LENGUAJE- GRADO ONCE – LITERATURA ANTIGUA
ACTIVIDAD INICIAL
1. En grupos lean los seis mitos. Luego participen en la actividad del crucigrama que
entregará la docente.
2. Lean y subrayen las ideas principales del siguiente texto.
INTRODUCCIÓN
Dentro de la literatura antigua se hace énfasis en la literatura hebrea, india y china y con
respecto a la literatura clásica, en la literatura griega y latina. La literatura oriental de
esta época está centrada, en su mayoría, en elementos religiosos, filosóficos y teológicos
y ha logrado ejercer una notable influencia de los aspectos sociales de épocas
posteriores. La cultura griega, además de servir de fundamento a la cultura occidental,
produjo grandes en diversos géneros literarios, entre los cuales cabe destacar la Ilíada y
la Odisea. La literatura griega, a diferencia de la de los pueblos antiguos, reflejó en sus
obras una manifiesta preocupación por el aspecto humano. La literatura latina fue una
literatura que tomó como modelo para sus creaciones a los escritores griegos y así bien
no hizo grandes aportes en este campo, sí lo hizo en el campo político y jurídico
ayudando también a formar las bases de nuestro mundo occidental. Los romanos fueron
quienes llamaron “clásicos” a aquellos autores griegos que merecían ser imitados por su
gran talento
PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURAL
Literatura de la antigüedad
Egipto y Mesopotamia son dos lugares muy importantes en este recorrido que
emprenderemos por la historia de la literatura universal. Los Egipcios grabaron pequeñas
imágenes en las tumbas de algunas personas notables. Estas imágenes que se llamaron
jeroglíficos, es decir “escritura sagrada”, formaron una parte de la escritura egipcia. La
otra parte estuvo constituida por un sistema que consistió en escribir sobre las hojas de
una planta llamada papiro. De aquí surge nuestra palabra papel. En Mesopotamia, que
significa país entre dos ríos, el Éufrates y el Tigris, se imprimían signos con una cuña
sobre arcilla blanda que luego, era cocida en hornos. Este sistema se llamó cuneiforme y
permitió registrar grandes epopeyas como la del rey Gilgamesh quien emprendió un
largo viaje en busca de la planta de la eterna juventud. Fueron numerosas las
narraciones religiosas que describieron las ideas y las creencias sobre la creación de los
seres humanos, las primeras comunidades, etc.
Grecia. La educación se convirtió en uno de los pilares del progreso de la antigua
Grecia. Había tres disciplinas fundamentales en la formación de todo ciudadano: la
gramática, la música y la gimnasia. Muchos habitantes dedicaban el tiempo a pensar;
reflexionaban en torno al origen y a la constitución de las cosas, en la mejor manera de
hacer política, en la esencia del bien, etc. Este trabajo de reflexión y explicación racional
del mundo se conoce como filosofía y surgió en Grecia. Seguramente habrás escuchado
hablar de filósofos como Heráclito, Parménides, Sócrates, Platón y Aristóteles. Algunas
explicaciones griegas eran representadas a través de narraciones simbólicas llamadas
mitos. Diversos acontecimientos culturales, políticos y económicos de la época
permitieron explicar el surgimiento de un nuevo tipo de pensamiento diferencial al
mítico, en este caso nos referimos al pensamiento filosófico. Un rasgo importante de la
cultura griega fue la religión. Los dioses interactúan con los seres humanos y, en
ocasiones, configuraban su creación artística, literaria y social. Cada cuatro años se
celebraban, en la ciudad de Olimpia, grandes competencias deportivas en honor de
Zeus, el dios supremo. Algunos de los dioses griegos más importantes fueron: Poseidón,
dios del mar; Hades, dios del reino de los muertos; Afrodita, diosa de la belleza; Ares,
dios de la guerra y Atenea, diosa de la sabiduría.
ROMA. Un gran imperio que llegó abarcar desde Inglaterra hasta el norte de África y
desde el Éufrates hasta la península Ibérica. La leyenda cuenta que sus fundadores,
Rómulo y Remo fueron abandonados al nacer y amamantados por una loba. La población
del Imperio romano se dividía en hombres libres y esclavos. Los hombres libres eran
ciudadanos y, a su vez, se dividían en patricios, descendientes de los fundadores de
Roma y plebeyos, ciudadanos que vivían en Roma después de su fundación. Dentro de
los aportes de Roma al mundo occidental podemos mencionar su sistema político y
administrativo y su estilo arquitectónico.
PANORAMA LITERARIO
Literatura Hebrea: La Biblia, plural del griego biblion, que significa libro, es un
conjunto de libros, escritos a lo largo de mil años y constituye el texto básico de la
literatura hebrea. El texto bíblico se divide en Antiguo y Nuevo Testamento y está escrito,
en su mayoría, en hebreo y griego. El Antiguo Testamento narra la historia del pueblo de
Israel y el Nuevo Testamento, la vida de Jesucristo y de las primeras comunidades
cristianas. Los cinco libros primeros de la Biblia reciben el nombre Pentateuco y cada uno
de los primeros cuatro libros del Nuevo Testamento reciben el nombre de Evangelio, que
significa buena noticia. Características: Los rasgos que comparten un arte hebreo en
esta época son:
• El arte pictórico y estatuaria no floreció en la cultura judía por motivos religiosos que
prohíben el politeísmo (idolatría) y la adoración a iconos.
• La música y la literatura fueron profusamente cultivados.
• Las obras literarias cumplían una función básicamente religiosa.
Temas: Los principales temas que se tratan en la Biblia son:
• El origen y el fin del mundo.
• La vida, la obra y los milagros de Jesús.
• Las profecías, la historia, la didáctica, lo legal, entre otros.
Literatura Hindú: La literatura hindú de esta época se divide en dos períodos: el
período Védico (1500-200 a.C.) que se caracteriza por su gran contenido religioso, y el
período Sánscrito (200 a.C. al 1100 d. C.) que se caracteriza por obras de contenido
profano. La mayoría de textos están escritos en lengua sánscrita. El primer período
pertenecen los Vedas, una serie de textos de contenido literario – religioso. Podemos
destacar el Rigveda y el Sama- Veda que contiene himnos religiosos dirigidos a las
divinidades y que, además, se cantaban para acompañar diversas ceremonias. Al
segundo período pertenecen dos grandes poemas épicos: El Ramayana y el
Mahabhárata. El primero de ellos escrito por Valmiki, narra las aventuras de Rama,
reencarnación de Visnú, dios de la guerra. El segundo poema, de una extensión de
215.000 versos, narra la guerra entre dos familias Pandavas y Koravas por la sucesión al
trono.
Literatura China: Se ocupó principalmente, de la poesía y la prosa. Los más antiguos
poemas de China, escritos probablemente entre el siglo X y VII a.C., están contenidos en
el Libro de los cantos atribuido a Shi Jing. Encontramos en esta antología himnos
populares que narran la vida cotidiana, cantos para las danzas, los sacrificios, etc.
Literatura Griega: La literatura cumplió el papel preponderante en la cultura griega,
sus textos son dignos de imitar en cada uno de los diversos géneros literarios. Los
artistas griegos exaltaron valores tales como la belleza, la armonía y las virtudes de los
héroes míticos. Debido a que estos valores se consideraban nobles. En la poesía se
cantaba a las cualidades atléticas, que los nobles admiraban profundamente. Los
primeros poemas griegos tuvieron como tema los mitos heroicos y se cantaban en
celebraciones de carácter civil religioso. En el teatro, los temas casi siempre se referían a
héroes nobles, cuya dignidad era considerada como modelo. Características de la
Literatura Griega Los grie gos explicaron el mundo a través de relatos orales que se
transmitían de generación en generación. Los personajes principales eran dioses,
semidioses y héroes; los ritos relatan conflictos surgidos entre ellos. La mitología griega
fue el material de la literatura antigua. En los mitos, la acción no se ubica en un tiempo
ni un medio determinado en el mundo real. Se trata de otro tiempo y de otro espacio: un
espacio y un tiempo “mítico”.
Temas: Se refieren a la mayoría de los casos, a hechos míticos como: el origen del
hombre y del cosmos, la relación entre los hombres y los dioses, entre el Olimpo y la
tierra, el origen de las virtudes y de las malas acciones, en origen del fuego, etc.
PRINCIPALES GÉNEROS DE LA LITERATURA ANTIGUA Y CLÁSICA
Géner Subgén Descripción
o ero
Poesía Se ocupaba de relatar las heroicas hazañas guerreras de sus
Épica antepasados, eran compuestos y transmitidos oralmente, los
temas fundamentales estaban relacionados con las leyendas de la
guerra de Troya. Valiéndose de la prosa o verso extensos. Es
indispensable mencionar los dos grandes poemas épicos que han
LA inspirado infinidad de obras: la Ilíada y la Odisea. Los dos poemas
POESÍ fueron escritos por Homero.
A Poesía Trata temas sentimentales e individuales. La palabra “Lírica” hace
Lírica referencia a aquello relativo a la lira, se trata de la poesía que se
compone no para ser leída sino recitada ante un público, por un
individuo o coro. Los griegos ubicaban dentro de la poesía lírica
aquella que se cantaba al son de la lira y que se cantaba con
acompañamiento de la flauta. Se vale de la metáfora para
expresar realidades interiores y se hallan géneros considerados
mayores y otros menores. En los géneros mayores e destacan la
oda, la elegía y la égloga y en los menores el madrigal, la fábula y
la epístola.
Historia Las guerras contra los persas y el conflicto entre las ciudades de
LA Atenas y Esparta despertaron el interés de los griegos por conocer
PROS los hechos históricos despojados de mitos y leyendas.
A Filosofía Los grandes pensadores griegos utilizan la prosa. Dos fueron los
filósofos que mayor influencia tuvieron y siguen teniendo en el
pensamiento occidental son Platón y Aristóteles.
Fábula Esopo escribió una serie de textos llamados fábulas, que narran
una imaginaria anécdota en la que comúnmente los protagonistas
son animales capaces de hablar, argumentar y actuar como seres
humanos.
Tragedia La palabra tragedia proviene de tragos, las tragedias pertenecen
al género dramático y asumen un tema que se desarrolla de
EL forma grandiosa y cuyo final implica una catástrofe.
TEATR Comedia Es un género dramático de tono alegre y humorístico y, a
O diferencia de la tragedia, necesita un final feliz. Su origen también
se encuentra en las fiestas dionisiacas dónde se interpretaban
canciones humorísticas. Normalmente, su argumento no es
invención del dramaturgo sino que proviene de la mitología o de
las leyendas. Su acción viva y rápida refleja su intención satírica y
ridiculizadora con abundantes chistes, peleas, y burlas, reflejaba
los problemas cotidianos de los habitantes.
PRINCIPALES AUTORES DE LA LITERATURA GRIEGA
Géner Autor Características
o
Homero El más antiguo de los poetas griegos y uno de los más famosos
Épica de toda la humanidad, a quien se le atribuye la autoría de La
Ilíada y la Odisea y entre los latinos, Virgilio, el autor de la Eneida.
Safo Es la poetisa del sentimiento, la delicadeza, el encanto, la
espontaneidad y la nostalgia melancólica del amor. Epitalamios,
Lírica Himno de honor a Afrodita.
Píndaro Representa la lírica festiva que canta a la gloria de los vencedores
atléticos, a las hazañas de las familias. Epinicios, Himnos.
Anacreon Es el autor que canta a la alegría de la vida y a los placeres del
te vino con versos ingeniosos y fluidos.
Aristófan Se centra en divertir a costa de las figuras públicas y las
es Instituciones.
Menandro Ridiculiza las costumbres y las conductas sociales del pueblo con
sus pillerías
Esquilo Primero de los tres grandes trágicos. Se le considera el padre de
Teatro la tragedia.
Eurípides Se le considera el más realista de los trágicos. Trata temas ya
escenificados por sus predecesores, aunque sus personajes son
más reales que míticos.
Sófocles En sus obras el mundo sobre natural ya no pesa angustiosamente
sobre los mortales y el ser humano se ve sujeto a la ley moral,
que puede hallarse incluso, en desacuerdo con las normas del
estado.
Filosof Sócrates Dedicado a la formación moral de la juventud a través de
ía principios éticos como “conoce a ti mismo” o “sólo sé que nada
sé”.
Platón Es el creador de los diálogos filosóficos que además de la
profundidad de ideas tiene cualidades dramáticas.
Aristótele Considera que las ideas se aprenden, se adquieren mediante la
s experiencia, distingue entre el alma vegetativa, sensitiva e
intelectual y piensa que la felicidad es el bien supremo del
hombre.
Tomado y adaptado de: https://www.webcolegios.com/file/75d219.pdf
PRÁCTICA
3. Elabore un mapa conceptual sobre la literatura hebrea, hindú, china y griega.
4. Preparen la exposición de la obra que les correspondió. Tengan en cuenta que:
deben representar teatralmente la escena cumbre de la obra, además de explicar
la biografía del autor y el argumento de la obra.