'"líl...__'I.,....... .... ~ ~ •. , .. .
...·.·• . ' ·_ ... ':iJ-.
Metodolog
,
ía
macroeconomca
. .
D.F. Maza Zavala
le Ávilu I•
·i{m l>o
Fm.·ultud dr ( 'kndus El'o11c'1111kns )' Sol'inll's
dl' In l lniVl'rsidad <'t•ntrnl dt• \'l'lll'llll'ln
-~ J~J!'=~~ _\ •!~
(
CAPÍTULO 6
ANÁLISIS ESTRUCTURAL:
ESTRUCTURAS Y SISTEMAS ECONÓMICOS
SISTEMA y ESTRUCTURA
Es conveniente insistir en las diferencias conc-
. .. . . eptuale
de definición que pueden _ex1st11 entre sistema y estructura. Parasy
o-unos autores (clásicos hberales, Akennan , André March al.
I
~enezolanos A. Córdova y H. Silva Michelena) el sistema: Ylos
• _ . s corn.
1 ~1~nt1ene
prensivo de las estructmas ~,époSr tanto~_as y ordena. Para
otros (los marxistas, y ta~b1 n ampewo, v~agemann y otros),es.
uucrura y· sistema se organizan en fonnas sociales de producci, E
. 1 , on. 1
fenómeno de la heterogeneidad estructura , caractenstico del sube! _
sarrollo, permite apreci~ la compleji?ad de la cuestión, ya que :s
posible calificar como sistema un conJunto coherente y homogéneo
de relaciones económicas, esencialmente de producción, y como
esouctura la coexistencia, dentro de un espacio y en un tiempo de-
terminados, de sistemas diferentes, con diferentes grados de evolu-
ción. Pero es igualmente sostenible la calificación de sistema como
un conjunto de estructuras, a la manera de la escuela francesa, de
A. Marcha), R. Barre y otros. O, en el mismo orden de ideas, pue-
de señalarse, como lo hace Ramón Losada Aldana25, que las estructu-
ras económicas pueden ser simples, homogéneas o pluriparticulares,
compuestas por diferentes modalidades estructurales.
Quizá contribuya a la clarificación de estas nociones Ysus
relaciones, la introducción de otros criterios de base estructural
que son más amplios y al mismo tiempo menos abstractos que los
de si 5cema Y estructura. Entre esos criterios están: el de modo de
producción, que es una combinación histórica entre una estnictura
, · -
economic~ (conJunto de relaciones de producción) y lo que se ha da·s
do en llamar la estructura técnica (grado de desarrollo de las fue~
Prod uctivas). Mientras exista una correspondencia positiva e~t~e -~
estructura económica y la técnica, es decir, una coherencia d1narr11
25 Dial · · d ¡
ectica e subdesarrollo, UCV, Caracas, 1967, p._36.
: TRl JCTURAI.. ESTRUCTURA S Y SIS
, 1SIS I~ TF.MAS ECONÓMICO\
,,,
.J¡\ 1
,
197
ue propicíe, en una ,épo ca históri ca, el desarrollo ec , .
l modo de pro uUCC I6n élSl., detennma .
•.
ca ~ 1 onom1co y
10'1 e do tien e est b·1·ctn,I
soC . . el desequ 1·¡1·bno .
ent
. I·
re estr a
uctura económica ( I. t i:lu
ruerza, . , ) ,
c1
. 1 iones
y . de
oeia1es pro.ducc1o n y 1a tccnica (grado de desarrorelloacde
)
~•eíl.,as producuvas 'sd~g.ún 1a cob~c~~1o ., 1as
n marxist a de_lproceso hís~
'"' . ene ra las con 1 c1o nes o Jeltvas para un cambio e~tructu
criterio, mas amp r10 que e1anterior
6rico, g , .
t
, es el de ]a formación eco ra1.
0~0. -social, que integra el modo de pro -
no;~: ducción (o conjunto de
de pro~~cció~ ~o,existe~tes en un mai:co ínsü
rn ganízac1on poht1ca y soc ial en una socieda tucional dado)
yla or . h. , . d establecida en el
ío real y en un tiem po 1stonco concreto~esta organización
esPª;rende la institucionalización del poder
político, los mecanis-
: : del pod~r económico , la jerar~~ización
y legitimación de los
valores dominantes (culturales, et1cos, etc.
), y las ex.presiones
neralmente aceptadas o toleradas de la cultura
gerese · soc· 1 1
cuyo conjunto re-
nta la «conciencia ia », o que corresponde a lo que en ter-
~ínología marxista se denomina superestructura
. Cuando cambia la
base económica estructural, también cambian
los elementos de la or-
oan
t,
izac ión pol ítico-soci al y los de la conciencia social, aunque estos
procesos son generalmente más lentos, complej
os y dificiles que el
relativo al cambio estructural económico pro
piamente dicho.
DISCIPLINAS AUXILIAR..
DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL
La historia
1
. En virtud de que la estructura es un hecho tempor
Vtda económica, que cambia como resu
al de la
\ ltado de procesos que _se
c~mplen en períodos seculares el análisis hist
1 órico es imprescm-
d~~le como auxiliar de la inves~ioación en la
cion d 1 materia de 1~ foi:ina-
º . , • ,
e as estructuras. La interpretac1on dia1ecu·ca de la h1stona es
198 METODOLOGÍA M
ACRoi:co .
., . No~,1c~
el fUnd eamento de la concepc1on marxista del camb IO ·
so ·
ten 1d·do como camb io de la estructura econó mica y c1a1, eh
. ., , . , en un • 1•
moderno más ampho, de !ª_fonnac1on e~o~orn1co-social. La sentido
histórica alemana (histonc1sta), en su replica al teorici escuela
la escuela ingles a cae en el extremo de ignorar el podsmo _Puro de
"' . . er cien,
de la abstracción, y realiza una labor esencialme nte dese . . llfic0
.
evolución en el t1emp o del «m ec1·10 amb'1ente» baJo . npt1va d 1
el cual ea
vuelve la actividad econo,m1ca.. Lo 1·
s estructura 1stas contem , n. se dese
(J. Akennan, F. Perroux, A. Marchal, E. Wagemann, entre Jºra)n~~s
. . h. , .
zan intensamente el an ál 1s1s d . 0
os Ullh
.
1ston co para enva r conclusi ·
bre fenómenos de ~~~10 estru~tural ?p~~ co?"oborar susones so.
propias
fonnulaciones apnonsttcas . La mvest1gac1on histórica -que n
simple acumulación de hechos sino encadenamiento causal ala~es
de las leyes del desarrollo- es imprescindible en el estudio
macroeconomía estructural 26•
de~:
La sociología
La concepción estructuralista del acontecer económico
y social es también sociológica. El cambio social, la dinámica dela
sociedad como un complejo de fenómenos interrelacionados, es fun-
damentalmente económico, aunque no puede dejar de considerarse
en su estudio el aspecto sociológico. Entre la estructura económica y
la social existe una relación de interdependencia indisoluble; los
.
con fl1ctos de grupos (clases, subclases, estratos), en buena medida
motivados por intereses económicos confonnan un proceso con_~·
d. · '
ictono en cuyo seno se gestan nueva s relaciones de producc1on.'
que abren paso al desarrollo de las fuerzas productivas. Las denorni·
26 «Decir . ualita·
que las 1 , .
. eyes econom 1cas funcionan en el seno de es trUcturase\ialeª
tiv~ente distintas que hay que describir en términos de hi 5toria, equ~tradal
decir que la estructura condiciona la ley que estructura Yley son ª~rnoqtle
por un movimie t 11- , .
d
I st °
n e a1ect1co, que existe' una histon•a de 1a ¡ey toodm1cto
5
de 13
h~ ª : ructura, que tanto las estructuras como las leyes son pr u ¡ 1e1110s
1
isto~1a._» Antoine Kassis, citado por A. Marcha! en Estructuras y s 5
econom,cos, op. cit., p. 45.
Ó MICO\ 199
1
TRUC11JRAL: ESTR UCTURAS Y SISTEMAS ECON
. LISIS ES
M~A
n las
. tfUCturas de encuadramienl0 (R. Barre), que envuelve
flad~ c~ones jurídico-política s, las organizaciones sociales, los
d . .
. sutuCI
11\ • y patrone s de la con ucta social,. la1,y~ra rquía de las ncce-
. , .
moYJ1e5 -'
1onnacwnes socw og1c as de raíz eco nó-
. d 5 y valores, son .
s1da e cialmente h.1stonca. or tanto , el anal1.s1s
, , . p ,
estru ctural no
. esen
e
m~;;~ prescindir de la inv~stiga~ión .~oci~ló~i_ca y ésta no pued
P inar de su campo a la mveIst1gac1on. h1stonca. .La
síntesis está
marg ¡· d
admirablemente rea iza a en e pensamiento marxista.
La econometría
-
La combinación adecuada de los instrumentos matemá
hecho sig-
ticos , estadísticos y teóricos, que es la econometría, ha
estructuras,
nific:itivos aportes al análisis estructural. Para dar a las
tificable,
lógicamente construida~ , un contenido concreto, cuan
hay que utilizar la estadística. El material factual,
debidamente
escapan
elaborado, proporciona elementos de juicio objetivos que
propio ca-
al marco de la teoría pura, sujeta a restricciones por su
o insufi-
rácter. En algunos casos, la teoría puede ser incompleta
que es
ciente para explicar ciertos fenómenos de la realidad,
ía; en otros
siempre más compleja que lo que puede alcanzar la teor
r en su-
casos, hay que enmendar el modelo teórico por descansa
formal). La
puestos irreales (aunque no ilógicos en el sentido de lo
, de las ca-
econometría facilita la expresión cuantificable, limitada
racterísticas estruauraJes27.
27 «Desde el punto de vista de la econometría( . ..) se denomina una estructura
específicas, cuyos
ª un conjunto de relaciones estructurales determinadas yconc retos (paráme-
parárnetros, por tanto, han recibido ya valores numéricos d. ·b · ,
tros estructmales), fonnando parte, además, de la estructura , la 1stn uc1on
existen en el modelo
de probabilidad de las variables aleatorias cuando éstas
y las probabilidades
(. · .) S~gún esa tenninología, mientras los parámetros
ctura específica.
; e
0 sté
n detc>m1inados, el modelo no implica ning una estru
epción como todo un
c~r_el contrario, un modelo se nos aparece en esa conc
queda concretada
nJunto o clase de estructuras ' dentro del cual solamente
.
!:na ste
· . ructura cuando se han asignado valores numéricos a los elementos/
, . ,, . . . t
indic.ados.» J .L. Sampedro: Realidad econom,ca y ana ,s,s esuuc ura,
0
'P. cu., pp. 80-81.
200
La contabilidad social
El propósito de la contabilidad social es d .
.,.,,ctura de un sistema econom , . f escrib·
1co en unción de ir
u u , 28 Ias tra lu es.
nes efectuadas en el» . Esto fue tempranamente de nsaccio.
•
F. Quesnay en su Tableau economique o cuadro de la . o Por mostrad
económica de la sociedad, y más tarde por Marx en su c1rcu1ación
. 1 ., d l . 1
la reproducción y c1rcu ac1on e cap1ta social y els rnocte1osde
posteriormente por W. Leont1e .f I b proctuct
en a ta la de insumo- r o, y
La cuantificación de las relaciones macro-económicas p º~ucto.
. ar
sólo concretiz los mode1os estructura1es, smo .
tambiénPennne
des n~
y sistematizar nuevas relaciones y aspectos de relaciones pre .cubnr
. adas. Ademas , , 1as pos1'b'l'd
te determm 11 ades de conocimientv1a111en.
' . de 1a rea11·dad, con base en la confro Ocorn.
· 1og1co
parativo o llpo
,. . .,
. n1ac1on
anaht1ca de iliferentes estructuras locahzad as en el espacio y el t·
1ern.
po, están sujetas al grado de desarrollo de los sistemas de cuent
nacionales y regionales. Huelga, por consiguiente, insistir en~
importancia de la contabilidad social para el análisis estructural.
Una síntesis: la teoria
Sin una teoría consistente (interna y externamente), relati-
vamente completa y realista, los hechos, para el observador, serian
sólo una aglomeración informe, incoherente e incomprensible. La
noción de estructura y la de sistema son esencialmente teóricas, abs·
tractas. Existen regularidades relativas en el acontecer económico,
fenómenos de interdependencia, de sincronicidad, de encadena·
miento causal o interactivo, que configuran ciertas relaciones, las
cuales tienden a reproducirse si las condiciones restrictivas del cam·
po observado no cambian. El análisis de esas regularidades conduce
a la formulación de categorías conceptua]es, cuya integración men·
tal constituye la teoría. Provisto de un cuadro teórico fundament~I,
. . . . nto mas
el mvest1gador está en capacidad de obtener un conocim ie
28 O · ·
rganizac16n de las Naciones Unidas: Un sistema de cuentas nacionales.
ONU, Nueva York, 1953.
ucTURAL: ESTRUCTURAS Y SISTEMAS ECONÓMICOS 20 t
, 1stS ESíR
¡\~¡\(.,
rnpleto, en lo posible, de la realidad, la cual es siempre
rofllºd.0 ~ cosible en su totalidad, y la teoría sólo puede aproximar-
P
cofllP}eJª' u1a . .,
términos de exp1,cac,on .
o representación. Por tanto, es
se aell~ en_ dispensable para el análisis estructural la disposición
10
cond¡c16n teórico consisten · te, que en la termmo
· logia , científica
·
acerv O
de un orno conjunto de modelos abstractos, los cuales pueden
onoce e
se~ e de hipótesis puras o de observac1one . s pre1·,mm . ares de los
denvars , . ,
econom1c os.
hechos
. c 11JKAL ,~ ·m ucnJ RA ~ y s ,s·, f~MAS f,,CONÚM ICO~ 205
. LISIS ES 1"RU
,,NA
LA ECONOMÍA NACIONAL
Un campo importante de aplicación del análisis estructural
mía nacional. El marco de referencia de las ínvestioa-
la econo ; . º
es bre la estructura de la economrn y lal.i form ac10nes econó-
el·ones
. soiales es la nac1on,
·; aunque tam b.;
ten puede haber rc1erenc1
,..,r ·
as
rruco-sOCrales al ámbito regional, internacional y mundial. Entre la5
structu ; .
aracter1
e ✓s ticas fundamentales de la econom1a hay que considerar el
.
~odo de produ~~ió~ ~ ~l conJ~~to de superest1;1cturas correlati-
. la constituc1on JUnd1co-poht1ca, la morfologia del mercado, la
vas. posición del poder político, la composición de clases y estratos de
com . ./ d I ; bl.
la sociedad, la orgamz~c1on e sector pu ; 1co, entre otros aspectos.
Las circunstancias concretas, especificas, que dan cuerpo a la
economía nacional, tales como el área geográfica, la existencia de
recursos naturales, la población, el idioma, la tradición cultural, en-
tre otras, contribuyen a situar el' análisis estructural en un contexto
detenninado 33 . Estas circunstancias·, que en alguna forma represen-
tan el «;imbiente nacional», pueden ser agrupadas bajo el común de-
nominador de factores aglutinantes. Los elementos estrucrnrales
propiamente tales se identifican en las condiciones y normas en que
se desenvuelve la economía: los derechos económicos de los indivi-
duos, las formas de propiedad de los factores productivos, las formas
de producción, distribución, circulación y utilización de la riqueza.
Fonnaciones derivadas de las anteriores son: la composición de
~lases, subclases y estratos de la sociedad, las condiciones de movi-
lidad vertical u horizontal entre los grupos sociales, el mecanismo de
acceso Yejercicio del poder político, entre otras. En correspondencia
ccn la estructura económica se encuentra la estructura técnica, que
33 «Cada
. econom'1a nac1ona
. I t1en·
. e su const1tuc1on
. . , espec1'fi1ca, ,
l1ar su , · . su caracter pecu-
ged , Intimo sistema. Se integra éste con los elementos o datos naturales,
res graficos, etnográficos, psicológicos, políticos, jurídicos y técnicos, facto-
evo:od~s ellos que son muy diversos según las comarcas y los períodos de
car/ución. Podemos denominarlos también elementos estructurales y abar-
os todos b . I .,
los últ' _ ª1º e concepto de "estructura", expres1on ésta que durante
1 0
ll'lías). ~ s anos ha ido afirmándose más y más en esta acepción» (cursi~as
op. cit rne5l Wagemann: Estructura y rim10 de la economía mundwl;
·, Pp. 13-14.
Ml~IO DOI.Otil
206 /\ MACI(
0
tcoN(¡¡
'-'de ser represent ada por last'. relaciones siguicntes. - ,. .
in,
➔~\
pu~ .
decir, las proporciones entre_ ,actores productivos (ca 1_e,~~idQd
capital/tierra cultivable, trabajo/r ecursos naturales)· 1 P tal!1ra6a•t\
. , , ransf<0 ¡J
es decir, las relac10ne s entre 1os sectores de la proctu . , rn1ac¡ 6~·
., , I .d cc1on
conoc1 a clasific· . , Pore~,-·
dios de transform .
ac1on, segun
. .a . . ac1on d ó,
Clark. prirnano' secundan o, terciana, en sentido ven·ical, o I·e Coi·,,,
. . .
ciones dentro de cada mvel (agncultura, pesca, minen• asrcla,
de hidrocarburos, en el primatio; industria pesada, sern _<L, extracc,6n
. . . d. 1 . ipesacta 1·
ra en el secundat10; serv1c1os· 1versos en e terciario) '· coopera, r..ge.
' fl . . d .
consistente en la red de UJOS mterpro uctivos de insum os rnatCton. ·
les O servicios, como se presentan en una tabla de insum o-prOdena.
·
según la técnica de W. Leonttef. En, este .orden de ideas, rela11v ~c10
al análisis estructura1de la econom1a nacional , hay que e . as
el grado de independencia (o depende ncia) económica onsiderar
~ . . . . , 9ue puede
ser detennmado. o precisado en los md1cado res siouientes
b
·. e1coe.
.
fi~iente ~e propiedad nacional de los f~ctores productivos (dornj.
mo nacional de los poderes productivos); la relación entre el
producto bruto interno (PBO y el producto nacional bruto (PNB¡
en cuanto refleja el dominio nacional sobre los resultados de la
actividad económica; el coeficiente de comercio exterior O grado
de apertura internacional de la economía (en cierto modo, el índice de
autosuficiencia); la composición del comercio exterior según Iaínd(}
le económico-técnica de las mercancías comercializables (primarias,
industriales, semielaboradas, elaboradas, instrumentales, de consu-
mo, servicios), lo cual permite apreciar el grado de complementa•
riedad de la economía nacional con respecto a otras economías.
También puede incluirse en este conjunto de indicadores el ingreso
real por habitante en su posición relativa dentro de la economía in·
temacional, tomando como referencia, el ingreso real por habitante
promedio del mundo o el ingreso de países de mayor desarrollo.
E. Wagemann formaliza la relación entre la estroctura ~o-
, · y 1a tecmca , · en la economía nacional en una com· binación.
nom1ca ' dOde 111·
.
de la denommada por él forma de organización, con el gra aún
tensidad. La forma de organización es el conjunto de reglas sec .
,a (repre
las cuales colaboran las energías creadoras de la economi . •dad
sentadas por las formas de propiedad y los móviles de la a_cuvisub·
, . ) . . , sunnva,
econom1ca , cuyas modalidades son: 1) econom1a con
1-sr1 <UC íUl< A \ y \ I\ n M A \ 1 (
mió MI( ()<;
. ,s (:.5.11< u c rtJ KAL - 207
tJ",,1s
" l'b e e inte rve nid a: ii) eco nom ía luc
da en I r rariva , <;ub cla<;ifi -
iasifíca ' . lib re e int erv eni·da . La o rgan1z · ·6 · d
eada tarnbtén end fin e seg ún e l mó
ac1 n consunt1v a e
c vil ind ivid ual o <;oc ia! de la activ1 -
a 00 rnía se e . .,
l eeo e en es te cas o es la sat1sfacc 1on de las nec c<-. 1da . d h
t \ um anas .
dad, qu . •, n luc rativa se caracteri za , · 1d
an1 zac10 por un mo v1 e enn qucc1.-
t.,a org . . .dua l y la satisfacc · , ·d d
rnd1 1on de las ncc es1 a e~ e<; eI med.10
01 ¡en1tograr v• el fin La libertad eco nóm ica , c-n el con cep
aqu . . to de Wa -
para O gen era l de los eco nomista .
s no marxIStas, e<; la facultad
gern~º~; ::i a mi em bro de la_so_ci~ad para
que ue ia sin ma yo res llm1tac1ones , salvo
eje rce r ~a ~tr víd ad de
las md1spens ab l~
su Prefere ncerv,aci ón del ord en soc ia . l La .
ral a pres . mtervenc 1.on ,
es 1a facu Itaid
Pª . la aut ori dad est abl eci da (el Est ado) .
que uen e par a mo dif ica r, reg u-
• tar y aun dec idi r la con du cta eco , · d 1
lar, on en nom1ca e a soc1'edad en
· , al
ción de fines de mt ere s gen er o co1 ·
pro. secu ectLVo ~en e l cas o lím .1te,
rvención tom a la for ma de cen tra11za · c1o· , n absol d 1
1 uta e a act1·v1- ·
~a : ~o nó mi ca ba jo el con tr~ l del
Estado : El ~ª ~? de intensidad
ede definirse co mo la relac1on ent re
pu las d1Spomb1bdades de recur-
sos productivos de un a econom1a. ' S ,
egu n est e cnt. eno . l
, as econorrua ,
s
pueden cla sif ica rse en: acapitalist:1:5,
neo ca? ita l~t ~: semicapitalis-
tas y sobrecapitalistas, en atenc1on a
la d1spomb1hdad (y uso ) de
capital con res pec to a la fue rza de tra
baj o y los rec urs os nat ura les .
Puede ob ser var se, al res pec to de ~a
cla sif ica ció n, la con ven ien cia
de introducir un a eta pa int erm edi a ent
re el sem ica pít ali sm o y el so-
brecapitalismo, qu e pu ed e den om
ina rse ple no capitalismo, en la
cual la rel aci ón en tre las dis po nib ilid
ade s de fac tor es pro du cti vos
sería la óp tim a po sib le en un esc ena
rio téc nic o det enn ina do .
. La com bin aci ón ent re fon nas de org
ani zac ión y gra do s de
intensidad per mi te las tip ific aci one s
de la eco no mí a nac ion al, seg ún
Wagemann, qu e se me nci on an a con
tin uac ión: a) consunriva libre
:ªPitalista; b) con sun tiv a intervenida
semicapitalista , consunriva
tnte7:1enida ple no cap ita list a; c) lucrat
iva libre neocapitalista, lu-
cratzv~ libre semicapitalista; d) lucrat
iva intervenida neocapitalista
;i::';"capit~lista, lucrativa interveni
da plenocapitalista o sobreca-
b) LSla. EJ em plo del tip o a) ser ía la
1 com un ida d pri mi tiv ~ del tip o
llarnasdeco no m'ias soc ia . 1· .
1stas; del tip o c) sen,an las econoffi.l,
0
llladoª Te rce r Mu nd o, y del tip o d) as del
mu nd o dif ere nte s eco no mí as del Ha-
occ1·d ent al, tan to en «de sar rol lo» com
o des arr oll ada s.
METOD OLOGÍ A M
ACRot:co N0·
~nc.4,
OTROS INDI CAD ORES ESTR UCTU RALES
Los indica dores de estruc tura puede n ser ao-
manen1 siguiente: grupad os dela
l) Econo mía real: i) comp os ición del producto b .
(PBO según difere ntes criter ios; ii) comp osició n del ºas~to in~erno
bruto (GNB); iii) tablas de insun 10/pr oduct o; iv) di~tribouc1 n~~10naJ
. al , d.&- • • on de1
ingreso nacio n segun i1erentes cnten os.
2) Relac iones de produ cción : i) heter ogene idad e st ructura1
., d l . b . as y moda lidade s de pro.
(ponderac1on e os sistem as,fi su sistem ., ,
., . econo mico- socia l)· i')1 i
ducc1on que const ituyen una ormac 1on
malid ad e inform alidad en activi dad econó mica y ocupació~. or-
3) Relac iones c?n el resto del mund o: i) balan za comercial,
balan za en cuent a come nte y balan za de pagos globa l; ii) composi-
ción del come rcio exteri or según la natur aleza técnico-económica
de los productos transables; iii) endeu damie nto extern o neto en rela-
ción con el PBI; iv) conce ntraci ón geogr áfica del comercio exterior
(según índices de Hirsc hman ).
4) Fuerzas produ ctivas: su comp osició n en términos facto-
riales (fuerz a de trabaj o, capita l real existe nte, recurs os natural es
incorporados).
5) Demo econó micos: i) comp osició n de la población por
grupos de edad, por ubica ción geogr áfica (urba no/ru ral); ii) activi-
dad econó mica de la pobla ción (fuerz a de trabaj o activa, empleo,
desempleo por sectores y regio nes). .
6) Mone tarios : coefi cient e de mone tizaci ón (dinero crr·
culan te, como propo rción del PBI; liquid ez total en relación con
el PBI). . a-
7) Financieros: profu ndiza ción finan ciera (cré~1tos o~or~-
dos en relación con el PBI), conce ntrac ión de institucwnes JJl
cieras (activos, depósitos, patrim onio) . · . . bie.rno
1
8) Fiscales: comp osició n del ingre so ordm ano de go
central, composición econó mica del gasto. J expues·
Esta enumeración no es exhau stiva y compl~rnentad ªreferen·
ta en un párrafo anterior. El movim iento de las vanab les _de ntaies, Y
. muestra fluctuaciones coyun turale s, estaci onales , acc1 ecturales,
c1a
. .
,, · as estrll
hay que depurarlas para identi ficar las carac tensti c
las cuales, desde luego, se modif ican en el lrurg~
í
ANEXOS
(CAPÍTULO 6)
, ucTURAL: ESTRUCTUR/\S Y SISTEM/\ S ECONÓ MICOS
1s ~ rK 225
1'1 1\l)S
¡11
Anexo l
cEPTO y DEFlNICJONES EN EL ANÁLISIS ESTRUCTU RAL
CON (Esquema)
Estructura Si.,·temu ~Or,<uniwcíón
.~ Conjunto de datos Conjunto de relaciones Morfología
c1ásic 0s conceptuales o lógicos. económicas dentro de del mercado.
un marco estrnctural.
Conjunto coherente
-----
Fonna social
de relaciones de producción.
de producción.
Elementos o datos Conjunto y ordenación Conjunto de reglas
naturales, geográficos, de las energías según las cuales
etnográficos, económicas que colaboran
Wagemann, E. psicológicos, políticos, la estructura ofrece. las energías
jurídicos y técnicos creadoras
de la economía de la economía.
nacional.
Conjunto de relaciones Marco institucional
detenninadas . bajo el cual
y específicas, se desarrolla
1iobcrgen, J. relativamente estables, la actividad
cuyos parámetros económica.
han recibido valores
numéricos concretos.
Relaciones entre Conjunto Medios adecuados
Akennan, J. variables características de estructuras para lograr un fin .
de la economía. localizadas
históricamente.
Elementos de un Combinación
conjunto económico de estructuras
Marcha!, A. . que, durante cierto coherentes ligadas
período, se muestra por relaciones
relativamente estable en relativamente estables.
- comparación ·con otros.
' Proporciones Conjunto de relaciones
Pcrroux, P. y relaciones que económicas abstractas.
caracterizan un conjunto
económico en el espacio
----- y el tiempo.
Conjunto de elementos Fonna de organización
S·
dllllJCdro, J.L. Yrelaciones que de la economia,
caracterizan, con cierto caracterizada por
grado de permanencia, ciertas instituciones .
.....__ una cierta realidad
..._____ec_o_nó.;;.;m~ic:.:!a·:..·______ ______ ______ ___
226 METODOLOGÍA
MAc~()t.C ,
Anexo 2 %(1,.
·~'«,
ELEMENTOS y FACT
ORES DE LA ECONO
MÍA NA
(Esquema)
Cl()ÑAL
\. Territorio.
2. Población.
l. Factores aglutinantes 3. Idioma.
4. Tradición.
5. Constitución jurídico-p
olítica.
6. Costumbres.
l. Derechos.
2. Formas de propiedad de
n. Estructura económica 3.
los factor
es
Formas de producción
de la riqueza.proouClJlil\
.
4. Forma de distribución de
l ingreso.
S. Forma de circulación de
la riqueza.
1. Relaciones de intensidad
: proporciones
entre factores productivo
III. Estructura técniéa s.
2. Relaciones intersectorial
es: proporciones
entre sectores productivo
s.
3. Relaciones interproducti
vas: tabla
de insumo-producto.
1. Coeficiente de propiedad
nacional de los factO!tS
productivos.
IV. Independencia 2. Relación PNB/PTB.
económica 3. Coeficiente de comerci
o exterior.
X +M /P TB +M .
4. Composición de\ come
rcio exterior. . ..
5. Ingreso real relati.vo po h b. te· nl\1,1c10
r a 1tan · r- 11
con respecto al promedio
mundial. ___.,,,.
.. s,,{UCl1JR/\L: ESTRUC f1JR/\ S Y SISTEMAS ECONÓMICOS
, LISIS E, 229
,~"
Anexo 5
, ,
CLASIACACI.ON TIPOLOGlCA DE LAS ECONOMÍAS
(Esquema)
Grado Grado Relación Estabilidad
Aclividad de integración de apertura 1;,-xtema coyuntural
económica
1. No integrada. 1. Cerrada. 1. Dependencia. 1. Vulnerable.
I. Extractiva
(recolección,
minería,
petróleo).
2. Baja integración 2. Semicerradn. 2. Independencia. 2 Vo/áJíl.
2. Reproductiva
(agrícola,
forestal,
manufacturera,
industrias
superiores).
' 3. Servicios: 3. Integrada. 3. Abierta. 3. ln1erdependencia. 3. Estable..
(tradicionales,
,
intermedios,
superiores).
1
CAPÍTULO 7
ANÁLISIS COYUNTURAL
OBJETOY DEFINICIONES
EL ANÁLISIS COYUNTURAL, de carácter dinámico, tiene por
recurrentes o
objeto el estudio y la investigación de las fluctuaciones
cíclicas de la actividad econÑmica, bien sea en sus alcances globales
o variables de índole
Ygenerales o bien en determinados sectores
Macroeconómica.Es, por tanto, parte del análisis macroeconómico.
las acci
Las fluctuaciones económicas son de diversos tipos:extraordi-
dentales, ocasionadas por hechos eventuales, aleatorios o
rápidamente
aios, cuyomovimiento es explosivo, es decir, tiende
4dosorberse (amortiguarse): las estacionales,que obedecen a ca
teisticas naturales (estaciones climáticas) o institucionales
otradicionales (festi-
(régimen de pago de utilidades, por ejemplo)
dentro de los límites de un
vidades), de periodicidad establecida
año; las coyunturales, de amplitud y periodicidaddevariables, dentro
de dependientes una estructura
rangos limitados, recurrentes, pueden ser agrupa-
económica
dassegún su duración en cortas, nmedias
vez,
dada. Estas fluctuaciones, asuylargas, y segnel campo
232
METODOLOGÍA MAC ROECONÓMICA
de observación en generales y especiales (las
economía en su conjunto, las últimas a sectOresprimeras
lares, por ejemplo: la construcción, el comercio
o
vri ablea f
se c
aatan
sión). La numerosa familia de las fluctuaciones exterior, laparicu-
características comunes y relaciones de tiene, por Supues inver-
menos definidas. LLas coyunturas económicasinterdependenci ia másto,
son o
jeto del análisis coyuntural: se denominan propiamente
Comúnmente ciclos
ondas,con referencia a su morfología y recurrencia.
ob-
u
La coyuntåra económica puede definirse Como el
de procesos dinámicos, entrelazados unos Con otros y conjunto
un itmo libre, de los elementos de un sistema' . Es sometidos a
ción de fuerzas yfactores que concurren enla
una constela-
determinación
comportamiento de la oferta yla demanda globales de
de un
bienes,
vicios yrecursos productivos'. Constelación económica es, en ser-
este
sentido, el conjunto interrelacionado de macrovariables que siouen
un movimiento o ritmo en sus posiciones relativas.
Elanálisis de coyuntura, fundamental en la dËnámica econó
mica, tiene por objetono la simple descripción de los movimientos
cíclicos de la economía sino el descubrimiento de las causas por las
cuales se rompe el equilibrio general del sistema, el porqué el ajus
te a esa uptura no toma la forma de un nuevo equilibrio sino la de
una onda cíclica, y el conocimiento del mecanismo por elcual se
difunde a la totalidad de la economía el movimiento generado en
alguno(s) de sus componentes.
mundial,. Editora
Emst Wagemann: Estructura y ritmo de la economia
Nacional, México DE, 1951, p. 4. Bogotá,1984,
2 Salvador Osvaldo Brandt: Diccionario de economía, Apesal,
P. 208.
3 E.Wagemann: op. cit, p. 33.
236
METODOLOGÍA MACROECONÓMICA
CARACTERÍSTIICAS COYUNTURRALES
El sistema económicobconsiderado. el
ciertas características, algunas estructurales,
otras
miento, que lo hacen especialmente sensible alas capitadelismfuo,nciontiae-ne
siguifrespect
leuntctueas:cioonesexiste
clicas, entre las cuales hay que mencionar las c(-
una dependencia del movimiento coyuntural con )
tructura económica: «elI ciclo se concibe como el ala es.
ble de ciertas caracteristicas fundamentales de result
nuestraado inevita-
económica»'; i) los elementos componentes de la eestructura
nen diferentes grados de elasticidadloflexibilidad,,en
cia con los diferentes períodos de ajuste a las
economí a tie-
concordan-
ocurridas en los determinantes coyunturales (fuerza
(fuerzas motrices);
relación con ello las variables económicas pueden
modificaciones
su comportamiento coyuntural, en flexibles y rígidasclasificarse, por
(ejemplos de
las primeras son el gasto de inversión, el circulante monetario, los
precios de los insumos; y de los últimos, las participaciones en el
ingreso nacional, los precios administrados, el gasto de consumo
en bienes esenciales. Puede señalarse que buen número de varia
bles tienen un comportamiento cíclico intermedio, ni muy flexible
ni muy rigido, tales como las tasas de interés, las de salarios, las
de cambio, la capacidad productiva instalada, entre otras; ii) el
paralelismo coyuntural, que consiste en la multiplicidad ysimu
laneidad (aproximada orelativa) de los movimientos de las varià
bles macroeconómicas significativas, en el mismo sentido aunque
con diferente ritmo (producción, inversión, consumo, ganancias,
nóminas salariales); iv)la paradoja coyuntural, que Cxpresa una
aparente contradicción entre los movimientos de lasvariables cU-
yas leyes específicas indican que deben moverse en direcciones
Contrarias, pero que en el ciclo se mueven en sentido coincidente,
de-
por ejemplo: aumento general de los precios yexpansión de la los
manda, aumento de la producción yalza de precios, aumentocondeello
salarios yde la demanda de fuerza de trabajo. En relación de
señala Harrod que los movimientos ascendentes odescendentes
7 lbid.,p. 186.
ANÁLISISCOYUNTURAI 237
producción (cíclicos) se asocian con movimientos de los pre-
la
ciosen
el mismo sentido*. Al respecto cabe la observación de que
enlos
últimos veinte años hay una especie de ruptura cíclica, ya
la fase recesiva,
cuando se contrae en términos reales el rit-
queen
mode la producción, el nivel general de
precios continúa ascen-
diendo, fenómeno perverso que se ha dado en larmar receflación y
dificulta considerablemente la aplicación de políticas anti-
coyunturales
que convencionales
RASGOS ESENCIALES
DEL MOVIMIENTO CICLICO
Las fluctuaciones de la acumulación de capital y de la
producción representan elrasgo principal del ciclo económico. En
concordanciacon esas fluctuaciones tienen lugar variaciones del
ingreso, el consumo, el ahorro, las ganancias ylos salarios, el em
pleo, los precios, el crédito financiero y las tasas de interés, entre
otras que se observan, por lo general, en el movimiento ciclico. En
la fase de expansión o auge los valores de esas variables suben de
manera sostenida aunque a ritmo diferente, mientras que en la con
tracción o depresión dichos valores descienden en téminos absolu
los (depresiones graves) o su tasa de aumento es más baja. El
fenómeno central es la amplia variabilidad de la inversión, particu
armente la deporcarácter
ficaciones), lo que fijo(máquinas,
algunas cquipos,
veces se instalaciones,
identifica edi
al movimiento
COyuntural considerándolocomo ciclo de inversión; esta variabi
lidad se relaciona con la coyuntura de las ganancias y, de modo
especial, con las expectativas de negociOS.
FACTORES COYUNTURALES
Ser Los posibles determinantes de la coyuntura cíclica pueden
clasificados
8 Tbid.,p. 52.
en dos grupos genéricos: los de carácter exógeno
238
METODOLOGÍA MACROECCONÓMKA
ylos de carácter endógeno. Entre los primeros cabe
economía altamente dependiente de las
transaccionesdestacar, en una
xúlnporttiemmtosaacc,Oiónnela:au-
les, la contracción del ingreso corriente externo, de
bienes y servicios, luego de una expansión; entre los
mento autónomo de la demanda de consumo que
pliación del equipo productivo (demanda
einduce de
derivada Una am-
según el principio de aceleración). En una economía de
capitalista, de amplio mercado interior, los factores idesnaver orslIaódn,a
la coyuntura son endógenos, en cuyo caso la
portante es la de factores
rele
clasifinversiÑn
autónomos (por ejemplo,
vant
icación más im- e s de.
cionada en lo inmediato con la demanda de no rela-
inducidos (impulsados por los primeros, comoconsumo)
y
el consumo,faactel ores
pleo y el ahorro). También es conveniente distinguir entre em-
principales y secundarios (una vez más, la acumulacióÑn defactores
capital
es relevante en este orden de cOsas) y entre los impulsores o acelero.
dores ylos moderadores o amortiguadores (el efecto de aceleración
entre los primeros; elmultiplicador keynesiano entre los últimos).
ZONAS COYUNTURALES
Existen componentes sectoriales o funcionales de la eco
nomíaque manifiestan mayor sensibilidad o vulnerabilidad alas
ondas coyunturales que otros: la industria de bienes de capital, por
ejemplo, es más sensible cíclicamente que la de bienes de consumo
no durables; en conjunto, la industria de transformación es mas
sensible, cíclicamente, que la agricultura, la producción matenal e
más sènsible ala coyuntura que la de servicios. En consideraciónal
tiempo de reacción ante los impulsos coyunturales, puedendistin-
guirse las Zonas que tienen una dinámica de corto plazo (por ej de
plo, los inventarios circulantes) de las que tienen una dinámica
cons-
agrícola, lae
mediano ylargo plazo (por ejemplo, la inversión
trucción residencial).
ANÁLISIS COYUNTURAL 239
INDICADORES
Las series cronológicas que muestran la sucesión de va-
magnitudes que toman las variables
Jores o nacroeconómicas en el
tiempo, en suforma primaria u original incluyen diferentes fluctua-
movimientos que afectan a la actividad económica en el
ciones o
períodootbservado: estacionales, accidentales, coyunturales yten-
denciales. Las técnicas estadísticas y econornétricas aplicables al
cálculo de indicadores coyunturales, aunque en algunos casos no es
posible.eliminar la influencia de unasS variaciones en otras, perniten
depurar las series cronológicas de las fluctuaciones 1no coyuntura-
les; así, las variaciones estacionales tienen influencia en las coyun-
urales de corto plazo y las ondas largas la tienen en las medias. Las
waries de datos absolutos, reducidos a valores reales mediante el
procedimiento de la deflactación en cuanto sea aplicable, sirven a
la elaboración de índices que muestran claramente las variacio
nes intertrimestrales, intersemestrales, interanuales de las magnitu
des económicas y, por tanto, a través de esos índices se puede
apreciar la intensidad y amplitud de los movimientos coyunturales.
En relación con la tendencia que
representa el crecimiento a lar
go plazo de la economía--, las
tran la dinámica econónmica defluctuaciones coyunturales mues
corto plazo, y aun de
medianos, aunque también se ha intentado comprobarperDodos la exis
tencia de un ciclo largo, semisecular, que parece revelarse con
va claridad en el período posterior a la relati
Una clasificación de las series Segunda Guerra Mundial.
puede ser la siguiente: a)las dominantescronológicas coyunturales
nas, de productos en prOceso, de bienes (precios de materias pri
Su producción; cotizaciones instrumentales, así como
bursáiles, tasas de interés); b) las con
comitantes
dor, ventas (oferta
de bienesmonetaria, empleo, ingres0, precios al consumi-
de consumo durables). Las primeras son las
que corresponden a las
tanto,,representan variables de alta sensibilidad ciclica y, por
gocios; las otras seregistros relativamente fieles del curso de los ne-
ajustan, de cierto modo, a los cambios que las
primeras revelan. Otra clasificación útil es la de series de
nominales (precios,
las de
valores
cotizaciones financieras, oferta monetaria) y
valores reales (producción, inversión, empleo). Por último,
240
METODOLOGÍA MACROECONÓMICA
aunque no exhaustivo, hay que mencionar que las
ser simples (de una sola variable) y complejas (de unseries
variables debidamente ponderadas y combinadas).
Particulamente importante es la
pueden
conjunto de
elaboración de
emátbaiurcróasamleestrinotes-
económicos, que son construcciones
gradas por series representativas de movimientos
alta sensibilidad, cuyas corelaciones permiten estadístico-matcoyunt de
ticar en lo posible la evolución probable de la
dos breves, en forma similar ala del pronóstico
anticipar enpronos-
coyuntura
o
peDo-
muy conocido el Barómetro de Tres Mercados, de
puesto por: i) indicadores especulativos meteor ológic o. Es
(cotizacionesHarvard, com-
volumen de transacciones en valores); ii)
(precios de mercancías al mayoreo, volumen de indicadores
de
negocios bursáiles,
ventas); iii)
dores monetarios (tipode descuento bancario). E. Wagemann9indica- Ae
ñóun barómetro constituido por tres grupos de
rentabilidad, compuesto por la cotización de accionesindicadores: a) de
vas, los tipos de interés a corto plazo y los precios al representati.
producción, compuesto por los índices de pedidos mayoreo; b) de
a las fábricas.
de compras de insumos, las nóminas salariales yla
bienes de capital fisico (deberDa también incluirse la importación
de
producción in
terna de estos bienes); c) de ventas, compuesto por las variaciones
netas de los inventarios comerciales, del circulante monetario en
poder del público y de la compensación interbancaria. Las series
coyunturales del tráfico mercantil internacional constituyen igual
mente un indicador muy sensible para apreciar la evolución del te
nómeno, especialmente en economías con elevado coeficiente u
comercio exterior.
Desde otro punto de vista, y a manera de coomplementación
de lo anterior, se mencionan los indicadores de la economía circu-
latoria y de la economía real, como se expone a continuaclol
1) Indicadores de economia circulatoria: en primer lugar
hay que situar los índices de precios a nivel del cosumidor (IPC), a
varia-
nivel de mayoristas (IPM) y a nivel de productor (PP) en suus
ciones intermensuales e interanuales, como promedios dej períodos
o en la comparación puntual; en figuran losíndices
segundo lugar
9 E. cit, p. 86ys.
Wagemann: Estructura y ritmo de la economia mundial, op.
ANÁLISISCOYUNTURAL 241
monetarios: de M' (efectivo ydepósitos bancarios del público ala
de M² (la variable anterior más depósitos del público apla-
Vista),
de las reservas mnonetarias excedentes del sistema bancario
zos),
afectadas porencajes legales obligatorios ni por las disponibili-
o
(n0. operativas del sistema), las tasas nominales de interés activas
dades
pasivas (y, por supuesto, las tasas reales de interés referidas a la
inflación),
y el de intermediación financiera y de los créditos banca-
S. Luego hay que situar los indicadores fiscales: el
rios, entre otros.
nos it oelel.déficit del gobierno central como porcentaje del pro
superávito
ducto bruto interno y el superávit ooel déficit del sector público con-
solidado como porcentaje del PBI. el endeudamientO neto de corto
plazodel gobierno central y las variaciones de las reservas de Teso-
plazo
rería. Los indicadores del movimiento del sector externo son indis-
nensables: el saldo comercial, el de la cuenta corriente, la variación
neta de las reservas monetarias internacionales,el movimiento cam
biarioy el tipo de cambio nominal de la moneda nacional (desde
luego,el tipo de cambio real) y el flujode capitales de corto plazo.
Los indicadores financieros acusan alta sensibilidad coyuntural, so
bre todo cuando los mercados de valores y las modalidades mú
tiples de las colocaciones rentables de fondos del público están
relativamente desarrollados.
2) Indicadores de economía real: hay que mencionar en
primer, lugar las variaciones del PBI (trimestrales, semestrales,
anuales, por sectores de alta dinámica coyuntural, por categorias
de bienes transables y no transables), las
variaciones del gasto na
Cional bruto (consumo privado, inversión privada, ahorro privado,
84sto del gobierno, saldo comercial externo), las
variaciones de
vidad económica que reflejan expectativas y anticipaciones,
indicadores
y
de empleo, desempleo, salarios, rotación de personal
conflictos laborales, entre otros.
242
METODOLOGÍA MACROECONÓMICA
COMPORTAMIENTO CÍCLICo
Casi todas las actividades
económicas tienen un moviÀ-
mientoondulatorio, lo que determina fluctuaciones individuales
cada variable macroeconómica, de naturaleza cíclica, Estos cicls
individuales se distribuyen ampliamente enel tiempo, variando, por
lo general, entre uno y diez años. EXiste una tendencia en estos ci
clos a evolucionar en grupos de comportamiento aproximadamente
similar. En la medida en que una proporción creciente de las series
individuales entra en la fase de expansión, comienza a acentuarse
el impulso ascendente de la economía global. En ciertos casos aque
laproporción puede ser de 90%, pero cuando se alcanza la cima,
decae a niveles cada vez más bajos; al comenzar la depresión, el nú
mero de series que registran decrecimiento aumenta, en tanto que
otras aún registran expansión; la economía global entra entonces e
una fase de contracción !º, Se denomina Îndice de Difusión la pro
cí-
porción de las series cronológicas que manifiestan una expansióndel
clica (y en la fase siguiente una recesión), según la metodologia
National Bureau of Economic Research, de EstadossUnidos!
macroeconómicas anivel
La desagregación de las variables de empresas
de ramas específicas de actividad, o aun de grupos
estabilidad,
10 Maurice W. Lee: crecimiento y
Fluctuaciones económicas,
Eudeba, Buenos Aires, 1967, p. 32. Reccesions,
Norton,
1| Cfr. G.H. Moore: Statistical Indicators offRevivals and
New York, 1950.
ANÁLISISCOYUNTURAL 243
PRONÓSTICOS YPREDICCIONES
Los modelos e indicadores de coyuntura, las encuestas y
los tests
es tienen utilidad para el pronóstico coyuntural, cuyo objeto
losanticipar en lo posible la apreciación de los cambios de fase de
flexiónmovimientos
de
las fases de la onda
cíclicos, el advenimiento de los puntos de in-
cíclica, la intensidad yla duración probables de
ascenso
de ser útil al
cias de las conocimiento
y contracción; en particular, el pronóstico pue-
anticipado de los efectos o consecuen-
medidas de política económica, fiscal y monetaria yde
244 METODOLOG0A1
MACROEC
los programas de ajuste y estabilización de los
frentar la crisis, el desequilibrio yla inflación. El
C
gobiernos para en- ONO MICN
influir en las conductas económicas de
yconsumidores, yaun en las decisiones inversionisprtaos,nósptriocdouciopueresde
.
ficando el curso de los acontecimientos, guber namentales,,modi-
los planes y
propioica progralamaplsa,
proyectos y expectativas. El progreso de la
elinformát
y de
nificación estratégica, así como también
de las coyunturas y de las políticas anticoyunturales,,Conoc
h ace im ie n to
fluctuaciones cíclicas sean menos amplias e
sado, sobre todo en la fase de recesión: sin intensas que aspa-
quel
en el
trado en los hechos que tales embargo,
fluctuaciones
se ha
demos-
son
obedecen a un modo de funcionamiento de la economía y inevitables
cuyo fenómeno fundamental es la acumulación. AI capitalisa,
Michael Kalecki: «...la inversión en una época dadarespecto
es
dice
nada por el nivel yla tasa de cambio de la propia inversióndetermi-
en ns
época anterior, (...)ésta es la base de un análisis del proceso diná.
mico de la economía; de modo particular, nos permite demostrar
que este proceso encierra fluctuaciones cíclicas»12
Se distinguen tres tipos de predicciones: i) determinista, en la
cual se conoce que si ocure un cierto suceso «A», necesariamente.
como consecuencia de ello, Ocurrirá luego o simultáneamente otro
suceso «B»; ii) probabilista, en la cual los eventos resultantes pueden
ser distintos, por lo general mutuamente excluyentes, y a cada uno de
ellos se le puede asignar una determinada probabilidad de ocurrer
cia; ii) de incertidumbre, en la cual se puede observar un número
finito de situaciones resultantes y no se dispone de métodos para e
tumar la probabilidad de ocurTencia de un determinado resultado.
Las predicciones, por otra parte, se pueden clasificar en ousen
grupos principales: a) las cuantitativas, que pueden expresarse
no su-
números; b) las cualitativas, que se expresan en apreciacionesdividir-
jetas a cuantificación. Las predicciones cuantitativas pueden
predicciones
se en series de tiempo y procedimientos causales. Las
cualitativas pueden dividirse en exploratorias y normativas.
1956
DE,
12 M. Kalecki: Teoría de la dinámica económica, FCE, México
parte 5, cap. 11.
ANÁLISIS COYUNTURAL 245
Los procedimientos cuantitativos de predicción se extien-
una amplia gama, desde la extrapolación litncal hasta los
en
den elaborados recurSOS estadísticos, inclusive con
más
técnicas muy
especializadas.
En cuanto a los procedimientos cualitativos de predicción,
puede decirse que son muy variados de acuerdo con los objetivos
quesee
persigan, y exigen el concurso de diversas disciplinas, llegan-
algunos de estos procedimientos son más bien de
do a afirmarse que
índole filosófica, como lo asienta Martin K. Starr (Production Ma-
nagement Systems and Synthesis). Estos procedimientos no requie-
de
ren, por lo general, información numérica; la infomación de
entrada depende del método que se utilice yfrecuentemente es obte-
ida nor deducción, aplicando criterios y conocimientos existentes.
Estos procedimientos, como se ha mencionado, se clasifican en:
1)Exploratorios (Delphi,curva S, etc.), que parten de la in
formación del pasado y el presente y tratan de explorar el futuro de
manera heurística, examinando todas las posibilidades. La manera
heurística de investigar implica el establecimiento de un resultado
hipotético consecuencia de un proceso iterativo de investigación.
Implica, en primer lugar, el desarrollo de una idea acerca de lo que
se espera descubrir, luego se utiliza esa idea como guía en labús
queda, selección e interpretación de los hechos y, por último, se lle
ga al planteamiento de una idea más clara y adecuada, que se puede
lograr a medida que se avanza en la investigación.
2) Normnativos, tales como las matrices de decisión, las redes
de decisión y el análisisde sistemas,
comienzan por fija
tivos y metas hacia el futuro y luego se trabaja hacia atrásunos obje
ficar sitales para veri
objetivos y metas pueden cumplirse, teniendo presente
1a existencia de ciertas restricciones yla
ytecnologías aplicables. disponibilidad de recursos
MULTIPLICIDAD DELAS FLUCTUACIONES
Ondas cíclicas de diferente duración y alcance han sido
descubiexXX.rtas Además
el siglo por investigadores
de la
en épocas distintas, la mayoría en
onda/'tipo de Juglar, que se considera «el
246
METODOLOGÍA MACROECONOME
ciclo» por antononmasia, cuya duración varía de 7
tendencia aser más breves en la segunda mitad
mencionar las ondas cortas: la de este
conocida como
silo,ay
que de
seph), con duración de 36 a 48 meses, que
afecta Kitchin(b
ventpraisncipalmentea
los inventarios, los precios al mayoreo, las tasas de
plazo, las compensaciones interbancarias ylas interés
la descubierta por Wesley Mitchell, con duración de
promedio, en la actividad bancaria, con base en 42
ción que cubre de 1878 a 1913 (Cfr. una
cOmerciales
en meses
Business investiga po
Cycles and their
Causes, 1914); otra ondacorta, de 15 a18 meses, fue
R.P. Mack, T.H. Stanback y B.G. Hirschman 13
clo en el movimiento de los precios al mayoreo, det
,verdaderoe c
,los roci.
tad
mica
fábricas ylas compensaciones interbancarias; ondas pedidos
alas
cíficas; parecen registrarse en la producción de cerdos,
maíz y
breves
eSpe-
texti:
les. De mayor duración que el ciclo de Juglar es el1de la
privada residencial, de 16 a18 años, observable también
dustria de materiales de construcción, cuyos movimientosenfienen
construcción
la in-
influencias en el ciclo medio en razón del considerable peso oue
tiene la construcción en la actividad económica global, especial.
mente en la inversión y el empleo. Entre las ondas largas la más co
nocida y controvertida es la denominada de Kondratieff, que la
descubrió según una investigación estadística publicada en 1926,
observable en las series semiseculares de las tasas de interés, pre
Cios al mayoreo, salarios yproducción básica, con duración de 46a
60años; esa investigación cubre desde fines del siglo xvil hasta el
segundo decenio del siglo xx. Laprimera onda larga se extiende de
1790 a 1840-50, la segundade 1850 a 1895. la tercera de 1896 a
1945;podría indicarse una cuarta, de 1946 al presente.
La familia de las ondas largas no se limita a las menciona
das. También hay que incluir la determinada por la dinámicade
las innovaciones, según la teoría de J.A. Schumpeter4, con refe-
rencia alos grandes progresos técnicos y organizativos asimiladosS
por la economía en la industria manufacturera (primera revolu-
estabilidad
13 Citados por M.W. Lee: crecimiento y
op. cit., p. 11.
Fluctuaciones económicas,
14 Teoría del desenvolvimiento económico, FCE, México DE. 1944.
ANÁLISISCOYUN7URAI 247
industrial en el siglo xvill), el transporte ylas cornunicaciones
ción
industria químicaen el siglo XIX, la automotriz yla eléctrica
yl a la Primera
Guerra Mundial), laelectrónica, la computa
de
(antes
la
informática y otras después de la Segunda Guerra Mundial
ción,
adelantos quetienen lugar en el presente. Probablermente la di-
ylos de Jas innOvaciones fundamentales refuerza la viabilidad
námica
la onda larga de Kondratieff. Las ondas cíclicas de distinta du-
de entre sí, acentuándose sus fluctuaciones. Lo
ración se relacionan
la vida económica no es tranquila, sino que se desen-
ciertoes que
amplios márgenes Con respecto a supuestas o abstracias
vuelve en
posiciones osituaciones de equilibrio, en movimientos que adoptarn
formas ondulatorias.
CAPÍTULO 8
MACROMOVIMIENTOS
OBJETOYALCANCES
de la meto
EsTIMO CONVENIENTE incluir en elestudio
de pla
ologia macroeconómica, como ilustración de la dinámica los
magna',
20 extralargo, a la que Baumol denomina la dinámica
novimientos económicos (y su entorno social) que transcurren
teonca e históricamente en períodos semiseculares, seculares o
inclusión, en esta parte de la
multiseculares. El objeto de esta
obra, es esencialmente metodológico, porlo que no serán
tratados
sólo en cuanto per-
dichos mnoviimientos en todos sus alcances sino
pueden ser úti-
mitan mostrar aplicaciones de procedimientos que la vida
les en el análisis de fenómenos, procesos y hechos de
económi
clara
ca
Los
y su perspectiva.
movimientos a que se contrae este capítulo no están
establecidosyhan sido, y
ni
definitivamente determinados o Macomba, Barcelona
1 Cfr. econóniaa,
WJ. Baumol: Introducción a la dinámiaa
(Espar), 1964, parte I.
CAPÍTULO8
MACROMOVIMINTOS
OBJETOY ALCANCES
EsTIMO CONVENIENTE incluir en el estudio de la meto
dología macroeconómica, como ilustración de la dinámica de pla
Z0 extralargo, ala que Baumoldenomina la dinámica magna' , los
Movimientos económicos (y su entormo social) que transcuren
teórica e históricamente en períodos semiseculares, seculares o
multiseculares. El objeto de esta inclusión, en esta parte de la
obra, es esencialmente metodológico, por lo que no serán tratados
dichos movimientos en todos sus alcances sino sólo en cuanto per
milan mostrar aplicaciones de procedimientos que pueden ser úi
leS en el análisis de fenómenos, procesos y hechos de la Vida
económicay su perspectiva.
Los movimientoS a que se contrae este capítulo no están
clara ni definitivamente determinados oestablecidos yhan sido, y
1 Cfr.
WJ. Baumol: Introducción a la dinámica econónica, Macombo, Barcelona
Espan), 1964, parte I.
254 METODOLOGÍA
siguen siéndolo, objeto de controversia entre
admite generalmente que la actividad leconómica se
los MAespCeCiROECaOliNsÓtaMsIC.A
Se
forma de fluctuaciones
plejidad de éstas ha
cuya regularidad
aumentado
economía y ha estimulado alos
en virtud
es
desen
muy relativa;
del vue
la
crecimiento
lve
com-
en
de la
investigadores para
(técnicamente, para aislar) movimientos
desentrañar
característicos,
auxilio de un marco conceptual y de un instrumental Con el
temático e histórico. Los esfuerzos en este sentido han
cidos; sin embargo, los procedimientos utilizados, la sido estadisticreolcono-ma-
procesaday los resultados obtenidos (conclusiones y
finales de la investigación) no escapan a la crítica científica
ipronposiformcaciionesón
Dos tipos de movimientos, por lo general,
son
como manifestaciones comprobadas del
desenvolvimiento acepteconó-
ados
mico en las épocas moderna ycontemporánea
la cronologíaal histórica convencional): el ciclo de(distinguidas así en
negocios, con du-
ración variable de entre cinco y once años, cuyo descubrimiento ge
atribuye a Clemente Juglar, y el crecimiento secular de la
mía real, es decir, el desarrollode las fuerzas productivas aecono-
través
del tiempo. Otros movimientos, recurrentes o no, son
considerados
como hipótesis no bien demostradas o comprobadas. En mi opi
nión, ciertos cambios históricos,sin una regularidad definida yen
principio norecurrentes o ireversibles, están fuera de toda duda ra
Zonable: la sucesión de los marcos estructurales de la actividad
económica (sistemas históricos) ylas transformaciones que sufren
los sistemas dentro de un marco estructural determinado;a los pri
meros se les puede denominar cambios estructurales, a los últimos
cambios endoestructurales.
Si bien es teórica y empíricamente posible aislar tipos de
movimientos, parece evidente que en la realidad están interrelacio
nados o combinados.
AMACROMOVIMIENTOS 255
MACROCICLOS
Onda Jarga de Nikolas D. Kondratieff2
El economista ruso N.D. Kondratieff, basándose en los mé-
(odos estadísticCOS que pOCO antes se habían comenzado a aplicar en
Estados Unidos parael análisis de las fluctuaciones económicas, pre-
enI922 una
hipótesis acerca de la existencia de ondas largas de
sentó
caráctercíclico, con duración variable de entre 48 y60 años. Los da-
Iosutilizados para sus cálculos se referían a cuatro países industriali-
capitalistas: Alemania, Francia, Inglaterra y Estados Unidos, y
zados
comprendian diferentes series scronológicas corespondientes aperío-
transcuridos entre finales del siglo xVIIl ylas décadas inicia-
dos
Estas series fueron clasificadas en dos grupos: el de
les del sigloxX.
variables que fluctúan,sin tendencia secular yel de las que fluctúan en
relación con valores de tendencia. Entre las primeras, Kondratieff in-
las. mercancías; entre las últimas, las tasas de inte-
cluye los precios de
deylossalarios, los depósitos bancarios, el comercio exterior, la
Droducciónyelconsumo de determinados artículos.
El procedimiento adoptado fue, agrandes rasgos, el siguien
Ie: i) cálculo de los valores reales por habitante, en lo pertinente;
) eliminación de la tendencia secular; iii) eliminación de las ondas
medias (Juglar) y cortas (Kitchin); iv) eliminación de las variacio
nes accidentales. Los resultados obtenidos fueron: a) ondas largas
de los precios de las mercancías anivel mayorista, con desviaciones
eiregularidades mencionadas por Kondratieff, cuya fase ascenden
lelasituó entre 1789 y 1814, con duración de 25 años; la fase des
cendente entre 1814 y 1849, con duración de 35 años, es decir, una
duración total de 60 años, la primera onda; la segunda onda larga de
precios se extendía entre 1849 y 1896,con duración de 47 años;
una tercera onda, inconclusa en las observaciones de Kondratiefi,
entre 1896 y 1920, cuya fase ascendente observada duró 24 años.
Froyecciones posteriores situaron la fase descendente entre 1920 y
2 Cfr. Las ondas largas de la economia, Revista de Occidente, Madrid, 1946.
256 METODOLOGÍA MACROECONÓMICN
1949 (aunque hay que observar que la Segunda G
entre 1939 y1945, fue un período accidental). Por Guerra Mundia,eln.
virtud de su propio comportamiento coyuntural, continvestraposigiadorción, nu
so presentó una onda larga de las tasas de interés (tipo de
basado en la cotización de valores públicos de
ya fase de descenso situó entre 1792 y1813 (mientrasrendimientodescuento)
fijoun, cu-al.
ocurría
za sostenida de precios de mercancías) yla de ascenso entre
1845 (al contrario de la fase de descenso de los
precios de mer-
y1813
cancías), yasí sucesivamente hasta 1920. Una onda
larga corela-
tiva creyó descubrir Kondratieff en los salarios nominales
bajo la forma de índices basados en el año 1892, lo que pusoingleses,
nifiesto yarjaciones en el ritmo de aumento de dichos salarios.deDes. ma-
cubrimientos similares y correlativos hizo en los valores por
habitante del comercio exterior francés, en la producción yel con
sumode carbón mineral, plomo y hierro (en Inglaterra y Francia),
entre 1830y 1920, en depósitos y colocaciones bancarios y en la
producción de algodón y textiles.
Fundándose en la simultaneidad y relativa regularidad de
las diferentes ondas largas mencionadas, Kondratieff llegó a las
conclusiones siguientes: i)existen grandes ciclos de la actividad
económica, cuya recuTencia histórica en siglo y medio pemite
reconocer tres ondas; ii) las variaciones coyunturales se aprecian
en las series de valores nominales que no acusan tendencia en tér
minos absolutos y en el ritmo de los que acusan tendencia, ii) no
pueden determinarse los años en que cambia la dirección de los ci
clos con precisión, pero sí con una desviación de cinco a siee
años; iv) las ondas largas afectan casi simultáneamente a los pl
ses de Europa occidental y Estados Unidos, industrializados oen
vías de industrialización para la época.
sustentadas
Algunas proposicioneso hipótesis, parcialmente:
en hechos acontecimientos históricos, enuncia Kondratieffpa-
ra enriquecer suteoría: a) los ciclos de Juglar reciben la influencia
de los ciclos largos: b) en la declinación de la onda largalaagricul-
fase
tura sufre una depresión aguda y persistente; c) en esta misma co-
se realizan descubrimientos importantes para la economía, asílas
mo también inventos aplicables ala producción y tráficoenfirme
ascenso
guiente fase ascendente; d) en la etapa inicial de un
MACROMOVIMIENTOs
257
seincrementala extracción de oro y se amplía el mercado mundial,
mientras que en la última etapa de esta fase ocurren revoluciones
Yguenras.
Los hallazgos de este investigador han sido objeto de críticas
desde el momento mismno de su presentación. En el propio Institu-
to de Economía de Moscú, donde éste trabajaba, surgióla crítica de
DJ. Oparín, quien admitió la posibilidad de la existencia de ondas
largas en el movimiento de los precios y las tasas de interés alargo
plazo. Bogdanov, también economista ruso, citado porG. Garvy,
sostiene que los ciclos de Kondratieff son simplemente resultado
de manipulaciones estadisticas y, en todo caso, de la agregación de
ciclos medios (ondas J) de diversa amplitud. Leon Trotsky, tam
bién citado por Garvy'", indica que «...la curva de la evolución capi
talista (...) su carácter y duración están determinados,no por la
dinámica interna de esta economía, sino por las condiciones exter
nas que constituyen la estructura de esta evolución». El propio
Garvy señala que el carácter cíclico de las fluctuaciones se prueba al
determinar que cada fase resulta necesariamente de la anterior en
una sucesión ininterrumpida y esto no está demostrado en la teoría
de Kondratieff. Por su parte, Studensky afirma que «...las ondas del
progreso técnico deben interpretarse no como ciclos, sino comno fa
ses del prOceso histórico reversible (sic) del desenvolvimiento de las
fuerzas productivas, el cual se verifica por saltos y va acompañado
de crisis»5
A éstas y otras críticas respondió Kondratieff observando
que una regularidad rigurosa no existe en ningún tipo de ciclo; pero
SI Se entiende por regularidad la repetición de las fases
cia), así como la (recurren
de los distintos similaridad y simultaneidad de las fluctuaciones
elementos (variables) examinados, la onda larga
3
«LOs ciclos
largos
ción del artículo de Kondratieff»,, anexo a N. Kondratieff: op. cit., traduc-
originalmente en «Kondratieff'
The Reviews ofTheory of the Long Cycles», publicado
Economic St atist ic s, Cambridge UP
4 (Mass. )
lbid., p., vol. XXV, n° 4, noviembre de 1943, pp. 6l y ss.
S
Cir. G.A98.
campo». EnStudensky:
Journal of «La
fFarmdepresión vol. XII,la revolución
Economic,agrícolay técnica en el
1930, pp. 72-84.
258
MIIODOLOG0A MAC HOLCOHOMWA
descubicrta mucstra tales atributos. Observa
los técnicos aplicados ala cconomía no son tcasual
ambiéens queyquclos
luciones, gucras y acontecimientos
semcjantes cacn en cl asaderloavno-
de las relaciones cconómicas reales (lucha por
malenas primas, entr otros factores), y nucvos mercados
c am po
poran ala economía en perDodos de apremio de 1er ylucnte s
losritor0S Se inco.-
llados. Asimismo, la poducción de oro no varia paises desar o,.
en razón de su rentabilidad (relación
que cuando el nivel de
mo de los salarios, la
precios general
extracción de
es cOsto/precio),
lo casualmleentntoe
que sino
más bajo y más expliCa
oro es más cl i-
rentable.
cleva ensu explicación la categoría de la.
dola como la base material de los
acumulación,
ciclos largos, dado que el
Koreconoci
ndraliefé:
so de desgaste, reposición eincremento del capital proCe-
producción precisa de enormes inversiones, exige unbásico,
largo cuya
tiem.
po. Por último, el economista ruso no estaba solo en su
miento, ya que porla misma época (década de los veinte) descubr.
ensentido similar los holandeses De Wolf yVan Gelderontrabajaron
Debe admitirse que la base empirica de la teorDa de Kond.
tieff es insuficiente y débil, así como también que la propia teoría
no tiene una sustentación conceptual consistente. Sin embargo su
investigación sigue mereciendo la atención del mndo académicoy
en los últimos veinte años se observa una actualización del interés
por la viabilidad de la onda larga, en razón de la prolongada crisis
de la economía mundial.
6 G. Garvy, art. cit., p. 78, en referencia a Kondratief.
296
METODOLOG0A MACROECONÓMICA
encuenta estas otras actividades como se hace en los
contabilidad social o nacional de la mayor parte del sistemas
de
tual-tiene dos consecuencias importantes: a) amplía el mundo ac-
producto, lo que permite apreciar la productividad no monto del
b) modifica la del ingreso social, material:
identificando en ésta
bajo la misma categoría distributiva fuentes diferentes de
cluidos los salarios, los del trabajo personal no asalariado,ingreso,
las remmin-
neraciones del trabajo no relacionado con la producción
material,
entre otros. Esta diferenciación es importante más que en una en
nomía madura,en la que la noción de bienestar prevalece sobre la de
productividaden una economía que está desarollándose yen la
que interesa una apreciación objetiva de la productividad social vsus
tasas reales de aumento. Hay que señalar, en todo caso, que la eco
nomía contemporánea comprende cada veZ más actividades genera
doras de servicios, tanto los «tradicionales» como los de orden
superior incorporados por el adelanto tecnológico yeconómico, lo
que justifica la consideración de su valor agregado, que incluye en
proporción creciente el ingrediente especial del conocimiento.
Las consideraciones anteriores permiten señalar el carácter
institucional, histórico, y el teórico, de los sistemas de cuentas na
cionales. Estos se establecen con referencia a una estructura eco
nómica determinada y según una versión conceptual del proceso
económico. Existen, sin embargo, formas de éste que son comu
nes e ineludibles en cualquier sistema, tales como producción, con
sumo, exportación e importación, ahorro, acumulación de capital,
principalmente.
El Sistema de Cuentas Nacionales (SCN)
Este sistema formulado por la Organización de las
Naciones Unidasl5 consta de cuatro cuentas principales: i) Pro
ducción (producto bruto interno, PBI); ii) Consumo (Ingreso y
Gasto); ii) Acumulación (transacciones de capital yfinanciamiento);
15 Documento «ST/STA/SER. FI2, Rev. 3», 1970.
LIDAD
SOCIAL,
INSTRUMENTO DE ANALISIS MACROECONÓMICO 207
WResto I Mundo(balanza de pagos). Este sistema ha evolucio-
deln
adoanaliticay técnicamente através de los últimos cuarenta años,
tesde1953a 1993, en virtud del progreso en lainformación, en la
macroeconómica,en Jas necesidades
de análisis yde políti-
aydelos cambios estructurales y coyunturales ocurridos en el
mundoen ese largo período. Algunas de las modificaciones más
del SCN, con respecto al de
importantes 1953, incorporadas
en
1968y1993,se describen en el siguiente párrafo de manera sucinta.
ElSCN 1953 está estructurado en las cuatro cuentas ya
nencionadas, y su consolidación se hacía en las cuentas del
producto
uto yydel
jnterno bruto del ingreso nacional (YN). se Entonces
indicaron metas programáticas para su perfeccionamiento, tales
Como:a) subdividir la cuenta de la Producción para facilitar la
claboración de las tablas de insumo/producto, b) incorporar los
luyjos financieros relacionados con dicha cuenta; c) formular
balances sectoriales; d) calcular los flujos a precios constantesl6.
En el SCN 1968 se recogen esas observaciones,del modo
NgUiente:la estructura esencial se mantiene en las cuatro cuentas
pincipales, pero se.amplía para facilitar la elaboración de modelos
eonómicos desagregados yde tablas de insumo/producto; las mag
ninudes de las variables se calculan tanto a precios de mercado como
aprecios constantes; se incorporan cuadros de flujos financieros y
monetarios. Ese sistemapermitía, además, ampliar ydefinir mejor,
Ikórica yestadísticamente, las distintas modalidades de la actividad
onómica, dando lugar a una clara separación entre la acción pro
ductiva ylos procesos de distribución del ingreso, de acumulación y
financiamiento del capital. El PNB (producto nacional bruto) a cos
lo de factores se descompone en: remuneración del trabajo depen
dente, excedente de explotacióne impuestos indirectos netos. El
Ingreso nacional a costo de factores (YN cdf) se convierte en ngreso
dsponible, mediante Ja incorporación de los impuestos indirectos
leOS ylas transferencias netas del exterior. Al incluir únicamente las
Temuneraciones del trabajo correspondientes al pago de nómina rea-
Izados efectivamente por las unidades productivas, el concepto de
I6 Organización de las Naciones Unidas: Un sistema de cuentas nacionales y
correspondientes datos estadísticos, ONU, Nueva York, 1953.
298
MIIODOL00A M
MACROCONÓMCN
Cxcedente de explotación se amplía al inclui,
ucddenmás
vierte al capital y la propiedad, algunos
ficación anterior (1953) fornaban parte de lusingresos qucdclcn ilangrNO
clusidel-
que en la cconomía denominada «informal» se rhaemuner
trabajo, tal como el ingreso de los
trabajadores por cucntaciaones
vo. En cuanto al financiamicnto del capital, cl SCNhecho popia,
las transferencias de capital del resto del mundo 1968signilicati-
como considera
al mismo tiempo que se registra como contrapartida parte de Cslc,
la
informanteadqui
, sición
ncta de activos financieros por parte del país
ahorro como una totalidad independiente de su se toma c
Con respecto a la cuenta de Acumulación, se origen en institucional.
1968, además de la acumulación bruta internaincluycn
real,
el SCN
netos al resto del mundo (inversión financiera neta enlos préstamos
cl
Por otra parte, se amplían los conceptos que dan
sos y gastos de hogares, incluyéndose las empresas origen alos cxtienrgre-ior).
empresas no
csta categoría, facilitándose asíel análisis delI proceso SOci
de ctarias en
ción del ingreso y perfeccionándose la representatividad delrediahomo
stribu-
EISCN 1993
Este sistema mantiene el marco teórico básico del de
1953e introduce características que rellejan las
ciones analíticas y de los gobiernos, asícomo de nuevas preocupa
instituciones u or
ganizaciones internacionales. En primer lugar, integra en forma más
completa las cuentas fundamentales y los balances sectoriales:
describe con mayor detalle los vínculos entre cl SCN y el sistema
estadístico relacionado con la Balanza de Pagos, elaborado por l
Fondo Monctario Internacional (FMI); se presta particular
a la delimitación de la «frontera de atención
producción» con respecto a la
producción por cuenta propia, asícomo para la delimitación ycober
tura del sector financiero, teniendo en cuenta los progresos
dos en los instrumentos y medios financicros. ElSCN 1993 realiza
un desglose detallado del sector hogares e incorpora datos incluye
sobre po
blación y emplco, asícomo de ccología; introduce cl concepto de
cucntas satélites con criterios alternativOs a los del marco central, pa
ra determinados fines analíticos. La cucnta de Producción se subdi
SCIAL,
IDAD INSIRUMNTO DE ANALISIS MACONCONÓMIO 209
cuentas: una en la (que cl
saldo contable es el valor
geneaciónde
, de
olra,
NLMloy excedente de
ingreso8, cn la que cl saldo con
es
c/
explolación/ingreso
primario, cuenta de
ingreso
mixto, cuenta de
ingresodel
able
snación
distribución
secunda-cn
disponible)y cuenta de redistribución del ingreso
eyecw (ngresodisponible ajustado),cucnta de utilización del in-
senla dedefinanciamiento del capital se sublivi
(ahorro)..Lacuenta
resocuchlade capital (préstamo
netolendeudanicnto
decn linanciera;además, seidentifica una partida
centa «variacioncs del valor neto debidassal adicional
neto) y
deno
minada
ahorro ylas transfe
renciasdecapitalb», Las variaciones del valor nclo incluyen tres
clementos:i)las debidas
al ahorro yylas transferencias de capital:
debidas a otras variaciones del volumen de activos,i) las
i)las gananciaso pérdidas por tenencias nominales.
ebidasa
ElSCN 1993 distinguc entre cl cl excedente de explolación de
orSS NO sociclariaS propledad de nogares yel de las otras emore.
SIs;elprimer concepto se precisa como «Cxcedente de explotación
nclo» 0«ingreso mixto» (remuneración del trabajo del propictario y
rendimiento debido a su gestión empresarial), ElIingreso primario
cstáconstituido por la remuneración laboral, la del capital yel in-
gresodel gobierno (impuestos sobre la producción yla importa-
ción), clexcedente de explotación empresarial yel ingreso mixto (ya
definido); este agregado es el ingreso nacional bruto (YNB - PNB).
En relación con cl sector financiero hay que considerar la dis
tinción cntre sociedades públicas, sOciedades privadas ysocicdades
de control extranjero. Las públicas son aqucllas controladas por cl
gobierno, con una participación de capital de 50% omás opor otros
modios institucionales que aseguren esc control, así como las sujctas
dl control de otra socicdad pública. Las empresas de control cxtranje
Oson as que están sujetas al control de no residentes, aunque el
IVCrsionista extranjero tenga menos de 50% del capilal, pero su con
Irol pucde ser ejercido por otros medios cficaces. En cste aspecto
Sobre elscctor financiero, hay qåe mencionar su composiciónse
gün criterios institucionales y funcionales de la manera siguienle: a)
Danco centra; b) socicdades de depÐsilo (bancos); c) otros interme
diarios financieross CxCcpto socicdades de scguros yfondos de pensio-
Nes, las cuales forman un subscctor definido; d) auxiliares financieros,
300
METODOLOGÍA MACROECONOMI
M CN
Enel sector gobierno hay que distinguir
tral, gobiermo estadal ygobiemo local. Una entre gobiemo cen-
da del sector público debe comprender el presentación
gobiemo generalConsolida-
estadal ylocal) ylas sociedades públicas(unidades
El sector hogares puede subsectorizarse
principal del ingreso que perciben,, así: i)
(centr
insitucionales).
según la
al,
dores por cuenta propia; ii) asalariados; iv) empleadores; fuente
perceptores de
de la propiedad y transferencias.
Otra diferenciación significativa, ingresO
particularmente
ses «en desarrollo», es entre el sector formal y el para paí-
cuya identificación es bien conocida, aunque no sector informal,
Afin de definir y precisar criterios siemprea lasprecisa.
referentes
nacionales, útiles en diferentes aspectos, hay que definir locuentas
denomina la frontera de la producción, dentro de la la que se
cual se inchu
yen, diferenciadas, la producción de bienes y la de servicios: de es.
ta última se excluyen los servicios personales y domésticOs no
remunerados para consumo final propio dentro de los hogares:
el personal doméstico remunerado se incluye entre los servjcios
incorporados en la frontera de la producción.
En cuanto a la legalidad o ilegalidad de las actividades pro
ductivaso de las transacciones en general, las cuentas nacionales no
contemplan la inclusión o la exclusión por tal circunstancia, pues
excluir las ilegales puede ocasionar distorsiones en las estimaciones.
Para que la valoración del PB0sea consistente hay que tener
en cuenta que a la suma de los valores agregados de todas las em
presas de la economía (en el concepto amplio expuesto) hay que
agregarle, en elcálculo a precios básicos,todos los impuestos, de
ducidas las subvenciones, a los productos;en elcaso de valoracióna
precios de productor hay que añadir sólo el IVA y los impuestos ala
importación. Con referencia a los impuestos, hay que observar que
el SCN 1993sustituye la expresión «impuestos sobre la produccion
ylas importaciones» ydistingue entre impuestos sobre productos y
otros impuestos ala producción; los primeros comprenden el lV,
los que gravan las importaciones (sin el IVA), sobre las exportacio
se
nes y sobre los productos (sin el IVA). Los impuestos dirèctos
clasifican en impuestos corrientes sobre el ingreso y la riqueza
otros, y los impuestos sobre herencias, legados y donaciones, a
Como impuestos no periódicos (como los que gravan al capital).
DE
SOCIAL, INSTRUMENTO ANÁLISIS
BILIDAD,
CONTA
LA
MACROFCONÓMICO 301
Encuanto a la producción,, hay que distinguir tres tipos de
mercado; ii)la de uso final propio (en los
i)
sta:
la de
producción no rcado (bienes y servicios hogares);
de mercado
producidos
gobiernoy las instituciones sin fines de lucro yque suminis-
ei)otra
gratuitamenteoa
porel precios por debajo del
mercado, yse valoran
TAn costos). Este criterio permite incluir alas
empresas públicas
como «de mercado» si sus precios se
asus
subvencionadas
aproximan
éste.
de
alos En relación con el consumo se introduce el concepto de con-
inalefectivode los hogares yel gobiemo para complementar
swmofinal
consumo final: aquél comprende los bienes
concepto de gasto de
elservicios suministrados efectivamente alos hogares; el
yectivo distingue entre
consumo
consumo individual yconsumo colectivo (de
sociedadlen su conjunto); la diferencia entre consumo final y con-
a final efectivo se trata como transferencias sociales en especie.
sumo
Al considerar la distribución secundaria del ingreso, los
Tondos de pensiones se consideran transferencias corrientes que
afectan al nivel del ingreso disponible de los hogares; se introduce
una partida de ajuste enlas cuentas de utilización del ingreso deno-
ninada «ajuste por variación de la participación neta» de los hoga
rsen los fondos de pensiones, que se registra como «recursos»> de
s hogares y como «empleo» de las sociedades financieras u otras
administradoras de esos fondos.
Activos económicos
Se definen como entidades sobre las cuales las unidades
IStitucionales ejercen derechos de propiedad yde las que sus pro
Dielarios pueden obtener beneficios económicos. Se clasifican en
activos no financieros yactivos financieroslpasivos; entre los pri-
meros se distinguen los activos producidos ylos no producidos, así
o también tangibles e intangibles. Los activos produciaos
ncluyen, además de los activos tangibles, los fijos intangibles, tales
Como gastos en exploración petroleray minera (aunque no se obtu-
ieran resultados positivos) programas deinfomática yotros de es-
a S),
índole. LOS activos no producidos incluyen tangibles, tales como
302
METODOLOG0A MACROECONÓMCA
terrenos, riquezas naturales del subsuelo.
recursOS
ques naturales: eintangibles, tales como patentes, hídricos,
bos-
contratos transferibles y otros. Los activos
arrendarmcomoientos.
producidos. su
nombre lo indica, son los que resultan de la acción
tanto que los no producidos son los que existen
que. por su naturaleza, no representan resultados
de
product iv a,
en
originariproducci
amenteón
o
sino de otro tipo de actuaciones económicas y la
parte hay que destacar. por su importancia, los
financieras. Por otra
activos
naturales, es decir, los vinculados a características económicos
condición de naturaleza, los cuales se subdividen propias de |
cuyo crecimiento es resultado de la actividad en: a) aquellos
tanto. producidos (verbigracia, bosques cultivados, humana y son, por
agrícolas. planteles pecuarios); b) todos los demás, cuya plantaciones
y crecimiento no son resultado de la situación
actividad humana. Los gastos
de exploración petrolera y minera se consideran como
formación
bruta de capital fijo (intangibles), en tanto que los gastos en
gación y desarrollo se tratan como consumo intermedio, mientras investi
que sus resultados y aplicaciones (inventos, descubrimientos cien
tífico-tecnológicos yotros) al ser patentados se registran como acti
vos intangibles no producidos. Las regalías y otros pagos similares
en concepto de cesión o uso de licencias y patentes se registran co
mo pagos de servicios y no como renta de la propiedad. Los activos
fijos producidos para uso militar (puertos, aeropuertos, pistas de
aterrizaje, vías de comunicación, edificaciones y equipos, etc.)
que pueden ser utilizados también para fines civiles son conside
rados en la formación bruta de capital fijo; pero otros bienes de uso
exclusivamente militar se consideran como consumo intermedio.
Tratamiento del oro
Se consideran tres tipos de oro afines de contabilidad nå
cional: i) el oro monetario, en poder de las autoridades monetarias,
constituye un componente de las reservas internacionales del pas
i) los depósitos de valor constituidos con oro (de carácter privado).
industriales,
forman capital fijo; iii) el oro-mercancía, para fines
comerciales o artísticos, como insumo de la produccióno com
materia de comercio internacional.
SOCIAL INSTRUMENTO DEE
CONTABILIDAD ANÁUSIS MAIAIIÁ) 33
Criterios de residencia
Alosfines de la contabilidad nacional comviene preci-
determinar el carácter de
algunos criterios para residente oo
-oresidente
ur de entidades y personas, asaber. a) con respecto a
entidades. el criterio básico es el «centro de interés econó
siCO»,Si se han desarrollado actividades ytransacciones en el
-ísdurarnte un año o más; b) las personas naturales que residen
ael exteriordurante tiempo determinado, realizando actívide-
transitorias, tales como estudios, labores contratadas, misio-
es
es
temporales y similares, y conservan vínculos con el pais de
origen, so
consideradas residentes.
Términos de intercambio
Las ganancias o pérdidas netas obtenidas en el comer
cio internacional se sumanose restan, según los casos, al PBÊ
anrecios constantes. En caso de duda ode imposibilidad práctúca
elativa a los precios, puede utilizarse la media aritmética de los
ndices de precios de las exportaciones ode las importaciones para
deflactar las magnitudes de la cuenta corriente.
Desgaste del medio ambiente
La actividad económica, por lo general, es depredadora
del medio ambiente en el cual se realiza. Esta depredación implica
un «desgaste» de las condiciones naturales específicas en las áreas
donde la economía estálocalizada yen aquellas otras que están
expuestas alos efectos de accidentes ecológicos (verbigracia, me-
dios acuáticos de transporte, incendios forestales, deslizamientos
de tierra, etc.). El desgaste así considerado debeser compensado o
Teparado mediante
puede llegar un gasto de conservación que, en algunos casos,
a ser una verdadera reposición de los bienes naturales
afectados. Tales reparaciones Ygastosposible
deben comer por cuenta de
identificarlas y éstas
empresas depredadoras cuando es posible
ndo es
304 METODOLOGÍA MACROECONÓMICA
proceden aintermalizar los costos respectivos.
servación del ambiente ylos recursos naturales Otros gastos de con-
buibles directamente a explotaciones privadas,renovables,
deben no atri-
cuenta del gobiermo. EnEn todo caso es procedente efectuarCOrrer por
tro en las cuentas nacionales que exprese el cargo un regis-
correspondiente
al desgaste ecológico, de tal manera que al calcular el
de la economía, quede libre de tal deducción. producto neto
Matriz de cuentas nacionales
En el aspecto formal, el sistema de cuentas nacionales
(SCN) puede presentarse resumida yclaramente en la forma de una
matriz, con las submatrices convenientes, lo que permite una visión
globalen poco espacio y la fácil determinación de la posición de
cada uno de los elementos dentro del sistema. Laforma matricial
representa cada transacción mediante un solo asiento; cada cuenta
estárepresentada pOr el conjuntode un renglón y una columna
, k) como entrada ysalida, respectivamente ( j ] , El SCN
Vk
simplificado en forma matricial se presenta en el anexo 2 de este
capîulo (p. 315).
Lamatriz puede especificarse para expresar cada categoría
o oUenta distribuida entre sectores y subsectores, en la medida de
la disponibilidad de información yde la necesidad del análisis.
Este sistema puede formularse de la siguiente manera, en
foma de ecnaciones:
i. PBI+M=C+B+ X
(mercado, oferta y demanda).
2. PBI=C+B +(X-M) (producto).
3. C+$+Tone =PBI -D+Rdfe(disposición del ingreso).
(Tone, (tränsferendias comientesnetasexternas; Rdfe, rÓns
netas distribuidas e factores externos; D, depreciación)
INSTRUMENTO DE
BILIDAD>sOCIAL,
CONTA
ANÁLISIS MACROECONÓMICo 305
A
4. IB.- D+Pne = S(ecuación ahorro/inversión).
(Pne, préstamos netos extermos; S, ahorro neto.)
5. X+ Rdf= M+Tcne + Pne (balanza de pagos).
sistema puede ampliarseconvenientemente para incluir los ba-
lancesde
El fondos, ya que lo
lo. anterior sólo representa transacciones.
para mostrar los cambios de valor de los
incluirlos balances
Al entreel inicio yel fin de un perDodo contable, se tiene:
activos
6. Anc= Ani +Ii+ le + Rv (activos netos de cierre).
(Anc, activos netos de cierre; Ani, activos netos de aper-
tura; Ii, inversión neta externa; Rv,, revalorizaciones para
ajustar a los precios de cierre.)
7 Vnc =Vni+ S + Rv (valor neto de cierre).
(Vnc, valor neto de cierre; Vni, valor neto de apertura;
S, ahorro nuevo neto disponible en el periodo.)
(Ani = Vni; Anc =Vne.)
8. S = li+ le; luego, la 5 puede expresarse así:
S.1.Anc= Ani + S + Rv.
Selección del año base
Los criterios establecidos por la Organización de las Na
-Ones Unidas indican que la selección del año base de las cuentas
nacionales debe recaer en un período de relativa estabilidad eco-
nómica, sobre el cual se disponga de abundantes datos estadísticos
eciIcosenteys,de preferiblemente obtenidos oderivados de censos econó-
población. El primer criterioindica quela economía no
aya sufrido alteraciones significativas en la tendencia de las princi
variables reales de la oferta y la demanda, así como tampoco
enel movimiento de los precios ydeltipo de cambio yde los agre
ados sectorextemo. El otro
iteriofiexiscalgees, unamonetarios, financieros y del
datos primariospara deteminar
infraestructura de
306
METODOLOGÍA MCROECONÓMICA
nuevos niveles de producción y demanda,
ras decostos y obtener ponderaciones actualizar las
indicadores de precios y cantidades". básicas que requiesteranructulos-
Precios del año base
El SCN permite aislar el efecto de los
nitudes nominales; para ello se adopta como base preciosde en las mag-
ocomparación los precios de un año o bienio en
cuales se valoran las transacciones económicas de particular,
los
referencia
con los
ríodos, hacia adelante y hacia atrás. Cuando la
se generaliza, ocuando la economía se transforma inflación diferentes
asciendey
pe-
estructural
los mercados se amplían y diversifican, eins-
por lo que
la antigua base de referencia de los precios pierde
lógica y estructuralmente, por lo que hay necesidadvigencia,
de
crono-
cambiar el
año basel8
Agentes de transacciones
Los agentes que intervienen en las transacciones se clasi
fican de manera sectorial, por ramas de actividad económica en
que se aplican las unidades que adoptan las decisiones de producir,
o institucionalmente, aplicable a las unidades que toman decisiones
de financiamiento, de gasto coriente y de capital. Esto pemite dos
enfoques en el estudio: análisis de las funciones de producción por
ramas económicas, o evaluación de transacciones vinculadas a la
renta, el gasto y los flujos de financiamiento en entidades con
poder de decisión, como las empresas.
Otro modo de clasificación puede adoptarse teniendo en
cuenta a quién pertenecen y bajo qué control están los agentes
17 Cfr. Banco Central de Venezuela: Progranma de canibio del año base de tu
cuentas nacionales, BCV, Caracas, 1988.
18 Tbid., p. 17.
INSTRUMENTO DE
BILIDAD sOCIAL, ANÁLISIS
A
CONTA MACROECONÓMICo 307
transacciones: así se distingue entre los que
de las y los restantes; en otrosotros términos: públicos ypertenecen al
gobierno privados.
Acumulación y financiamiento del capital
Por su particular importancia en la vida económica, espe-
cialmente en el proceso de crecimiento de la economía, conviene
algunas.anotaciones sobre la cuenta de acumulación y finan-
hacer delcapital. Esta cuenta registra la acumulación de capital
ciamiento
activos reales (fsicos) y financieros ylas fuentes de su financia-
en
Miento. Los activos reales pueden provenir de la oferta intema
de la importación y se acumulan con el objeto de
(producción) o de
aumentarel acervo de capital productivo. El ahorro se deriva del
ingreso corrientey se
aplica ala adquisición de activos reales ofinan-
cieros.En el caso de que el país obtuviere superávit en la relación
entre el ahorro yel financiamiento de la acumulación intema, aquél
toma Ja forma de un préstamo neto al resto del mundo; es decir., au
mentan los activos financieros externos o disminuyen los pasivos fi
nancieros de la misma índole; locontrario ocurre cuando hay déficit.
Cuentas nacionales de Venezuela
A manera de ilustración sobre el sistema de cuentas na
cIonales, y no a título puramente informativo de hechos y situacio
nes de un país determinado, en este caso Venezuela, se presentan a
continuación los cuadros referentes a las cuentas nacionales de Ve
ezuela del año 1984. que es aún el año base de las estadísticas y
Cucilas macroeconómicas en el país (ver anexo 3 de este capítulo,
Pp. 316-318).
INTERRELACIONES
del re-
En lo anterior se ha podido apreciar queeel cálculo puede
sultado anual país,
(periódico) de la actividad económica del
308 METODOLOGÍA MACROECONÓMICA
realizarse por tres métodos: i) el del producto; ii) el
del
ii) el del gasto. La relación lógica es la siguiente:
) El rendimiento de los recursos aplicados ala ingreso,
económica se concreta en un volumen determinado de actividad
vicios, que están ala disposición de la economía para subienes yser-
final. Este rendimiento (oflujo de bienes servicios porutilizaciónde
tiempo) es el Producto nterno, que puede medirse unidad en
(sin deducir la depreciación del equipo fijo productivo,forma o seabruta
sumo de capital) oen forma neta(deducida la con-
depreciación),
cios de mercado (que incluye el gravamen indirecto establecidono ,a pre-
;
el Estado) oa costo de faciores (que excluye dicho
gravamen).
2) Los recursos aplicados ala obtención del
Producto son:mi.la
fuerza de trabajo, el capital y la tierra (que incluye yacimientos
nerales y petrolíferos, caídas de agua, etc.). Por tanto, el valor com.
pleto del Producto (a costo de factores) debe ser abonado a las
aportaciones de esos recursos yconstituyen ingresos para sus pOsee
dores. La suma de estos ingresos (incluido el importe del desgaste su
frido por el equipo productivo) debe igualar al valor del producto al
costo de factores. Esa suma es equivalente al Ingreso Bruto Interno.
3) Los perceptores de ingresos disponen de éstos bajo la
forma de gastos de consumo, impuestos y ahorros. Los impuestos
pueden considerarse como ahorro forzoso de los contribuyentes.
La contrapartida de los impuestos es el gasto público; la contra
partida del ahorro es la imversión. Por tanto, siel país no mantu
viera relaciones económicas con el resto del mundo, los ingresos
se resolverían en Consumo, Inversión y Gasto Público. En razón
19 Es importante la clasificación del PBI en bienes yservicios ransables (que
pueden ser objeto de comercio intemacional por su índole económica ytécni
ca) y no transables (que sólo se comercializan o utilizan en el país). Entre los
primeros pueden distinguirse las exportaciones de bienes yservicios yla pro
ducción nacional que sustituye importaciones; entre los últimos se inciu
yen: construcción, electrificación, conducción y suministro de agua, comercio
interior, restoranes, hoteles, transporte intemo, almacenamiento, comunicacio
nes intermas, gobiermno en general, otros servicios personales y del hogar. Esta
clasificación no invalida la posibilidad de que algunos bienes y servicios con
siderados no transables puedan convertirse en transables, en virtud aei p
greso técnico, comercial, de transporte y las comunicaciones. y la vecindad
de las fronteras, entre otras circunstancias.
CONTABILIDADSSOCIAL, INSTRUMENTODE ANÁLISIS MACROACONÓMICO 309
equeelpaís mantiene relaciones económicas con el exterior, la
ontrapartidadelI ahorro puede ser, en parte, una venta al exterior de
porciónde la producción, sea, una exportación. Esta activi-
o
nacional
economía el
na
ejerceen
la mismo efecto que
una ocurre
inver-
ón,esdecit, producción que no se consume. Sin embargo,
Gad
ambién quelos residentes del país pueden necesitar productos
rtanjeros para consumiroinvertir y, por consiguiente, parte de su
TgTeSOeS
aplicado a esa finalidad, es decir, a la importación, al
ell gasto zcional lo aplicado a importación figura como
nacional
Computar
bartidanegativa, que no revierte al sector productor interno y, por
debilitalapróxima corriente de producción (e ingreso). Lo
anto, en importación ejerce sobre la economía nacional el efec-
zastado
ode una desinversión. Al confrontar las dos corientes oefectos
exportación eimportación), una positiva yla otra negativa, se ob-
jene un saldo denominado Balanza Comercial. Así, las partidas
del Gasto Nacional Brutoson: Consumo, Inversión Bruta Interna,
asto Público (en consumo e inversión) y Saldo Comercial Exter-
00. Balanza Comercial. Estas partidas pueden resumirse en tres:
Consumo (privado y público), Inversión Bruta Interna (privada y
biblica) y Saldo ComercialExterno o Inversión Exterma
An hay que efectuar un ajuste. En la obtención del producto
nterno bruto se emplean recursos (factores) pertenecientes a no re
identes, por lo que coresponde a éstos parte del ingreso (producto)
Teado, el que, desde este punto de vista, se distribuye en ingreso de
esidentes e ingreso de no residentes. También ocume que alguna
ate del producto creado en el extranjero corresponde afactores
pOseidos por residentes de este país; por tanto, dichos ingreSos Se
regan al neto nacional para constituir la magnitud que se denomi
aIngreso Nacional. Al computar el Gasto Nacional se registra en
partida «importación», con signo negativo lo pagado a faciores
EAtranjeros por el concepto mencionado yen la partida «exporta-
cIón», con signo positivo, lo recibido por factores nacionales en
irtud de su apportación al producto del resto del mundo.
En lo anterior se pone de manifiesto que la dinámica del gasto
acional estáinfluida por tres sectores de decisiones: el privado, el
piDuenablico posición
y el resto del mundo: de esta manera nos encontramoS en
para examinar las posibilidades de fluctuación del
gasto, el ingreso yel producto del país.
310
METODOLOGÍA MACROECONOMICA
En el anexo 4de este capítulo (p. 319): se
tación de las tres magnitudes nacionales hace la
componentes básicos. señaladas, confCon rosusn-
ALGUNAS CARACTER0STICAS DEBLOS SECTORES
El sector privado, el sectoT pubiico y el sector extem
(resto del mundo) contribuyen al producto, crean
ingresosel yefectúan
gastos. No hay dificultades especiales para entender
miento del sector privado como productor de bienes y
agente de creación de ingresos y como factor de gasto. En
funciona-
servicios, Como
sector público, hay algunas dificultades. Este sector, cuanto al
produce bienes, cuando existen empresas püblicas como tal,
bienes que se venden en el mercado, se les trata productoras da
tor privado, salvo algunas formas específicas de
como entes del sec-
fnes determinados. Pero el sector público prestaconsolidación para
servicios, aleu.
nos delos cuales se valoran en el mercado y otros,
aunque gratuitos
pueden ser valorados a su costo de operación; por tanto, los
que prestael sector público, en general, son parte del servicios
do en el país, aunque algunos de aquéllos no sean producto crea
objeto de tráfico
mercantil. Para prestar esos servicios, el sector público
tores productivos y los remunera y adquiere bienes y emplea fac
sector privado o del resto del mundo; estas últimas servicios del
deben deducirse del valor del producto del sector adquisiciones
público, para
ner el valor agregado (o ingreso neto) por dicho sector. Por último,obteel
sector público compra bienesy servicios de consumo y efectúa gas
tos de inversión (adquisición o construcción de bienes
sector extemo (restodel mundo) también ejerce una función capitales). El
produc
tora indirecta, loque se expresa en la influencia de la relación real de
intercambio. Esta es la razón que existe entre el nivel de precios de la
exportación y el nivel de precios de la importación y expresa, por
consiguiente, los beneficios netos del comercio exterior, que se agre
odeducen, según los casos, del ingreso real del país. Un mejora
miento de esa relación (que puede provenir de un alza de los precios
de la exportación, sin cambioen los de la importación, o de una baja
en los precios de la importación, sin cambios en los de exportaciÓn, 0
ONTABILIDAD
SOCIAL INSTRUMENTO DE ANÁLISIS MACROECONÓMICO 311
en los
más acentuada precios
de expotación
que en los de
alza
yportación)tiene
un el mismo efecto
que un crecimiento producto
del
cional, pues pernite obtener más unidades de importación por
naunidadde exportación, es decir, más bienes yservicios extran-
TOSporel mismo quantum de factores intemos. Por otra parte,
gunostactores nacionales pueden estar colocados en el exterior y
sremuneraciones incrementan el ingreso del país (como contra-
tida,factoresextranjeros pueden estar colocados en el paísy sus
emuneracIones reducen el ingreso de éste),
Además, elConsector
moes comprador y vendedor de bienes yservICIOS ex-
respecto
losotros sectores, constituyendo el saldo de estas transacciones
partida del gasto nacional.
ma
ANÁLISIS DEL PIB
El producto interno bruto (PIB) puede ser analizado de di
erentes maneras: por la naturaleza técnica de sus elementos, porel
iveltécnico-económico de la actividad que lo origina, 0sea, por
lestadio de aprovechamiento de los recursos, y por rel destino mer-
anil de la producción. En el anexo 5 de este capítulo (p. 320) se es
hlece la clasificación de los componentes del PIB de acuerdo con
Ds patrones señalados.
Existe una relación de interdependencia entre la distribución
el PIB (en sus tres aspectos) y el grado de desarollo económico del
aís. Así,mientras más elevado sea este grado de desarrollo, mayor
sla participación de los servicios (sector terciario) en el PIB, yma
or es el porcentaje de bienes de inversión en la producción total de
enes; de la misma manera, mientras más desarollado sea un país,
1ayor es la parte de su producto total que se destina al mercado in
mo, debido, naturalmente, al crecimiento de éste en virtud del as
enso del ingreso y de la dinámica de la población. La distribución
ris, en los tres aspectos considerados, coesponde ala dispont
lidad de recursos yfactores productivos del país y ala Composición
e GNB. La expansión del sector secundario exige una considera-
ale disponibilidad de capital, de conocimientos técnicos yde mano
eobra calificada; mientras que la relativa abundancia de recursos
312
METODOLOGÍA MACROECONÓMICA
primarios (tierras, bosques, minas, etc.) y de mano obra de de
sa calificación determina la prevalencia del
formación del PIB. Por lo general, en el sectorsector
secundario se
primario esca-
en la
niveles de productividad más elevados que en el primario,
la cual los ingresos reales por habitante más altos se razón por logran
aquellos países donde la estructura técnica. de la
producción localizan
en
tra una preponderancia del sector secundario. Por
otra parte,mues-
con
algunas excepciones importantes, el porcentaje del PIB que se des-
tina ala exportación es relativamente bajo en los países
lados, que gozan de un amplio mercado interior para sudesarro-
producción, mientras que es comparativamente alto en los propia
subdesarollados, que se especializan en productos países
bién puede señalarse que el factor de importación primarios.
del PIB
Tam-
mos) es de menor significación en las economías (insu-
desarrolladas
que
en las subdesarrolladas, lo cual es manifestación del alto rado
de autonomía o independencia de la actividad productiva nacional
en los países desarollados20.
20 Existen, sin embargo, países altamente industrializados -como Japón, Gran
Bretaña, Holanda, Suiza, entre otros-que requieren una importación cons1
derable de insumos para su actividad productiva. También hay que considerat,
en cuanto al desarrollo económico y particularmente con referencia al adelan
tocientífico-tecnológico, que la producción de servicios no tradicionales para
la cual se requiere un elevado insumo de conocimientos, representa un espacio
cada vez mayor de la actividad económica y significa una productividad muy
alta (informática, cibemética, telecomunicaciones, finanzas, etc.).
ANEXOS
(CAPÍTULO 9)
BILIDAD,sOCIAL, INSTRUMENTO DE
ANÁLISIS
ONTA
Anexo 1 MACROECONÓMICO 315
APLICACIONES DE LA
ENES Y
(Esquema) CONTABILIDAD SOCIAL
Técnicosprimarios Técnicos secundarios
Analíticos Poliicos
Cálculo de:
Cilculode: Cálculo de:
gastos Producción sectoria. Apreciación de:
Prductos, ingresoy
macToeConÓmicos. Productividad. Distribu deIndicadores
estructura Poder económico.
ción del ingreso. Otros. Bienestar.
Balanzade pagos. Capacidad de consumo
Indicadores Estabilidad.
de coyuntura
e inversión.
Sistemade cuentas Progreso.
soiales. Capacidad de exportación Comportamiento
económico. Desarrollo.
Riquezasocial. e importación.
Otros.
Tendencias.
Elaboraciönde: Cálculo de: Estudios: Cálculo de:
Tablas de insumo/ Propensiones o coef Macroestáticos. Poencial tributario
moducto. cientes medios ymar yde endeudamiento
ginales. Coyunturales fiscal
Tablas de flujos monetarios de desarrollo
yfinancieros. Parámetros estructurales Téminos
y estancamiento. de intercambio.
y de comportamiento.
Presupuesto económico Efectos
nacional.
Multiplicadores de la politica fscal
y aceleradores. y monetaria
Planes económicos.
Anexo 2
MATRIZ SIMPLIFCADA DE CUENTAS NACIONALES
(Cuadro)
2 3 4 Tocal
Producción X X X
Consumo X X X
Acumulo delaciMundo
Rest Ûn X
X X X
Total
316
METODOLOG0A MACROECONÓMICA
Anexo 3
CUENTAS NACIONALES DE VENEZUELA CONSOLIDADA Sk
(millones de bolívares)
AÑO 1984
3.1.Cuenta del productoyel gasto interno bruto
I.3.| Remuneración a empleados 2.2.20 Gasto de consumo final del
y obreros (3.3.1) 1SI.020 general (3.2.20) gobierno
43.588
1.3.2 Excedente de explotación 2.2.30 Gasto de consumo final
(3.3.2) 200.911 privado (3.2.30)
255.349
1.3.3 Consumo de capital fijo 4.2.5 Variación de existencias
(3.3.3) 33.643 (5.2.5)
6.855
1.3.4 Impuesto indirectos 4.2.6 Formación bruta de capital
(3.3.4) 44.894 fijo (5.2.6)
S7.375
1.3.5 Menos subsidios 1.2.10 Exportación de bienes
(3.3.5) 20.981 y servicios
(6.2.10) l16.074
Producto bruto interno
(a precios de mercado) 409.487 1.1.10 Importación de bienes
y servicios (6.1. I0) (69.754)
Gasto dedicado al PIB
409.487
Fuente: Banco Centralde Venezuela: Programnade cambio del año base de
las cuentas nacionales, BCV, Caracas, 1988.
SOCIAL INSTRUMENTO DE A
ONTABILIDAD EANÁLISIS MACROECONÓMICO 317
Cuentadelingreso nacional
3.2.
final
disponible ysu asignación
consuno 3.3.1
del de general
gobiemo
Gasto
43.588
Remuncracioncs aempleados
y obreros (L3.1)
1SI 020
(2220)
3.3.2 Ecedente de exploación
consumofinal
Gastode
.2)privado(2.2.10)
255.349 (132) 200.911
61.950
34.10 Renta de la propicdad yla
/ Ahorro
(5.7.1) empresa
del mundoprocedente
neta del resto
Asignacióndelingreso
nacionaldisponible 360.887 (6.49-6.4.8) (13.873)
3.3.4 Impuestos indiredos
(1.3.4)
44.894
3.3.5 Menos subsidios
(13.5)
(20.981)
3.6.23 Otras transferencias
corrientes
procedentes del resto del mundo,
netas (6.6.22 -6.6.21)
(1.016)
Remuneración neta a
empleados procedentes del resto
del mundo (6.4.| -63.) (68)
Ingreso nacional disponible 360.887
3.3. Cuenta de acumulación yfnanciamientode capital
525 Variación de existencias S.7.1 Ahorro (3.7.1) 61.950
(4.2.5) 6.855
S.3.3 Consumo de capital fijo
S26 Formación bruta de capital (13.3) 33.643
fijo (4.2.6) 57.375
Financiamiento de la acunulación
S78 Préstamos netos al resto brutu interna 95.593
del mundo (5.7.9) 31.363
S.7.9 Préstamos netos al R. del M.
Acumulación bruta interna 95.593 (5.7.8) 31.363
S80
Adquisición neta de activos S.9.0 Emisión neta de pasivos
financieros (6.9.0- 5.8.0) (13.660)
(6.8.0 +S.9.0 -6.9.0) 17.703
Emisión neta de pasivos más
préstamos netos al R. del M. 17.703
318
METODOLOGÍA MACROECONÓMICA
3.4. Cuenta de transacciones
exteriores
1.Corrientes
6.2.10 Exportación de biencs 6.1.10 mportación de bienes
y servicios (1.2.10) TI6.074 y servicios (1.1.10)
6.4.9 Renta de la propiedad 6.4.8 Renta de la propicdad 69.754
y la cmpresa procedente y la
del R. del M. empresa pagada al R. del M.
(6.4.9- 3.4.10)
(3.4.10 + 6.4.8) 14.785
Remuncración aempleados
28.658
Remuneración a empleadoS pagada al R. del M.
procedentes del R. del M. (6.4.9 - 3,4.10)
(3.4.2. + 6.4.8) 68
6.6.21 Otras transferencias
Ingresos corrientes 131.127 del R. del M. (6.6.22corientes
- 3.6.23)
6.7.3
.284
Excedente de lanación
por transacciones corientes
(6.7.2)
31363
Utilización de los ingresos
corrientes
131.127
II. Capital
6.7.2 Excedente de la nación 6.8.0 Adquisición neta de activos
por transacciones corrientes
(6.7.3) 31.363
financieros extranjeros
(S.8.0- 5.9.8 + 6.9.0)
17.703
6.7.6 Transferencias de capital
procedentes del R. del M.,
netas (5.7.9) Pagos 17.703
6.5.0 Emisión neta de pas ivoS
extranjeros
(5.9.0- 5.8.0 + 6.8.0) (13.600)
Ingresos 17.703
NTABILIDADSOCIAL INSTRUMENTO DE ANALISIS MACROECONÓMICo 319
Anexo 4
CUENTAS NACIONALES
(Esquema)
Ingreso
Prnducto Gasto
finales Remuneración del:
serviciOs
5y factores(PIB) 1) trabajo (W) Consumo: (C)
sode 2) capital yempresa (B) I) Privado (Cp)
3) tierra (R) 2) Público (Cg)
preciación(D)
-Intereses de la deuda Inversión bruta fija:
lactores pública yde la deuda de
(bf)
sresoneio de los consumidores
1) privada (bfp)
Uranjeros(Y)
2) pública (bíg)
YNN (C. d.f.)
(c.d.f) -Depreciación (D)
Variación neta
de inventarios (1C)
Balanza comercial
X-M)
GNN (C. d.f.)
en estos interéses por Considerar que no corresponden a
aportación alguna
de servicios productivos y, por tanto, constituyen una disminución neta (consumo
inproductivo) del ingreso.
320
METODOLOGIA MACROECONÓMICA
Anexo 5
DISTRIBUCIÓN DEL PIB POR GRANDES SECTORES OCATEGOPiar
(Esquema)
Biencs
Inversión
1. Scgún la naturaleza
Consumo
lécnica de sus elementos
Servicios*
Consumo
Productos primarios
II. Según elestadio
de aprovechamiento Productos secundarios
de los ecursos
Servicios
Bienes y servicios
II. Según el destino mercantil de exportación
de la producción **
Bienes y servicioOs del mercado interno
El sector de producción insume servicios no factoriales en el proceso de producción,
estos servicios constituyen una aplicación intermedia y no forman parte, por tanto.
delcómputo final del producto.
El desarrollo tecnológico acelerado y fundamental de los últimos tiempos, aún en eta
pa creativa y expansiva, obliga a la consideración de que se trata de un factor de pro
ducción que, no obstante estar vinculado al capital, tiene suficiente entidad como para
permitir interpretar que su contribución a la generación de ingreso y riqueza es tan
importante como la de los factores tradicionalmente considerados.