabajos Prácticos 2025

Cargado por

Myriam Ibañez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 130

CLIMATOLOGÍA

GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II

CARTILLA DE TRABAJOS PRÁCTICOS


2025
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)

BIBLIOGRAFIA DIGITAL POR UNIDAD

UNIDAD Nº 1
CUADRAT J.M. Y PITA M.F. (2004). La climatología como ciencia geográ ca. Climatología. 4ta Ed. Capítulo 1.
7 a 17 pag. Madrid Editorial Cátedra.
GAZTELUMENDI S. (2003). Aplicaciones económicas de la meteorología. Eukomedia. Recuperado de:
h p://www.euskonews.eus/0204zbk/gaia20412es.html
GONZALEZ Y. E., GONZALEZ C.J. Y LEDESMA J. L. (2018). El clima y su relación con las ac vidades, la felicidad
y la sa sfacción de turista náu co que visita la Ruta del Sol (Ecuador). Innovar Vol. 28, Nº 67. Facultad de
Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia. 110 a 155 pag.
JIMENEZ R. M., CAPA A. B. Y LOZANO A. P. (2004). Meteorología y climatología. Meteorología y climatología.
Cap. 1. 6 a 71 pag. Editor: FECYT (Fundación Española para la Ciencia y Tecnología). Madrid.

UNIDAD Nº 2
BARRY R.G. y CHORLEY R.J. (1980). Composición y energía atmosférica. Atmósfera, empo y clima. 2da Ed.
Capítulo 1. 15 a 75 pag. Madrid. Editorial Omega.
BARRY R.G. y CHORLEY R.J. (1980). Humedad atmosférica. Atmósfera, empo y clima. 2da Ed. Capítulo 2. 76
a 135 pag. Madrid. Editorial Omega.
CUADRAT J.M. Y PITA M.F. (2004). El sistema climá co. Climatología. 4ta Ed. Capítulo 2. 19 a 39 pag. Madrid
Editorial Cátedra.
CUADRAT J.M. Y PITA M.F. (2004). Humedad atmosféricas. Climatología. 4ta Ed. Capítulo 4. 89 a 133 pag.
Madrid Editorial Cátedra.
CUADRAT J.M. Y PITA M.F. (2004). La precipitación: procesos y análisis. Climatología. 4ta Ed. Capítulo 5. 135
a 191 pag. Madrid Editorial Cátedra.
CUADRAT J.M. Y PITA M.F. (2004). La presión atmosférica y el viento. Climatología. 4ta Ed. Capítulo 6. 193 a
209 pag. Madrid Editorial Cátedra.
JAGSICH J. (1954). La atmósfera. Meteorología Física- el empo. Capítulo 1. 9 a 53 pag. Buenos Aires. Ed.
Kapeluz.
SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL (1953). Nociones de meteorología e instrumental. 1ra Ed. Ministerio
de Asuntos Técnicos de la Nación. Buenos Aires. 50 pag.
ZUÑIGA LÓPEZ I. y CRESPO DEL ARCO E. (2009). La estabilidad atmosférica. Meteorología y Climatología.
Capítulo 4. 67 a 101 pag. Madrid. Universidad Nacional a Distancia UND.
ZUÑIGA LÓPEZ I. y CRESPO DEL ARCO E. (2009). La atmósfera. Meteorología y Climatología. 3 a 12 pag.
Madrid. Universidad Nacional a Distancia UND.

UNIDAD Nº 3
BARRY R.G. y CHORLEY R.J. (1980). Composición y energía atmosférica. Atmósfera, empo y clima. 2da Ed.
Capítulo 1. 15 a 75 pag. Madrid. Editorial Omega.
CUADRAT J.M. Y PITA M.F. (2004). Balance de calor en el planeta: calor y temperatura. Climatología. 4ta Ed.
Capítulo 3. 41 a 87 pag. Madrid Editorial Cátedra.
ZUÑIGA LÓPEZ I. y CRESPO DEL ARCO E. (2009). La temperatura. Meteorología y Climatología. Capítulo 3. 49
a 64 pag. Madrid. Universidad Nacional a Distancia UND.
ZUÑIGA LÓPEZ I. y CRESPO DEL ARCO E. (2009). La radiación solar. Meteorología y Climatología. Capítulo 2.
15 a 49 pag. Madrid. Universidad Nacional a Distancia UND.
tt
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
UNIDAD Nº 4
BARRY R.G. y CHORLEY R.J. (1980). Masas de aire, frentes y depresiones. Atmósfera, empo y clima. 2da Ed.
Capítulo 4. 194 a 235 pag. Madrid. Editorial Omega.
BARRY R.G. y CHORLEY R.J. (1980). Tiempo y clima de los trópicos. Atmósfera, empo y clima. 2da Ed.
Capítulo 6. 311 a 361 pag. Madrid. Editorial Omega.
CUADRAT J.M. Y PITA M.F. (2004). La presión atmosférica y el viento. Climatología. 4ta Ed. Capítulo 6. 193 a
257 pag. Madrid Editorial Cátedra.
CUADRAT J.M. Y PITA M.F. (2004). La circulación general atmosférica. Climatología. 4ta Ed. Capítulo 7. 259 a
296 pag. Madrid Editorial Cátedra.
CUADRAT J.M. Y PITA M.F. (2004). Masas de aire, frentes y perturbaciones atmosféricas. Climatología. 4ta
Ed. Capítulo 8. 297 a 342 pag. Madrid Editorial Cátedra.
ZUÑIGA LÓPEZ I. y CRESPO DEL ARCO E. (2009). Dinámica atmósfera. Meteorología y Climatología.
Capítulo5. 107 a 129 pag. Madrid. Universidad Nacional a Distancia UND.
ZUÑIGA LÓPEZ I. y CRESPO DEL ARCO E. (2009). La circulación de la atmósfera. Meteorología y Climatología.
Capítulo 6. 137 a 150 pag. Madrid. Universidad Nacional a Distancia UND.
ZUÑIGA LÓPEZ I. y CRESPO DEL ARCO E. (2009). Masas y frentes. Meteorología y Climatología. Capítulo 7.
159 a 171 pag. Madrid. Universidad Nacional a Distancia UND.

UNIDAD Nº 5
BARRY R.G. y CHORLEY R.J. (1980). Tiempo y clima de los trópicos. Atmósfera, empo y clima. 2da Ed.
Capítulo 6. 311 a 361 pag. Madrid. Editorial Omega.
BRUNIARD E. D. Y MORO C. (1986). Los casos excepcionales señalados. La diagonal árida sudamericana.
Singularidades climá ca de América del Sur. Capítulo 3. 27 a 49 pag. SENOC. Buenos Aires.
CUADRAT J.M. Y PITA M.F. (2004). La circulación general atmosférica. Climatología. 4ta Ed. Capítulo 7. 259 a
296 pag. Madrid Editorial Cátedra.
ZUÑIGA LÓPEZ I. y CRESPO DEL ARCO E. (2009). La circulación de la atmósfera. Meteorología y Climatología.
Capítulo 6. 137 a 150 pag. Madrid. Universidad Nacional a Distancia UND.
ZUÑIGA LÓPEZ I. y CRESPO DEL ARCO E. (2009). El océano y el clima. Meteorología y Climatología. Capítulo
8. 173 a 185 pag. Madrid. Universidad Nacional a Distancia UND.

UNIDAD Nº 6
CUADRAT J.M. Y PITA M.F. (2004). El mosaico climá co del globo. Climatología. 4ta Ed. Capítulo 9. 343 a 387
pag. Madrid Editorial Cátedra.
MONTENEGRO D. (2019). Clasi cación climá ca mundial según Koeppen. Adaptado de Strahler A. (1989).
Cátedra G.S.N. II (Climatología). UNT. San Miguel de Tucumán.
ZUÑIGA LÓPEZ I. y CRESPO DEL ARCO E. (2009). Clasi cación climá ca. Meteorología y Climatología.
Capítulo 9. 193 a 215 pag. Madrid. Universidad Nacional a Distancia UND.

UNIDAD Nº 7
BARRY R.G. y CHORLEY R.J. (1980). Variabilidad, curso y uctuaciones del clima. Atmósfera, empo y clima.
2da Ed. Capítulo 8. 408 a 457 pag. Madrid. Editorial Omega.
CUADRAT J.M. Y PITA M.F. (2004). Los cambios climá cos. Climatología. 4ta Ed. Capítulo 10. 387 a 458 pag.
Madrid Editorial Cátedra.
JIMENEZ R. M., CAPA A. B. Y LOZANO A. P. (2004). Meteorología y climatología. Meteorología y climatología.
Cap. 1. 6 a 71 pag. Editor: FECYT (Fundación Española para la Ciencia y Tecnología). Madrid.
PNUD (2010). Ges ón del riesgo climá co.Buró de Prevención de Crisis/Buró de Poli cas de Desarrollo/
Grupo de Energía y Medio Ambiente. Naciones Unidas. Nueva York. 4 pag.
TRENBERTH K. (1997). The De ni on of El Niño. Bulle n of the American Meteorological Society. Vol. 78. Nº
12. 2771 a 2777 pag.
ZAMBRANO E. (1986). El fenómeno de “El Niño” y la Oscilación del Sur (ENSO). Acta Oceanográ ca del
Pací co. INOCAR. Vol. 3 Nº 1. Ecuador. 195 a 203 pag.
ZUÑIGA LÓPEZ I. y CRESPO DEL ARCO E. (2009). Cambio climá co. Meteorología y Climatología. Capítulo 10.
219 a 242 pag. Madrid. Universidad Nacional a Distancia UND.
fi
ti
ti
fi
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fl
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNT.
CARRERA DE GEOGRAFÍA
CÁTEDRA “GEOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS NATURALE II(CLIMATOLOGÍA)”

Trabajo Práctico N°1

Tema: Tiempo, clima, escala de fenómenos y atmósfera.

Objetivos. Que el alumno:


• Reconozca las características diferenciales entre los conceptos de tiempo y
clima.
• Distinga las escalas de los fenómenos atmosféricos.
• Conozca la importancia de la atmósfera para los procesos que intervienen
en ellos.

1. Analice las siguientes definiciones de clima.

❖ “Conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado


medio de la atmósfera en un punto cualquiera de la Tierra” (Hann,
comienzos del siglo XX).

❖ “ Serie de estados de la atmósfera sobre un lugar en su sucesión


habitual. (Max Sorre, 1930).

1. Explique ambas definiciones.


2. ¿En cuanto a su contenido conceptual, difieren totalmente? ¿Se
complementan? Argumente de que modo.
3. En el siguiente gráfico aplique el concepto de las ambas definiciones.

4. Observar el siguiente algoritmo que representa el concepto de clima, y diga


qué elementos nuevos encuentran. Explique.
X=x+xp+x’
Donde:
X=Clima.
X= Promedio de los elementos.
Xp=variaciones periódicas.
X’=variaciones aperiódicas.

1
CARTILLA DE TRABAJOS PRACTICOS
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGIA)
2. Analice la siguiente definición de tiempo (meteorológico)
❖ “Estado momentáneo de la atmósfera que percibimos mediante
nuestros sentidos en un momento dado”.
¿Qué similitudes y diferencias encuentran comparando con las definiciones de
clima?

3. Conteste las siguientes preguntas utilizando para ello los apuntes de clase y
textos.

3.1- Describa claramente las características de las siguientes capas atmosféricas:


Tropósfera, estratosfera, Mesosfera, Ionosfera y Exosfera. Grafique.

3.2- ¿Cuáles son las causas del comportamiento vertical de la temperatura dentro
de la atmósfera? Grafique.

4. Sobre la figura de los fenómenos atmosféricos de Orlanski, realice la siguiente


actividad:
Enumera los fenómenos que pertenecen a la Microescala, Mesoescala y
Macroescala. Fundamente el criterio seguido en la distribución de los mismos
en la figura.

2
CARTILLA DE TRABAJOS PRACTICOS
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGIA)
FIGURA 2: Relación entre las escalas espaciales y temporales con los fenómenos
típicos asociados (adaptado de Orlansky, 1975).

3
CARTILLA DE TRABAJOS PRACTICOS
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGIA)
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNT.
CARRERA DE GEOGRAFÍA
CÁTEDRA “GEOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)”

Trabajo Práctico N°2

Tema: Metodología estadística aplicada a variables climáticas

Objetivos. Que el alumno:


o Internalice el concepto de clima, parámetro y variable.
o Aplique metodología estadística elemental en variables climáticas.
o Realice trasferencias desde las prácticas hacia los conceptos teóricos.

1. De los siguientes datos de precipitaciones de las localidades de San Miguel de


Tucumán y San Juan, realizar las siguientes actividades:

a. Aplicando el algoritmo: x j = ∑ xi
N

Obtener los promedios y desvíos estándar de las siguientes décadas:

DECADAS PROMEDIO DESV. ESTANDAR

1º+ la 2°

1º+ la 2° + la 3°

1º+ la 2° + la 3° + la 4°

1º+ la 2° + la 3° + la 4° + la 5°

1º+ la 2° + la 3° + la 4° + la 5° + la 6°

1º+ la 2° + la 3° + la 4° + la 5° + la 6° + la 7°

b. Obtener el desvío estándar de cada grupo y aplicar el algoritmo de Análisis del Error
porcentual de Fisher

Ε xj (%) = 67,45 σj
√ N xj

c. Volcar el resultado en el siguiente cuadro.

Localidad San Miguel de Tucumán


N ° 10 (a) 20 (b) 30 (c) 40 (d) 50 (e) 60 (f) 70 (g)
años

Ε
(%)

1
CARTILLA DE TRABAJOS PRACTICOS
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)
Localidad de San Juan
N ° 10 (a) 20 (b) 30 (c) 40 (d) 50 (e) 60 (f) 70 (g)
años

Ε
(%)

¿Qué observa con el aumento de datos por décadas en cada localidad? ¿Qué sucede con el
error porcentual? Que diferencias encuentra entre San Miguel de Tucumán y San Juan?

Localidad de San Juan. (datos de precipitación anual en mm) .Años 1901-1990.

1901-10 1911-20 1921-3 1931-40 1941-50 1951-60 1961-70


0

35.3 104.5 64.3 61.6 67.1 30.8 65.0

100.8 8.4 150.6 54.1 167.7 91.7 152.3

93.9 122.2 147.2 60.0 137.5 53.8 138.4

174.6 84.3 157.9 46.5 214.3 39.6 60.7

58.5 4.5 126.8 11.8 196.0 135.2 103.8

157.0 1.0 85.4 55.9 71.3 126.3 76.1

96.0 71.1 162.2 45.2 88.6 49.6 78.8

122.9 100.9 64.7 80.5 47.2 166.6 59.1

59.9 77.0 123.1 58.7 155.7 109.2 77.1

87.0 157.6 88.4 80.0 24.6 85.6 46.5

Localidad de San Miguel de Tucumán. (datos de precipitación anual en mm) .


Años 1901-1990.

1901-10 1911-20 1921-3 1931-40 1941-50 1951-60 1961-70


0

826.9 971.0 1002.8 1123.0 900.1 889.0 1144.8

1176.9 876.0 1119.6 1090.0 729.1 859.0 742.5

844.4 913.0 732.0 1152.1 971.8 1011.5 1060.7

1252.0 1102.2 577.4 735.8 916.6 801.3 831.7

975.8 887.0 877.8 731.7 1030.7 772.5 812.2

1142.7 561.3 856.7 718.0 1006.8 1077.5 1149.8

833.9 598.8 957.6 494.5 906.8 1058.3 760.7

882.2 1184.8 1087.7 783.1 616.5 1349.6 1567.1

609.0 931.8 807.0 929.1 891.6 1217.6 973.7

1406.1 854.6 984.9 942.3 554.7 1327.7 856.6

2
CARTILLA DE TRABAJOS PRACTICOS
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)
2. Mediante el uso de los siguientes datos de temperaturas y precipitaciones llenar la
celda que corresponde al año de ambas variables.¿ El tratamiento de los datos es el
mismo?

Localidad San Salvador de Jujuy.( 1951-50)


E F M A M J J A S O N D Año

T°C 21.0 20.1 18.5 16.4 14.0 11.5 10.5 13.1 16.3 18.3 20.0 21.4

Pm 211. 208. 167. 46.2 25.3 14.0 10.8 6.4 17.5 54.9 93.2 153.
m 1 1 2 3

3
CARTILLA DE TRABAJOS PRACTICOS
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNT.
CARRERA DE GEOGRAFÍA
CÁTEDRA “GEOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)”

Trabajo Práctico N° 3
Unidad Nº2
TEMA: Humedad, presión y temperatura.

Objetivos: Que el alumno:


• Reconozca y explique las causas de las variaciones con la altura de las variables
temperatura, presión atmosférica y presión de vapor.
• Explique la relación existente entre presión, densidad y temperatura del aire.
• Aplique algoritmos pata determinar la humedad atmosférica.
• Realice transferencias desde los conceptos teóricos hacia las prácticas.

1. Dada la información climatológica media anual (período 1971-1980) de las localidades


que se indican:
Variable ALTURA PRESION ATM. TEMPERATURA PRESION DE
VAPOR
Código de las variables m (snm) Mb ºC
Mb-E
LOCALIDADES Z PP TEM

1. Santiago del Estero 199 988.4 20.8 15.9

2. Rivadavia 205 986.2 23 17.3

3. Santa Rosa de la nueva Oran 357 970.2 21.2 19.2

4. San Miguel de Tuc. 481 957.2 18.9 16.9

5. San Fdo. Del Valle de Catamarca 531 950.9 20.6 10.4

6. San M. De Guemes 718 931.0 19.6 15.4

7. Perico 905 910.2 19.1 14.5

8. Tinogasta 1201 877.7 18.0 11.5

9. Salta 1226 877.3 16.5 13.6

10. Alto del Comedero 1253 873.7 16.2 14.1

11. S. S. Jujuy 1303 869.4 16.8 14.4

12. V. Nougués 1388 864.2 14.6 13.0

13. Humahuaca 2980 716.1 12 7.0

14. La Quiaca 3459 672.2 9.4 5.5

15. La Casualidad 4092 629.7 3.9 2.8

a) Realizar un gráfico con el comportamiento de cada variable con la altura (un gráfico por
variable).
b) Obtener los gradientes de las variables con la altura (ΔV/ΔZ)

1
CARTILLA DE TRABAJOS PRACTICOS
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)
c) ¿Cuánto es la variación de cada elemento cada 1000mts de elevación?
d) Estimar a qué altura se encontraría el nivel de 700mb, 852mb y 1000mb
e) Estimar a qué altura se encontraría la isoterma de 0ºC

2. Compruebe la interdependencia de la presión con la temperatura y la densidad, usando


la ecuación de los gases:

P= ρ.R.T

Siendo: ρ densidad, P la presión, R constante para cada gas=287, y T temperatura en


grados Kelvin

ρ= P

R.T

a. Use una presión constante de 1000 mb y varíe la temperatura ( -40ºC, 0ºC,


40ºC),

b. Use una temperatura constante de 0ºC y varíe la presión ( 950 mb, 1040 mb),

c. Compare cómo se comporta la densidad según varía la temperatura o la presión


del aire.

d. Explique qué relación existe entre las variables:

• Temperatura-Densidad

• Presión- densidad

3. Usando el ábaco de Kieffer, determine:

a. Para una temperatura de 35°C y una humedad relativa del 23%, determine la presión
de vapor saturante en mb., y la temperatura de punto de rocío.

b. Realice igual operación para una temperatura de 15°C y una humedad del 90%.

c. La presión de vapor saturante para 5ºC y 25ºC. Exprese la causa que motiva la
diferencia.

d. Si 20 mb es la presión de vapor para 30ºC, determine la Humedad relativa y el déficit


de saturación.

2
CARTILLA DE TRABAJOS PRACTICOS
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)
e. Determinar el punto de rocío y la presión de vapor para: 25ºC con una humedad
relativa del 50%

4. Usando la ecuación de la cantidad de calor Q, estime el calentamiento que


experimentará 1 gramo de materia de diversas características que tienen los calores
específicos indicados, al suministrarles 1 cal (ΔQ).

ΔQ= c.m.ΔT

ΔT= ΔQ
c.m

Siendo: c: calor específico


m: masa

Sustancias Calor específico ΔTº

Agua 1 cal g⁻¹ °K⁻¹

Alcohol 0.6 cal g⁻¹ °K⁻¹

Nieve 0.5 cal g⁻¹ °K⁻¹

Tierra arenosa 0.18 cal g⁻¹ °K⁻¹

Tierra negra 0.43 cal g⁻¹ °K⁻¹

Piedra 0.21 cal g⁻¹ °K⁻¹

Cemento 0.27 cal g⁻¹ °K⁻¹

Ladrillo 0.22 cal g⁻¹ °K⁻¹

Cinc 0.091 cal g⁻¹ °K⁻¹

Madera 0.62 cal g⁻¹ °K⁻¹

Estaño 0.06 cal g⁻¹ °K⁻¹

Plomo 0.03 cal g⁻¹ °K⁻¹

Bronce 0.09 cal g⁻¹ °K⁻¹

Carbon vegetal 0.2 cal g⁻¹ °K⁻¹

Vidrio 0.18 cal g⁻¹ °K⁻¹

5. Convierta las siguientes temperaturas:


a. 25º C a Kº
b. 15ºC a Fº
c. 60ºF a Cº
d. 35ºF a Kº
e. 35ºC a Rº
f. -25ºC a Kº
g. 150ºK a Cº
3
CARTILLA DE TRABAJOS PRACTICOS
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)
4
CARTILLA DE TRABAJOS PRACTICOS
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNT.

CARRERA DE GEOGRAFÍA
CÁTEDRA “GEOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)”

Trabajo Práctico N° 4

Tema: La Humedad atmosférica

Objetivos: Que el alumno:


o Conozca los estados del agua en la atmósfera y los fenómenos que involucran el pasaje
de un estado al otro.
o Conozca y diferencie las variables usadas para determinar el grado de humedad en la
atmósfera.
o Realice trasferencias desde las prácticas hacia los conceptos teóricos.

Lea el capítulo “Humedad atmosférica” correspondiente al libro Climatología, de Cuadrat, J.M.


y Pita, M.F, Ed. Cátedra, Madrid, 2004, y responda:

1. Según Cuadrat y Pita en los continentes hay un desequilibrio entre el agua evaporada
(14) y el agua precipitada (20), observándose lo inverso en los océanos. ¿Cómo puede
ocurrir esto?. Explique de qué forma se establece el equilibrio en el sistema. Grafique.

2. Explique qué diferencias existen entre los términos: evaporación, transpiración y


evapotranspiración.

3. ¿Cuáles son las condiciones necesarias para que se produzca la saturación del aire?.
Explique.

4. Defina: calor latente de vaporación y calor latente de condensación. Establezca


diferencias con el término calor sensible.

5. ¿Cuáles son los factores que condicionan la evaporación del agua? Explique.

6. Observe la figura 4.4 y responda: ¿Cuáles son las áreas con mayor y menor
evaporación en el mundo?. Explique cuáles son los factores determinantes en cada
caso.

7. Observe el gráfico 4.7 y 4.8 (diagrama de Clausius-Clapeyron) y el cuadro 4.3 y


responda:

a. ¿Qué marca la curva en ambos gráficos?

b. ¿cuál es la relación existente entre el contenido de humedad y la temperatura


del aire?. Explique las causas.

c. Piense: si tengo una masa de aire a 0ºC, ¿cómo podría llegar a la saturación?

CARTILLA DE TRABAJOS PRACTICOS


GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)
8. Establezca la diferencia entre los siguientes términos:

a. Presión o tensión de vapor y presión de saturación del vapor de agua;

b. Humedad absoluta y humedad relativa;

c. Humedad específica y Proporción o razón de mezcla;

9. Defina los siguientes términos: punto de rocío, déficit de saturación.

10. ¿Cuáles son los mecanismos de enfriamiento qué pueden producir condensación del
aire?. Explique cada uno de ellos.

11. Explique la relación existente entre: volumen del aire, temperatura y presión.

12. Interprete y explique la figura 4.13 b.

13. Explique cuándo se dice que el aire se encuentra estable, inestable, inestable
condicional e indiferente. Grafique.

14.¿Cuáles son los mecanismos posibles de ascenso de una masa de aire?. Grafique.

15. Defina los términos: convección y subsidencia y grafique.

16. Explique qué es y en qué casos puede ocurrir una inversión térmica. Grafique.

17. ¿Cuál es la función e importancia de los núcleos de condensación en la formación de


nubes?

18. Defina qué es una niebla y los distintos tipos existentes.

19. Defina y grafique los tipos de nubes adoptados por el Atlas Internacional de nubes de
la OMM.

CARTILLA DE TRABAJOS PRACTICOS


GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNT.
CARRERA DE GEOGRAFÍA
CÁTEDRA “GEOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)”

Trabajo Práctico N° 5

Tema: Estaciones meteorológicas, instrumental y redes de observación.

Objetivos: Que el alumno:


▪ Reconozca los instrumentos meteorológicos, sus características, función y uso.
▪ Conozca los objetivos de una estación meteorológica y de una red de observación
agrometeorológica.

1. Informe en el siguiente cuadro que instrumentos miden o registran las siguientes


variables con sus unidades:

Variable Unidades Instrumento directo Registrador

Temperatura

Humedad relativa

Temperatura máxima

Temperatura mínima

Higrógrafo

Precipitación

Heliofanía

Radiación solar global

Radiación solar directa y reflejada

Viento-dirección

Viento-velocidad

Altura de las nubes

Presión atmosférica

1
CARTILLA DE TRABAJOS PRACTICOS
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)
2. Diga qué es un abrigo meteorológico y los distintos instrumentos que se colocan en él.
3. ¿Qué instrumentos registran la temperatura y la humedad relativa del aire en forma
continua? ¿cómo funcionan?
4. ¿Cuáles son las horas más comunes para la observación de las temperaturas del aire?
5. ¿Por qué la marcha de la humedad relativa a lo largo del año es, en términos
generales, inversa a la temperatura?
6. . ¿cómo funcionan los termómetros de máxima y de mínima? ¿a qué hora deben leerse?
7. ¿Cómo se encuentra compuesto el psicrómetro?, ¿es posible que los dos termómetros
que lo componen indiquen la misma temperatura? ¿por qué? Grafique.
8. ¿Dónde y cómo se ubica el instrumental destinado a medir la temperatura del suelo?.
9. ¿Dónde se ubican los instrumentos que se utilizan para medir la dirección y velocidad
del viento?
10.¿Qué diferencias existen entre un pluviómetro tipo A y uno tipo B?
11.Explique el funcionamiento de los aparatos utilizados para medir los distintos flujos de
radiación.
12. Defina y diferencie: lluvia, llovizna, granizo, pedrisco, nieve y aguanieve.
13.Defina y diferencie: rocío, escarcha y cencellada

2
CARTILLA DE TRABAJOS PRACTICOS
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNT.
CARRERA DE GEOGRAFÍA
CÁTEDRA “GEOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)”

Trabajo Práctico N° 6

Tema: Componente astronómica del clima

Objetivos: Que el alumno:


• Compruebe mediante cálculos, las variaciones de la radiación solar con la latitud, la
nubosidad y el albedo

• Compruebe mediante la observación de tablas y cálculo la importancia de la declinación


del sol y la nubosidad efectiva

• Explique el uso de la radiación neta

• Realice transferencia desde los conceptos teóricos hacia los prácticos.

1. Sabiendo que α es ƒ { φ δ ρ}
Siendo α = ángulo de incidencia de radiación s/ superficie, ƒ = función, φ = latitud, δ =
declinación del sol, y ρ = altura del sol.
Dejar δ y ρ invariables, considerando el ángulo de incidencia según latitud. Para ello
observe la figura siguiente:

α
Ángulo de incidencia=90° (ecuador)

T RS

Suponiendo que la estación del año corresponda a los equinoccios y a las 12 horas.

o Calcular la radiación incidente :

RI = I0 . ( sen α)

Para las siguientes latitudes:

a. 0° de latitud
b. 45° de latitud
c. 90° de latitud
1

CARTILLA DE TRABAJOS PRACTICOS


GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)
¿Qué comprueba?

2. Observe el siguiente gráfico y responda:


a. ¿Cuál es la causa por la cual la curva que representa al Ecuador posee dos máximos de
radiación de onda corta?

b. ¿Cuál es la causa por la cual la curva que corresponde al trópico de cáncer tiene un solo
máximo?

c. ¿Por qué la curva que representa la entrada de radiación en el polo Norte tiene como límites
mínimos los equinoccios y un pico de máxima correspondiente al 22 de Junio?

3. A. Realice un gráfico lineal en donde represente la radiación incidente de onda corta y la


terrestre de onda larga, según el siguiente cuadro:
Latitud Rad. Onda corta Rad. Onda larga Balance (W/m²)
(W/m²) (W/m²)

0º 237 189

20º 223 198

30º 207 198

40º 186 197

60º 135 190

90º 98 176
b. Calcule el balance, ¿cuáles son las zonas con superávit y con déficit de energía?

CARTILLA DE TRABAJOS PRACTICOS


GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)
4. A. Usando la cartilla de heliofanía, explique los conceptos de heliofanía efectiva,
heliofanía teórica astronómica y heliofanía relativa.
B. Calcular la Heliofanía relativa para la latitud de Tucumán para los días 20 de enero,
21 de abril, 10 de julio y 17 de octubre, si el heliófanógrafo a marcado para cada uno
de los días: 5 h 30’, 11 h 18’, 8h 20’ y 9 h 10’. ¿ Qué conclusión obtiene de los
resultados? ¿ algunos de estos datos no puede ser posible?. Consulte la tabla de
heliofanía teórica astronómica.

Fechas Heliofanía Efectiva Heliofanía Relativa

18 de enero 5h 30´

21 de abril 11h 18´

09 de julio 8h 20´

15 de octubre 9h 10´

5. Sabiendo que la Radiación Neta acumulada en la superficie terrestre puede recibir


cuatro usos diferentes que quedan representados por la siguiente expresión:

RN=H + LE + G + ΔF

Donde RN es radiación neta, G es la parte del calor que se transmite hacia la superficie
terrestre, H es la parte de calor que se transmite hacia la atmósfera por medio de la
convección, como calor sensible, LE es la parte de calor que se transmitirá hacia la atmósfera
mediante el transporte de calor latente de evaporación, y ΔF es el calor absorbido por el mar.

Observe los mapas y conteste para cada uno de ellos:

a.De radiación neta: ¿Por qué son mayores los valores sobre los océanos que sobre los
continentes?

¿Por qué en los continentes los desiertos tienen valores menores que las húmedas?

b.De intercambio vertical de calor latente: ¿Por qué sobre los océanos es mayor el
intercambio de calor latente? ¿Influyen las corrientes oceánicas?, ¿cuáles?, ¿Por qué?

c.De intercambio vertical de calor sensible: ¿Por qué este intercambio se da sobre los
continentes y muy poco sobre los océanos? ¿Por qué las zonas áridas poseen los más
altos valores?

d.Observe en cada uno las diferencias latitudinales de valores y explique a qué se debe.

CARTILLA DE TRABAJOS PRACTICOS


GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)
4

CARTILLA DE TRABAJOS PRACTICOS


GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)
5

CARTILLA DE TRABAJOS PRACTICOS


GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNT.
CARRERA DE GEOGRAFÍA
CÁTEDRA “GEOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)”

Trabajo Práctico N° 7

Tema: Circulación general del aire

Objetivos: Que el alumno:


o Reconozca los diferentes tipos de centros de presión.
o Relacione a los centros de presión como los motores de la circulación atmosférica y a
ésta con los procesos precipitantes y su opuesto.
o Grafique la frecuencia de los vientos para distintas localidades argentinas.
o Explique el movimiento del aire en la circulación mar-tierra y montaña-valle.

1. Realice un corte vertical que represente los siguientes centros de presión


atmosférica:
a) Una baja térmica.
b) Una baja dinámica.
c) Una alta térmica.
d) Una alta dinámica.
2. Consulte la bibliografía correspondiente a la unidad, y conteste ¿Cuál es la
diferencia entre a y b, entre c y d? Explique

2.1. Observe el mapa de la distribución de la presión en el planeta, y conteste:

❖ ¿Cuáles pertenecen a los tipos reconocidos?.


❖ ¿Qué diferencia nota entre las situaciones de Enero y Julio?
2.2. Sobre los mismos mapas coloque la circulación sobre la superficie (vientos
planetarios). Explique la relación presión-circulación, y la modificación que sufre con el
movimiento de rotación terrestre y la fuerza de fricción.

1. Realice un corte un corte vertical de la circulación planetaria y centros de presión


2. Observe el grafico anterior realizado y las figuras 1 y 2 que muestran la distribución
de la precipitación media según la latitud y las principales regiones de movimientos
ascendentes, descendentes y las principales zonas de precipitación y en ellos
coloque:
❖ Las zonas de condensación y precipitación.
❖ Las zonas de deshidratación del aire en la vertical.
3. Responda:
a. Las causas de la distribución de las precipitaciones en los cuadros 1 y 2.
b. En las latitudes media se producen precipitaciones durante todo el año ¿ cuáles
son los sistemas responsables de este hecho?. Explique.
c. ¿Cuales son las latitudes en donde se registran escasas precipitaciones durante
todo el año? Justifique su respuesta.

4.1. Según los datos consignados. Confeccione la rosa de los vientos para:

❖ Río Gallegos
❖ Buenos Aires.

1
CUADERNILLO DE TRABAJOS PRACTICOS
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II 8CLIMATOLOGIA)
Buenos Aires.

Viento: Frecuencia de direcciones en escala de 1000

Direccione N NE E SE S SW W NW Calma
s

Anuales 146 204 143 117 113 106 61 77 33

Río Gallegos

Viento: Frecuencia de direcciones en escala de 1000

Direccione N NE E SE S SW W NW Calma
s

Anuales 88 80 51 24 33 198 353 124 49

4.2. Explique, usando sus conocimientos de circulación, el predominio de los vientos en


cada uno de los casos.

2
CUADERNILLO DE TRABAJOS PRACTICOS
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II 8CLIMATOLOGIA)
3
CUADERNILLO DE TRABAJOS PRACTICOS
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II 8CLIMATOLOGIA)
FIGURA 1: Distribución de la precipitación media según la latitud.

FIGURA 2: Centros de presiones y precipitaciones según la latitud.

4
CUADERNILLO DE TRABAJOS PRACTICOS
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II 8CLIMATOLOGIA)
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNT.
CARRERA DE GEOGRAFÍA
CÁTEDRA “GEOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)”

Trabajo Práctico N° 8

Tema: Circulación Intertropical

Objetivos: Que el alumno:

o Reconozca los centros de presión que intervienen en la circulación intertropical.


o Explique el funcionamiento de la circulación intertropical y reconozca sus
perturbaciones.

1. Lea el siguiente texto, extraído de Petterssen, S.(1976) pp. 259-260.


“Una vasta zona centrada en el Ecuador, de unos 30° Norte y 30° Sur está ocupada
por el régimen intertropical.....el rasgo más notable, a bajos niveles, son los vientos
alisios, que convergen hacia las bajas ecuatoriales a la vez que se desvían hacia el
Oeste, del modo explicado por Hadley alrededor del año 1700. ..... en su camino
hacia el Ecuador el aire absorbe humedad y calor, de manera que llega a la zona de
convergencia en situación inestable. Las corrientes convectivas atraviesan la mayor
parte de la Troposfera, y los cumulonimbus alcanzan con frecuencia la Tropopausa, allí
se dirigen hacia los polos y pronto emprenden su descenso. Eso las calienta
adiabáticamente. Por eso la temperatura es alta hacia los trópicos.”
2. En base al texto y las clases teóricas, explique:
a. ¿Qué zona abarca la circulación intertropical?
b. ¿Qué vientos la afectan en superficie?
c. ¿Cómo se llama la celda a la cual pertenecen?. Explique cómo funciona y grafique.
d. Grafique las variaciones que presenta la línea de inversión de los Alisios en sentido
longitudinal y latitudinal. Justifique teóricamente su existencia.

3. Observe el siguiente esquema que representa una Onda del Este.


Explique:

❖ Su origen.
❖ ¿Qué fenómenos tienen lugar a barlovento y sotavento de la Onda, y por qué?

4. Marque en un mapa las trayectorias de los ciclones tropicales, y conteste:

a. ¿Dónde se originan?
b. ¿En qué época del año? ¿Cuál es la causa?
c. ¿Por qué giran hacia el NE en el Hemisferio Norte, y hacia el SE en el Hemisferio Sur?
d. ¿Por qué se disipan al trasladarse sobre los continentes?
e. ¿Qué circulación observas en superficie y en altura?.Explique.
f. ¿Qué tipos de nubes se forman, dónde y por qué?
g. ¿Cuál es la causa por la que este fenómeno no se da cerca del Ecuador (entre 5° Norte
y 5° Sur)?

5. Observe el siguiente esquema, y conteste:

a. ¿ A qué se denomina Convergencia Intertropical?. Nota alguna diferencia de posición


entre Enero y Julio?
b. ¿Por qué sufre un mayor desplazamiento en Julio en el Hemisferio Norte, y por qué uno
menor en Enero en el Hemisferio Sur?
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNT.
CARRERA DE GEOGRAFÍA
CÁTEDRA “GEOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)”

Trabajo Práctico N° 9

Tema: Circulación Extratropical

Objetivos: Que el alumno:

• Reconozca los centros de presión y vientos que intervienen en la circulación


extratropical.
• Reconozca sus perturbaciones y explique el funcionamiento.
• Deduzca consecuencias climáticas de la Circulación extratropical, y de sus
perturbaciones.

1. Observe el siguiente esquema; consulte la bibliografía, los apuntes de clase, y


establezca:

a. Entre qué latitudes se produce la Circulación Extratropical.


b. Qué celdas de circulación se encuentran involucradas. Explique cómo funcionan
y grafique.
c. Qué centros de presión semipermanentes entran en juego.

2. Señale las perturbaciones que tienen lugar en el seno de la Circulación


Extratropical.
3. Observe las figuras. Consultando los apuntes de clase y bibliografía ,explique:
a. El mecanismo mediante el cual se forman los ciclones extratropicales.
b. Cuáles son las zonas en donde se originan.
c. Hacia dónde se dirigen.
d. La función que cumplen.
e. La estructura de los mismos.
f. Las etapas de evolución.

4. Elabore un cuadro comparativo entre los Ciclones Intertropicales y los


Extratropicales, considerando los siguientes aspectos: masas de aire que
intervienen, causas, estructura, trayectoria.

6. Sobre Frentes:

a. Grafique un frente cálido y otro frio.


b. Usando el mismo esquema, proyecte en superficie el área afectada por un
frente frío y un frente caliente. Explique las diferencias de superficie afectada
por uno y otro, y los tipos de nubes entre ellos.
c. En Argentina, ¿Cuál es la latitud aproximada en donde se forman y disuelven
los frentes fríos?, y los frentes cálidos? ¿ Cómo se denominan estas áreas?

7. Ubica en el gráfico los siguientes datos:

Punto 1:
• P = 1000mb
• HR = 80%
• T = 20ºC
• NCA = 440

Punto 2: Con una altura de z = 4000 msnm

• HR = 13%
• T = 36ºC

b- Diga cómo llamamos a este efecto y explique el proceso.

8. Dibuje una secuencia de situaciones sinópticas de sudestada y pampero en


argentina, marcar las isobaras y la dirección del viento.
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNT.
CARRERA DE GEOGRAFÍA
CÁTEDRA “GEOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)”

Trabajo Práctico N° 10

Tema: Componente Geográfica del clima

Objetivos. Que el alumno:


o Reconozca la influencia que ejerce sobre el clima el sustrato terrestre
(hidrosfera, litosfera, criosfera y el hombre).
o Internalice las modificaciones introducidas por el relieve en clima de la Tierra.
o Logre aplicar conocimientos previos para explicar fenómenos climáticos.

1. Sobre un planisferio físico (que incluya los grandes sistemas montañosos)


dibuje:
❖ Los siguientes centros de presión: vaguada ecuatorial, anticiclones
subtropicales, bajas subpolares, y anticiclones polares.
❖ Los vientos planetarios.
❖ Las corrientes marinas (diferenciando cálidas de las frías).
2. Observe el esquema siguiente. Localice la zona de la cual se trata, y diga bajo
cuales vientos planetarios se encuentra. Explique la estrecha relación entre el
relieve y las precipitaciones. Marque en el grafico la dirección del viento.
3. Sobre la base del esquema que grafica la situación de una ladera de umbría y
otra de solana, diga :
a) En qué disposición tienen que encontrarse los cordones
montañosos para ofrecer laderas de exposición a los rayos del
Sol en el hemisferio Sur.
b) Explique por qué la ladera de solana recibe mayor radiación
solar.
c) Qué efectos tiene esto sobre la vegetación.

4. A. Aplique el índice de continentalidad de Gorezynski a las localidades dadas a


continuación.

K= 1,7 . A __ _ 20,4
senϕ

Siendo K: Índice de continentalidad.


A: oscilación anual de la temperatura en ºC
ϕ: Latitud
(Los resultados obtenidos oscilan desde valores inferiores a 0, en las estaciones
oceánicas extremas; hasta 100 en las localidades con características continentales
extremas)
Localidades Latitud y longitud T e m p . M e s Temp.mes más
más frío cálido

La Pampa 35º S.- 63º W 8.3º 24.2º

Mar del Plata 37ºS - 57ºW 8.2º 19.7º

Uruchi 43ºN - 87ºE -15º 22º

Rangún 17ºN - 93ºE 25º 30.5º

Fuchau 26ºN – 119ºE 11º 29º

Kiev 50ºN - 31ºE -6º 19.5º

Brest 48ºN - 5ºW 7º 18.5º

Vancouver 49ºN - 123ºW 2º 17º

Edmonton 53ºN - 114ºW -15º 16º

Winnipeg 50ºN -97ºW -20º 19º

Toronto 44ºN -79ºW -6º 20.5º

Saint John 48ºN-53ºW -5º 15.5º

Isla Malden 4ºS -155ºW 28º 28.5º

Río de Janeiro 23ºS - 43º W 20º 25.5º

Iquique 20ºS - 70ºW 15.5º 21.5º

Manaos 3ºS - 60ºW 26.5º 28º

Comodoro Rivadavia 46ºS- 67W 18.7º 6.7º

B. Ubique las localidades en un mapa.


C. Concluya teniendo en cuenta los factores geográficos que intervienen en cada caso.

Observe la siguiente secuencia de figuras, y conteste:


a) ¿ A qué se denomina Convergencia Intertropical?. Nota alguna diferencia de
posición entre Enero y Julio?
b) ¿Por qué sufre un mayor desplazamiento en Julio en el Hemisferio Norte, y por
qué uno menor en Enero en el Hemisferio Sur?
c) ¿Cómo se denominan los vientos que penetran en el continente asiático, por
qué y qué fenómeno provocan?
d) ¿En qué otros continentes se produce? Explique.
e) Explique y grafique como cambia la dirección del viento durante el monzón en
el continente asiático.
6. Observe el siguiente gráfico y explique cuáles son los factores que generan los
desiertos de la Diagonal Árida Sudamericana (componente de circulación y
componente geográfica).
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNT.
CARRERA DE GEOGRAFÍA
CÁTEDRA “GEOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)”

Trabajo Práctico N° 11

Tema: Clasificaciones climáticas

Objetivos. Que el alumno:


o Logre conjugar factores astronómicos, atmosféricos y geográficos para explicar
las particularidades de los climas del mundo.
o Distinga los distintos criterios que se tuvieron en cuenta para realizar las
clasificaciones climáticas.

1. Dibujar el diagrama que propone koeppen para los climas A con todas sus
variantes.
2. Aplicar en el Diagrama anterior:
• Hué.Lat.: 16º N.
Precipitación en mm del mes más pobre en lluvias: 45
Precipitación en mm anual: 2.591.
• Bombay. Lat. 19ºN
Precipitación del mes más pobre en lluvias: 1 mm
Precipitación en mm anual : 1.940 mm

2. Aplicar en los diagramas que diferencian a los clima B y C las siguientes


localidades:

Localidad Temp. Prom. Anual ( º C) Precip. Prom. Anual ( cm)

Alice Spring 21 28.2

Sarmiento 10.5 13

Sidney 17 121.7

Paraná 19 89.2

Bahía Blanca 21.5 53.4

Vancouver 9 151.9

Pekín 11.5 63.2

Nagasaki 15.5 195.3

Valdivia 11.5 269.7

St. Louis 13.5 101

Yuma 22 7.9

3. Con los datos que se muestran a continuación, realizar las siguientes


actividades:

CUADERNILLO DE TRABAJOS PRACTICOS


GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)
a. Ubicar las localidades en un planisferio (utilice el mapa con las clasificación
climática de Koeppen)
b. Realizar diagramas ombrotérmicos correspondientes.
Interpretar y comparar.
c. ¿A qué tipo de clima corresponde?

d. Presente como conclusión un informe explicativo de cada uno de los climas,


desde un punto de vista causal, ( según las componentes : astronómica, de
circulación y geográfica)

Manaus E F M A M J J A S O N D AÑO
( 3 º S )
(60m)

TºC 25. 25.8 25.8 25.9 26.4 26.6 26.9 27.5 27.9 27.7 27.4 26.7 26.7
9

Pmm 2 7 278 300 287 193 99 61 41 62 112 165 220 2.09


8 6

Calabozo E F M A M J J A S O N D AÑO
(Venezue
la)
8º56´N

TºC 28 28 29 28.5 27.5 26. 26.5 27 27 27.5 28 28 27.6


5

Pmm 1 2 7 71 170 1 8 233 219 183 129 84 15 1.30


9 3

Phoenix E F M A M J J A S O N D AÑO
33º26
´N

TºC 10.4 12.5 15.8 20.4 25 29.8 32.9 31.7 29.1 22.3 15.1 11.4 21.4

Pmm 19 22 17 8 3 2 20 28 19 12 12 22 184

Bs.As E F M A M J J A S O N D AÑO
34º35
´S

TºC 23.5 23 21 17 13 9.5 10 11 13 15 19 22 16.5

Pmm 78 71 109 89 76 61 60 61 78 86 84 99 947

S . E F M A M J J A S O N D AÑO
Francisco

TºC 10 11.5 12.5 13 14 15 15 15 16.5 16 14 11 13.5

CUADERNILLO DE TRABAJOS PRACTICOS


GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)
Pmm 1 1 96 78 38 17 2 <1 <1 7 25 63 111 508
9

Yakutsk E F M A M J J A S O N D AÑO
52ºN

TºC - 4 3 . - 3 5 . - 2 2 . -7.8 5.8 15.8 19.1 14.9 6.1 -7.8 -27. -39. -10.
6 5 3 6 7 2

Pmm 6 5 4 5 19 31 57 40 23 13 8 10 221

La Quiaca E F M A M J J A S O N D AÑO
2 2 º S .
3458m

TºC 13.1 12.7 12.4 10.8 7.1 3.7 3.8 7.2 8.3 10.4 12.6 13.2 9.5

Pmm 91 74 41 9 3 1 0 0 2 8 22 55 308

CUADERNILLO DE TRABAJOS PRACTICOS


GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)
CUADERNILLO DE TRABAJOS PRACTICOS
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)
CUADERNILLO DE TRABAJOS PRACTICOS
GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNT.
CARRERA DE GEOGRAFÍA
CÁTEDRA “GEOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS NATURALE II(CLIMATOLOGÍA)”

Trabajo Práctico N°12

Tema: Variabilidad y Cambio Climático.

Objetivos.
Que el alumno:
• Internalice el concepto de variabilidad como parte integrante del sistema
climático.
• Distinga y comprenda las diferentes escalas de variabilidad climática.
• Comprenda las causas de las variaciones climáticas.

1. Diga a que tipo de variabilidad pertenecen los fenómenos descriptos en los


siguientes textos. Fundamente:

❖ “El frente frío es un avance de de una masa de aire frío que llega a
latitudes medias o subtropicales, es el responsable de la mayor
parte de los cambios bruscos de tiempo. Produce una rotación
rápida del viento, descenso de la temperatura, y en muchos casos,
ráfagas, lluvias y tormentas eléctricas”.

❖ “Los vientos de la baja Estratosfera (18 a 30 km) soplan a gran


velocidad, procedentes del Este durante 12 o 13 meses (fase
oriental) y, cambian la dirección, procedentes del Oeste por un
periodo similar (fase occidental). En la realidad, se considera a este
fenómeno, el proceso dinámico mas importante de la media y baja
Estratosfera tropical.

❖ “La temperatura del océano Pacifico presenta una fluctuación que


consta una fase positiva (o calida) y otra negativa (o fría) que en su
conjunto tienen una duración de 50 años aproximadamente”.

2. ¿Por qué el índice de Madem y Julian (MJO) pertenece a la variación


intramensual o intraestacional?

3. Los descensos de temperaturas esperados en los meses de abril y mayo, ¿a


que tipo de variabilidad pertenecen?¿por que?

4. Observe detenidamente el siguiente grafico, y luego identifique las


situaciones A, B, C y D lo siguiente: variación periódica, variación casi
periódica, cambio brusco de la tendencia central o salto, tendencia
descendente, tendencia central estable y variabilidad creciente. Acompañe
a cada situación con una corta explicación.

CARTILLA DE TRABAJOS PRACTICOS


GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)
5. Consulte los textos y las clases teóricas, enumere las posibles causas de la
variaciones climáticas del sistema.

6. Dibuje la circulación del aire y zonas de alta y baja presión en años NIÑO y
NIÑA.

CARTILLA DE TRABAJOS PRACTICOS


GEOGRAFIA DE LOS SISTEMAS NATURALES II (CLIMATOLOGÍA)

También podría gustarte