Ensayo
Manejo integral de la obesidad
Introducción
La obesidad es un problema que ha aumentado en todo el mundo particularmente en
México. La implementación de medidas para disminuir las altas tasas de obesidad que
existen en nuestro país es urgente y es una tarea de todos. Se debe reconocer las
causas y las consecuencias que tiene el sobrepeso y la obesidad, esto con la finalidad
de fomentar el autocuidado en las personas por medio de una alimentación saludable
y la actividad física.
Concientizar a la sociedad del problema que representa el padecer una enfermedad
como la obesidad es el principio para la erradicación de esta. Las causas que la
propician así como las consecuencias que tiene ha desembocado en esfuerzos tanto
de la iniciativa pública como la privada para combatirla.
Desarrollo
Se sabe que la obesidad es la acumulación anormal o excesiva de grasa y se determina
a través del índice de masa corporal, este relaciona el peso con la talla del paciente,
tener sobrepeso u obesidad representa un riesgo para la salud ya que se relaciona a un
aumento de padecer enfermedades cardiovasculares debido a la elevación de
colesterol utilice heridos en la sangre, además de diabetes, hipertensión y cáncer.
A nivel mundial la obesidad representa un problema de salud ya que actualmente más
de la mitad de la población mundial tiene sobrepeso y obesidad. Referente a nuestro
país actualmente México ocupa el segundo lugar a nivel Latinoamérica en sobrepeso y
segundo lugar a nivel mundial en obesidad. Según datos de la encuesta de salud y
nutrición 2016 en nuestro país 72% de las personas mayores de 20 años tienen
sobrepeso u obesidad, en la cual los hombres presentan un mayor porcentaje de
sobrepeso y las mujeres presentan un mayor porcentaje de obesidad.
Estos números ponen en riesgo a la población infantil ya que si uno de los padres
presenta obesidad, el riesgo de que su hijo tenga obesidad en la edad adulta se
incrementa de tres a cuatro veces. Esto se debe a factores genéticos, y el tipo de
alimentación no saludable al que al que están expuestos los niños.
Una de las causas inmediatas de la obesidad es el balance energético positivo, el cual
se refiere al desequilibrio entre la energías consumida y las gastada, es decir cuando
se consume una mayor cantidad de alimentos y si tiene poca actividad física o nulo
ejercicio, el cuerpo almacena esta energía extra en forma de grasa ocasionando un
aumento de peso.
Esta ganancia de peso se ve influenciada por algunos factores externos como el
ambiente obesogenico, siendo el consumo de alimentos con alto contenido calórico,
la ingesta frecuente de bebidas azucaradas y la inactividad física los principales
factores que aumentan el sobrepeso y la obesidad. Entre esto los alimentos con alto
contenido calórico proporcionan al organismo una gran cantidad de energía en poca
cantidad de alimento, en la actualidad se tiene una gran disponibilidad y acceso a
estos alimentos.
Dentro de las bebidas azucaradas tenemos a los refrescos, bebidas con fruta, bebidas
energéticas, así como te o café que contengan azúcar u otros endulzantes. Estas
bebidas representan un riesgo para el incremento de peso, por la alta cantidad de
azúcar que contienen. El estilo de vida también es otro factor, la globalización, la
evolución de la tecnología y el uso excesivo de transporte; son factores por los cuales
la población ha disminuido la actividad física.
La publicidad de los alimentos industrializados y el comer fuera de casa, también son
causa de sobrepeso y obesidad, sobre todo en niños, en los cuales la publicidad ayuda
al consumo de alimentos preparados fuera de casa. Se ha observado que personas
que suelen comer en la calle tienen mayor IMC que los que consumen comida hecha
en casa.
Igual de debe hablar de los avances tecnológicos ya que estos han contribuido a la
disminución de alimentos frescos y a la pérdida de la comida tradicional también han
cambiado la forma de producir, distribuir, comercializar, preparar y consumir los
alimentos. Actualmente las personas reemplazan los alimentos frescos por los
enlatados.
Actualmente se han realizado distintas acciones para evitar el incremento de casos de
sobrepeso y obesidad, uno de ellos fue el acuerdo nacional para la salud alimentaria
teniendo como objetivos:
• Fomentar la actividad física
• Aumentar el consumo de agua simple
• Mejorar el etiquetado nutrimental
• Disminuir el consumo de azúcares grasas y sodio en los alimentos y bebidas
• Orientar sobre el tamaño de las porciones
• Incrementar el consumo de frutas verduras, leguminosas y cereales integrales.
Dicha estrategia poco pudo hacer para disminuir las estadísticas en cuanto a la
elevación de sobrepeso y obesidad. Es por ello por lo que en el año 2013 se dio a
conocer la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la
Obesidad y la Diabetes, con el fin de para promover estilos de vida saludables, un
acceso a servicios de salud y la regulación del etiquetado y publicidad de los
alimentos industrializados.
Entre las consecuencias de la obesidad se pueden mencionar que aumenta el riesgo
de presentar enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, cáncer y enfermedades
del corazón y del hígado), también incrementa el riesgo de mortalidad en la población
adulta mayor y disminuye la esperanza de vida. La obesidad también afecta a la
economía del país y de la familia.
En la actualidad en México hay 3 tipos de enfermedades que concentran el 32% de las
muertes; la diabetes mellitus tipo 2, las enfermedades isquémicas del corazón y las
enfermedades cerebrovasculares. Estas enfermedades comparten entre ellas algunos
factores de riesgo que son esenciales de atender, entre ellos se destacan; el sobrepeso
y la obesidad que afecta por lo menos 70% de la población de 20 años o más. El
tabaquismo, el colesterol elevado y la hipertensión arterial también influyen
positivamente en el desarrollo de las enfermedades isquémicas del corazón y las
enfermedades cerebrovasculares
Hablando de la diabetes, esta es una enfermedad de alta prevalencia en el país y sin
duda es el mayor reto que enfrenta el Sistema de Salud Pública ya que además de ser
la primera causa de muerte en México, es la principal causa de demanda de atención
médica en consulta externa y una de las principales causas de hospitalización y la que
más consume el gasto de las instituciones públicas.
Conclusión.
En México el sobrepeso y la obesidad representan un grave problema de salud esto
debido a las consecuencias que tiene en la salud y la economía de las personas, por
lo que es urgente que se tomen acciones para contener esta problemática para
fomentar la prevención del sobrepeso y la obesidad por medio de la concientización y
autocuidado de las personas para la mejora de su calidad de vida en las diferentes
etapas de la vida, sobre todo en la vejez.
Un sistema de salud universal y público sería una de las soluciones para reducir las
grandes diferencias de desigualdad qué hay en nuestro país, es necesario avanzar en
cuestiones de salud y fundamental aumentar la capacidad real de atención en donde
se incluya infraestructura, medicamentos y personal de salud. Es necesario que el
personal involucrado en la formación de recursos humanos como en la atención de la
salud tenga en cuenta la situación actual de las principales causas responsables de
enfermedad y muerte en nuestro país. Esto contribuirá a concientizar a los personajes
clave involucrados en la atención a la población y mejorando con ello la toma de
decisiones hablando de salud.
Bibliografía
Edn.issste. (mayo de 2024). Obesidad. Tema 1. Recuperado el 14 de mayo de 2024
Estrada, G. S., Moreno Altamirano, L., & Pahua Díaz, D. (2016). Panorama
epidemiológico de México, principales causas de morbilidad y mortalidad.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 8-22. Recuperado el 13 de
mayo de 2024