Proyecto de Ley No.
______________ de 2025
“Por medio de la cual se expiden normas para el financiamiento del
Presupuesto General de la Nación orientadas al restablecimiento del equilibrio
de las finanzas públicas, la sostenibilidad fiscal, y se dictan otras
disposiciones”
EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:
Artículo 1. Objeto. De conformidad con lo establecido en el artículo 347 de la
Constitución Política, esta Ley tiene por objeto dictar una serie de normas cuya
implementación conjunta permitan la financiación del Presupuesto General de la Nación,
con medidas que contribuyan a reducir el gasto tributario, equilibrar las finanzas públicas
con énfasis en materias ambientales y de salud pública, y establecer mejoras en el
proceso de fiscalización y operatividad del Sistema Tributario.
TÍTULO I. MEDIDAS ORIENTADAS A REDUCIR EL GASTO TRIBUTARIO
CAPÍTULO I. IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS
Artículo 2. Modifíquense los literales a), b) y e) del artículo 420 del Estatuto Tributario,
los cuales quedarán así:
a) La venta de bienes corporales muebles.
b) La venta o cesiones de derechos sobre:
1. Activos intangibles, únicamente asociados con la propiedad industrial;
2. Membresías o derecho de ingreso.
e) La circulación, venta u operación de juegos de suerte y azar, con excepción de las
loterías.
El impuesto a las ventas en los juegos de suerte y azar se causa en el momento de
realización de la apuesta, expedición del documento, formulario, boleta o instrumento
que da derecho a participar en el juego. Así mismo se causa cuando el usuario directo
o destinatario de los mismos tenga su residencia fiscal, domicilio, establecimiento
permanente, o la sede de su actividad económica en el territorio nacional. Es
responsable del impuesto el operador del juego, así opere desde el exterior.
La base gravable del impuesto sobre las ventas en los juegos de suerte y azar estará
constituida por el valor de la apuesta, y del documento, formulario, boleta, billete o
instrumento que da derecho a participar en el juego. En el caso de los juegos
localizados tales como las maquinitas o tragamonedas, la base gravable mensual está
constituida por el valor correspondiente a veinte (20) Unidades de Valor Tributario
(UVT) y la de las mesas de juegos estará constituida por el valor correspondiente a
1
doscientas noventa (290) Unidades de Valor Tributario (UVT). En el caso de las
máquinas electrónicas tragamonedas que operan en locales cuya actividad comercial
principal puede ser diferente a juegos de suerte y azar, la base gravable mensual está
constituida por el valor correspondiente a diez (10) Unidades de Valor Tributario
(UVT). En el caso de los juegos de bingo, la base gravable mensual está constituida
por el valor correspondiente a tres (3) Unidades de Valor Tributario (UVT) por cada
silla. Para los demás juegos localizados señalados en el numeral 5 del artículo 34 de
la Ley 643 de 2001 la base gravable mensual será el valor correspondiente a diez
(10) Unidades de Valor Tributario (UVT).
La base gravable del impuesto para los juegos de suerte y azar operados
exclusivamente por internet será el valor del depósito, entendido como el pago en
efectivo o las transferencias de dinero o criptoactivos, realizado por cada usuario
apostador al operador de juegos de suerte y azar operados exclusivamente por
internet, para ser abonados en su cuenta de usuario y obtener el derecho a apostar,
determinada así:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜
𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑎𝑏𝑙𝑒 =
(1 + 𝑇𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙)
Para efectos de esta fórmula, la tarifa general a incluir debe hacerse en notación
decimal.
En los juegos de suerte y azar se aplicará la tarifa general del impuesto sobre las
ventas prevista en este Estatuto.
Son documentos equivalentes a la factura en los juegos de suerte y azar, la boleta, el
formulario, billete o documento que da derecho a participar en el juego. Cuando para
participar en el juego no se requiera documento, se deberá expedir factura o
documento equivalente. El valor del impuesto sobre las ventas a cargo del
responsable no forma parte del valor de la apuesta.
El impuesto generado por concepto de juegos de suerte y azar se afectará con
impuestos descontables.
Artículo 3. Adiciónese el literal d) al parágrafo del artículo 421 del Estatuto Tributario,
el cual quedará así:
d) Las cuotas de administración asociadas a la propiedad horizontal o afiliación a no
contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios.
Artículo 4. Modifíquese el artículo 462-2 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:
Artículo 462-2. Responsabilidad en los servicios de parqueadero y
explotación de áreas en zonas comunes de las propiedades horizontales. En
el caso del impuesto sobre las ventas causado por la prestación directa del servicio
de parqueadero o estacionamiento, y explotación de áreas en zonas comunes por
parte de las personas jurídicas constituidas como propiedad horizontal o sus
administradores, son responsables del impuesto la persona jurídica constituida como
propiedad horizontal o la persona que preste directamente el servicio.
2
Se excluirán de lo dispuesto en este artículo, las propiedades horizontales de uso
residencial; en consecuencia, no son responsables del IVA.
Artículo 5. Adiciónense el literal c) al numeral 1 y el literal c) al numeral 2 del artículo
467 del Estatuto Tributario, los cuales quedarán así:
1. En combustibles, se entiende que la base gravable para el impuesto a las ventas
será:
c) Para el distribuidor minorista. El ingreso al productor o comercializador del
combustible y del alcohol carburante y/o biocombustible en la proporción autorizada
por el Ministerio de Minas y Energía para convertirlo en combustible oxigenado,
adicionado el margen mayorista y el margen minorista. El transporte al combustible
no formará parte de la base gravable. Cuando se trate de ACPM, la venta por el
distribuidor minorista estará excluida.
2. En gasolina de aviación de 100/130 octanos, se entiende que la base gravable para
el impuesto a las ventas será:
c) Para el distribuidor minorista. El precio oficial de lista en refinería adicionando el
margen de comercialización o distribuidor mayorista y el margen del minorista.
Artículo 6. Adiciónese un parágrafo al artículo 468 del Estatuto Tributario, el cual
quedará así:
Parágrafo. Los siguientes combustibles líquidos derivados del petróleo tendrán la
siguiente tarifa del impuesto sobre las ventas -IVA:
1. Para el año 2026 la tarifa del ingreso al productor en la venta de gasolina será del
10%. A partir del 1 de enero de 2027 estará gravado a la tarifa general.
2. Para los años 2026 y 2027, la tarifa del ingreso al productor en la venta de ACPM
será del 10% y a partir del 1 de enero de 2028 aplicará la tarifa general.
3. A partir del 1 de enero de 2027 el biocombustible de origen vegetal o animal para
uso en motores diésel de producción nacional con destino a la mezcla con ACPM estará
gravado a la tarifa general.
4. A partir del 1 de julio de 2026 el alcohol carburante con destino a la mezcla con
gasolina para los vehículos automotores estará gravado a la tarifa general.
5. Para todos los demás combustibles derivados del petróleo y sujetos responsables
de estos bienes, se aplicará la tarifa general desde el 1 de enero de 2026.
Artículo 7. Modifíquese el artículo 465 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:
Artículo 465. Competencia para fijar precios. El Ministerio de Minas y Energía
señalará los precios de los productos refinados derivados del petróleo y del gas natural
para los efectos de liquidar el impuesto sobre las ventas en la venta de los productos
regulados.
Artículo 8. Plazo máximo para remarcar los precios. Para la aplicación de las
modificaciones al impuesto sobre las ventas por cambio en la tarifa, cuando se trate de
establecimientos de comercio con venta directa al público de mercancías premarcadas
directamente o en góndola existentes en mostradores, podrán venderse con el precio de
3
venta al público ya fijado, de conformidad con las disposiciones del impuesto sobre las
ventas aplicables antes de la entrada en vigencia de la presente Ley, hasta agotar su
existencia. Esta misma regla es aplicable para los distribuidores minoristas de
combustibles derivados del petróleo.
En todo caso, a partir del 1 de febrero de 2026 todo bien y servicio ofrecido al público
deberá cumplir con las modificaciones establecidas en la presente ley.
Artículo 9. Modifíquese el artículo 468-1 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:
Artículo 468-1. Bienes gravados con la tarifa del cinco por ciento (5%). Los
siguientes bienes están gravados con la tarifa del cinco por ciento (5%):
Partida Descripción
arancelaria
09.01 Café, incluso tostado o descafeinado, cáscara y cascarilla de café,
sucedáneos del café que contengan café en cualquier proporción, excepto
el de la subpartida 09.01.11
10.01 Trigo y morcajo (tranquillón), excepto el utilizado para la siembra.
10.02.90.00.00 Centeno.
10.04.90.00.00 Avena.
10.05.90 Maíz para uso industrial.
10.06 Arroz para uso industrial.
10.07.90.00.00 Sorgo de grano.
10.08 Alforfón, mijo y alpiste, los demás cereales.
11.01.00.00.00 Harina de trigo o de morcajo (tranquillón).
11.02 Harina de cereales, excepto de trigo o de morcajo (tranquillón).
11.04.12.00.00 Granos aplastados o en copos de avena.
12.01.90.00.00 Habas de soya.
12.07.10.90.00 Nuez y almendra de palma.
12.07.29.00.00 Semillas de algodón.
12.07.99.99.00 Fruto de palma de aceite.
12.08 Harina de semillas o de frutos oleaginosos, excepto la harina de mostaza.
15.07.10.00.00 Aceite en bruto de soya.
15.11.10.00.00 Aceite en bruto de palma.
15.12.11.10.00 Aceite en bruto de girasol.
15.12.21.00.00 Aceite en bruto de algodón.
15.13.21.10.00 Aceite en bruto de almendra de palma.
15.14.11.00.00 Aceite en bruto de colza.
15.15.21.00.00 Aceite en bruto de maíz.
16.01 Únicamente el salchichón y la butifarra.
16.02 Únicamente la mortadela.
17.01 Azúcar de caña o de remolacha y sacarosa químicamente pura, en estado
sólido, excepto la de la subpartida 17.01.13.00.00.
17.03 Melaza procedente de la extracción o del refinado de la azúcar.
18.06.32.00.90 Chocolate de mesa.
19.02.11.00.00 Pastas alimenticias sin cocer, rellenar ni preparar de otra forma que
contengan huevo.
19.02.19.00.00 Las demás pastas alimenticias sin cocer, rellenar, ni preparar de otra forma.
19.05 Únicamente los productos de panadería a base de sagú, yuca y achira.
21.01.11.00 Extractos, esencias y concentrados de café.
21.06.90.61.00 Preparaciones edulcorantes a base de estevia y otros de origen natural.
21.06.90.69.00 Preparaciones edulcorantes a base de sustancias sintéticas o artificiales.
4
Partida Descripción
arancelaria
23.01 Harina, polvo y pellets, de carne, despojos, pescados o de crustáceos,
moluscos o demás invertebrados acuáticos, impropios para la alimentación
humana, chicharrones.
23.02 Salvados, moyuelos y demás residuos del cernido, de la molienda o de otros
tratamientos de los cereales o de las leguminosas incluso en pellets.
23.03 Residuos de la industria del almidón y residuos similares, pulpa de
remolacha, bagazo de caña de azúcar y demás desperdicios de la industria
azucarera, heces y desperdicios de cervecería o de destilería, incluso en
pellets.
23.04 Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite desoja (soya),
incluso molidos o en pellets.
23.05 Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de maní
(cacahuete, cacahuate), incluso molidos o en pellets.
23.06 Tortas y demás residuos sólidos de la extracción de grasas o aceites
vegetales, incluso molidos o en pellets, excepto los de las partidas 23.04 o
23.05.
23.08 Materias vegetales y desperdicios vegetales, residuos y subproductos
vegetales, incluso en pellets, de los tipos utilizados para la alimentación de
los animales, no expresados ni comprendidos en otra parte.
23.09 Preparaciones de los tipos utilizados para la alimentación de los animales.
44.03 Madera en bruto, incluso descortezada, desalburada o escuadrada.
52.01 Algodón sin cardar ni peinar.
73.11.00.10.00 Recipientes para gas comprimido o licuado, de fundición, hierro o acero, sin
soldadura, componentes del plan de gas vehicular.
82.01 Layas, palas, azadas, picos, binaderas, horcas de labranza, rastrillos y
raederas, hachas, hocinos y herramientas similares con filo, tijeras de podar
de cualquier tipo, hoces y guadañas, cuchillos para heno o para paja, cizallas
para setos, cuñas y demás.
82.08.40.00.00 Cuchillas y hojas cortantes para máquinas agrícolas, hortícolas o forestales.
84.09.91.60.00 Carburadores y sus partes (repuestos) componentes del plan de gas
vehicular.
84.09.91.91.00 Equipo para la conversión del sistema de alimentación de combustible para
vehículos automóviles a uso dual (gas/gasolina) componentes del plan de
gas vehicular.
84.09.91.99.00 Repuestos para kits del plan de gas vehicular.
84.14.80.22.00 Compresores componentes del plan de gas vehicular.
84.14.90.10.00 Partes de compresores (repuestos) componentes del plan de gas vehicular.
84.19.31.00.00 Secadores para productos agrícolas.
84.19.50.10.00 Intercambiadores de calor; pasterizadores.
84.24.82.90.00 Fumigadoras para uso agrícola.
84.29.51.00.00 Cargador frontal.
84.32 Máquinas, aparatos y artefactos agrícolas, hortícolas o silvícolas, para la
preparación o el trabajo del suelo o para el cultivo.
84.34 Únicamente máquinas de ordeñar y sus partes.
84.36.21.00.00 Incubadoras y criadoras.
84.36.29 Las demás máquinas y aparatos para la avicultura.
84.36.91.00.00 Partes de máquinas o aparatos para la avicultura.
84.38.80.10.00 Descascarilladoras y despulpadoras de café.
Motores y generadores eléctricos para uso en vehículos eléctricos,
85.01
motocicletas eléctricas y bicicletas eléctricas.
5
Partida Descripción
arancelaria
85.07 Acumuladores eléctricos, incluidos sus separadores, aunque sean cuadrados
o rectangulares para uso en vehículos eléctricos, motocicletas eléctricas y
bicicletas eléctricas.
85.04 Cargadores de baterías de vehículos eléctricos, motocicletas eléctricas y
bicicletas eléctricas incluso aquellos que vienen incluidos en los vehículos,
los de carga rápida (electrolineras) y los de recarga domiciliaria.
85.04 Inversores de carga eléctrica para uso en vehículos eléctricos,
87.02 Vehículos eléctricos, para el transporte de 10 o más personas, incluido el
conductor.
87.03 Vehículos eléctricos, concebidos principalmente para el transporte de
personas (excepto la partida 87.02), incluidos los vehículos de tipo familiar
("break" o station wagon) y los de carreras.
87.04 Vehículos automóviles eléctricos, para el transporte de mercancías.
87.05 Vehículos automóviles eléctricos, para usos especiales excepto los
concebidos principalmente para el transporte de personas o mercancías.
87.06 Chasis de vehículos automotores eléctricos de las partidas 87.02 y 87.03,
únicamente para los de transporte público.
87.07 Carrocerías de vehículos automotores eléctricos de las partidas 87.02 y
87.03, incluidas las cabinas, únicamente para los de transporte público.
87.11 Motocicletas eléctricas (incluidos los ciclomotores) cuyo valor exceda de 50
UVT.
87.12 Bicicletas y Bicicletas eléctricas (incluidos los triciclos de reparto) cuyo valor
exceda de 50 UVT.
89.01 Transbordadores, cargueros, gabarras (barcazas) y barcos similares para
transporte de personas o mercancías.
89.04 Remolcadores y barcos empujadores.
89.06.90 Los demás barcos y barcos de salvamento excepto los de remo y los de
guerra.
90.25.90.00.00 Partes y accesorios surtidores (repuestos), componentes del plan de gas
vehicular.
90.31 Unidades de control para motores eléctricos de uso en vehículos eléctricos.
90.32 Unidades de control de las baterías y del sistema de enfriamiento de las
baterías para uso en vehículos eléctricos.
Adicionalmente:
1. Las neveras nuevas para sustitución, sujetas al Reglamento Técnico de Etiquetado
(RETIQ), clasificadas en los rangos de energía A, B o C, de acuerdo a la Resolución
41012 de 2015 del Ministerio de Minas y Energía, o la que la modifique o sustituya,
siempre y cuando: i) su precio sea igual o inferior a 30 UVT; ii) se entregue una
nevera usada al momento de la compra; y iii) el comprador pertenezca a un hogar de
estrato 1, 2 o 3. El Gobierno nacional reglamentará la materia para efectos de
establecer el mecanismo para garantizar la aplicación de esta tarifa únicamente sobre
los bienes objeto de sustitución.
Artículo 10. Modifíquese el artículo 32 de la Ley 1816 de 2016, el cual quedará así:
Artículo 32. A partir del primer día del mes siguiente a la vigencia de la presente ley,
quedarán gravados con el impuesto sobre las ventas a la tarifa general los bienes
sujetos al impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares de que trata
el artículo 202 de la Ley 223 de 1995 y los que se encuentren sujetos al pago de la
6
participación que aplique en los departamentos que ejerzan el monopolio de licores
destilados.
Artículo 11. Modifíquese el artículo 33 de la Ley 1816 de 2016, el cual quedará así:
Artículo 33. De la tarifa del IVA aplicable a los bienes sujetos al impuesto al consumo
de licores, vinos, aperitivos y similares de que trata el artículo 202 de la Ley 223 de
1995 y los que se encuentren sujetos al pago de la participación que aplique en los
departamentos que ejerzan el monopolio de licores destilados, se ceden cinco (5)
puntos porcentuales a favor de los departamentos con destino al aseguramiento en
salud y de acuerdo con la metodología que defina el Gobierno nacional.
La información contenida en las declaraciones de IVA que presenten los responsables
deberá ser compartida por parte la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
(DIAN) con las Secretarías de Hacienda de los departamentos, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 585 del Estatuto Tributario Nacional.
TÍTULO II. MEDIDAS EN RENTA, PATRIMONIO, GANANCIAS OCASIONALES
Y CONSUMO ORIENTADAS AL EQUILIBRIO FISCAL
Artículo 12. Modifíquese el parágrafo 2 del artículo 20-3 del Estatuto Tributario, el cual
quedará así:
Parágrafo 2. La persona no residente o entidad no domiciliada en Colombia a la que
se refiere esta disposición, podrá optar por declarar y pagar en el formulario del
impuesto sobre la renta, una tarifa del cinco por ciento (5%) sobre la totalidad de los
ingresos brutos derivados de la venta de bienes y/o prestación de servicios digitales,
desde el exterior, vendidos o prestados a usuarios ubicados en el territorio nacional.
En este caso, no aplicará el artículo 594-2 del Estatuto Tributario.
Cuando la persona no residente o entidad no domiciliada en Colombia, opte por este
mecanismo, podrá solicitar la no aplicación de la retención en la fuente indicada en el
inciso 8 del artículo 408 del Estatuto Tributario.
Artículo 13. Adiciónese un parágrafo al artículo 23 del Estatuto Tributario, el cual
quedará así:
Parágrafo. Las iglesias o confesiones religiosas de que trata el presente artículo que
obtengan ingresos provenientes del desarrollo de actividades mercantiles serán
contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios del régimen ordinario
sobre dichas rentas, debiendo separar sus ingresos, costos, gastos y patrimonio de
las actividades que mantienen el tratamiento de no sujeto al impuesto sobre la renta.
En este evento deben tener presente la aplicación de lo previsto en el artículo 177-1
del Estatuto Tributario, y en el caso del artículo 114-1 del mismo Estatuto no le será
aplicable.
Artículo 14. Modifíquense el inciso 1 del parágrafo 2 y el parágrafo 3 del artículo 240
del Estatuto Tributario, los cuales quedará así:
Parágrafo 2. Las instituciones financieras, las entidades aseguradoras y
reaseguradoras, las sociedades comisionistas de bolsa de valores, las sociedades
comisionistas agropecuarias, las bolsas de bienes y productos agropecuarios,
agroindustriales o de otros commodities y los proveedores de infraestructura del
7
mercado de valores deberán liquidar quince (15) puntos adicionales al impuesto sobre
la renta y complementarios, siendo en total la tarifa del cincuenta por ciento (50%).
Parágrafo 3. Las sociedades nacionales y sus asimiladas, los establecimientos
permanentes de entidades del exterior y las personas jurídicas extranjeras con o sin
residencia en el país, deberán adicionar a la tarifa del impuesto sobre la renta unos
puntos adicionales, cuando desarrollen alguna o algunas de las siguientes actividades
económicas, así:
1. Extracción de hulla (carbón de piedra) CIIU - 0510 y extracción de carbón lignito
CIIU -0520, así:
Puntos Condición de adición de los puntos adicionales
adicionales en la
tarifa del impuesto
sobre la renta
Cero (0) puntos Cuando el precio promedio del respectivo año gravable objeto de
adicionales Cero por declaración se encuentre por debajo del percentil treinta (30) de
ciento (0%) los precios promedio mensuales de los últimos ciento veinte (120)
meses, sin incluir el precio de los meses transcurridos en el año
de la declaración.
Cinco (5) puntos Cuando el precio promedio del respectivo año gravable objeto de
adicionales Cinco por declaración se encuentre entre el percentil treinta (30) y cuarenta
ciento (5%) y cinco (45) de los precios promedio mensuales de los últimos
ciento veinte (120) meses, sin incluir el precio de los meses
transcurridos en el año de la declaración.
Diez (10) puntos Cuando el precio promedio del respectivo año gravable objeto de
adicionales Díez por declaración se encuentre por encima del percentil cuarenta y cinco
ciento (10%) (45) y entre el percentil sesenta (60) de los precios promedio
mensuales de los últimos ciento veinte (120) meses, sin incluir el
precio de los meses transcurridos en el año de la declaración.
Quince (15) puntos Cuando el precio promedio del respectivo año gravable objeto de
adicionales Quince por declaración se encuentre por encima del percentil sesenta (60) de
ciento (15%) los precios promedio mensuales de los últimos ciento veinte (120)
meses, sin incluir el precio de los meses transcurridos en el año de
la declaración.
Los precios de la tabla anterior para las actividades económicas extracción de hulla
(carbón de piedra) CIIU - 0510 y extracción de carbón lignito CIIU - 0520,
corresponderán al precio promedio internacional del carbón de referencia API2,
restado por el valor del flete BCI7 (API2 - BCI7) USD/Tonelada, deflactado con el
Índice de Precios al Consumidor para todos los consumidores urbanos de los Estados
Unidos de América, publicado por la Oficina de Estadísticas Laborales de ese país.
2. Extracción de petróleo crudo CIIU - 0610, así:
Puntos adicionales Condición de adición de los puntos adicionales
en la tarifa del
impuesto sobre la
renta
Cero (0) puntos Cuando el precio promedio del respectivo año gravable objeto de
adicionales Cero por declaración se encuentre por debajo del percentil treinta (30) de
ciento (0%) los precios promedio mensuales de los últimos ciento veinte (120)
meses, sin incluir el precio de los meses transcurridos en el año de
la declaración.
8
Cinco (5) puntos Cuando el precio promedio del respectivo año gravable objeto de
adicionales Cinco por declaración se encuentre entre el percentil treinta (30) y cuarenta
ciento (5%) y cinco (45) de los precios promedio mensuales de los últimos
ciento veinte (120) meses, sin incluir el precio de los meses
transcurridos en el año de la declaración.
Diez (10) puntos Cuando el precio promedio del respectivo año gravable objeto de
adicionales Díez por declaración se encuentre por encima del percentil cuarenta y cinco
ciento (10%) (45) y entre el percentil sesenta (60) de los precios promedio
mensuales de los últimos ciento veinte (120) meses, sin incluir el
precio de los meses transcurridos en el año de la declaración.
Quince (15) puntos Cuando el precio promedio del respectivo año gravable objeto de
adicionales Quince por declaración se encuentre por encima del percentil sesenta (60) de
ciento (15%) los precios promedio mensuales de los últimos ciento veinte (120)
meses, sin incluir el precio de los meses transcurridos en el año de
la declaración
Los precios promedio de la tabla anterior para la actividad económica extracción de
petróleo: crudo CIIU - 0610 corresponderán al precio promedio internacional del
petróleo crudo de referencia Brent. USD/Barril deflactado con el Índice de Precios al
Consumidor para todos los consumidores urbanos de los Estados Unidos de América,
publicado por la Oficina de Estadísticas Laborales de ese país.
Para la aplicación de los puntos adicionales, la Unidad de Planeación Minero
Energética, en el caso de las actividades de extracción de hulla (carbón de piedra)
CIIU 0510 y extracción de carbón lignito CIIU 0520, y la Agencia Nacional de
Hidrocarburos, para el caso de la actividad económica de extracción de petróleo crudo
CIIU- 0610, publicarán a más tardar, el último día hábil de enero de cada año,
mediante resolución, la información correspondiente a los precios promedio del año
gravable inmediatamente anterior, así como la tabla de percentiles de precios
promedio mensuales, incluyendo por lo menos:
1. El precio promedio del petróleo crudo o el precio promedio del carbón según
corresponda, que se encuentre en el percentil treinta (30) de los precios promedio
mensuales: de los últimos ciento veinte (120) meses, sin incluir el precio de los meses
transcurridos en el año de la declaración.
2. El precio promedio del petróleo crudo o el precio promedio del carbón según
corresponda, que se encuentre en el percentil cuarenta y cinco (45) de los precios
promedio mensuales de los últimos ciento veinte (120) meses, sin incluir el precio de
los meses transcurridos en el año de la declaración.
3. El precio promedio del petróleo crudo o el precio promedio del carbón según
corresponda, que se encuentre en el percentil sesenta (60) de los precios promedio
mensuales de los últimos ciento veinte (120) meses, sin incluir el precio de los meses
transcurridos en el año de la declaración.
Estos puntos adicionales sobre la tarifa del impuesto sobre la renta solo son aplicables
a los contribuyentes de que trata este parágrafo que, en el año gravable
correspondiente, tengan una renta gravable igual o superior a cincuenta mil (50.000)
UVT. El umbral anterior se calculará de manera agregada para las actividades
realizadas por personas vinculadas según los criterios de vinculación previstos en el
artículo 260-1 de este Estatuto.
9
Cuando un mismo contribuyente tenga ingresos por las diferentes actividades
económicas sujetas a lo aquí previsto, los puntos adicionales serán determinados por
la actividad que mayores ingresos fiscales genera para el contribuyente.
Cuando los contribuyentes obtengan ingresos por concepto de venta de gas natural,
los puntos adicionales que se deberán adicionar a la tarifa general del impuesto sobre
la renta se determinarán al multiplicar los puntos adicionales determinados de
acuerdo con lo establecido en los incisos anteriores de este parágrafo, por la
proporción que dé como resultado la división de la totalidad de los ingresos brutos
diferentes a la venta de gas natural entre los ingresos brutos totales.
Artículo 15. Modifíquese el artículo 241 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:
Artículo 241. Tarifa para las personas naturales residentes y asignaciones y
donaciones modales. El impuesto sobre la renta de las personas naturales
residentes en el país, de las sucesiones de causantes residentes en el país, y de los
bienes destinados a fines especiales, en virtud de donaciones o asignaciones modales,
se determinará de acuerdo con la siguiente tabla:
Rangos UVT Tarifa Impuesto
Marginal
Desde Hasta
>0 1.090 0% 0
>1.090 1.700 (Base Gravable en UVT menos 1.090 UVT) x
19%
19%
>1.700 4.100 (Base Gravable en UVT menos 1.700 UVT) x
29%
29% + 116 UVT
>4.100 8.670 (Base Gravable en UVT menos 4.100 UVT) x
35%
35% + 812 UVT
>8.670 18.970 (Base Gravable en UVT menos 8.670 UVT) x
37%
37% + 24117 UVT
>18.97 31.000 (Base Gravable en UVT menos 18.970 UVT)
39%
0 x 39% + 6555 UVT
>31.00 En (Base Gravable en UVT menos 31.000 UVT)
41%
0 adelante x 41% + 10896 UVT
Artículo 16. Modifíquese el inciso 1 del artículo 245 del Estatuto Tributario, el cual
quedará así:
Artículo 245. Tarifa especial para dividendos o participaciones recibidos por
sociedades y entidades extranjeras y por personas naturales no residentes.
La tarifa del impuesto sobre la renta correspondiente a dividendos o participaciones
percibidos por sociedades u otras entidades extranjeras sin domicilio principal en el
país, por personas naturales sin residencia en Colombia y por sucesiones ilíquidas de
causantes que no eran residentes en Colombia será del treinta por ciento (30%).
Artículo 17. Modifíquese el inciso 1 del artículo 246 del Estatuto Tributario, el cual
quedará así:
10
Artículo 246. Tarifa especial para dividendos y participaciones recibidos por
establecimientos permanentes de sociedades extranjeras. La tarifa del
impuesto sobre la renta aplicable a los dividendos y participaciones que se paguen o
abonen en cuenta a establecimientos permanentes en Colombia de sociedades
extranjeras será del treinta por ciento (30%), cuando provengan de utilidades que
hayan sido distribuidas a título de ingreso no constitutivo de renta ni ganancia
ocasional.
Artículo 18. Modifíquese el artículo 294-3 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:
Artículo 294-3. Hecho generador. El impuesto al patrimonio para los
contribuyentes se genera por la posesión del mismo al primero (1) de enero de cada
año, cuyo valor sea igual o superior a cuarenta mil (40.000) UVT. Para efectos de este
gravamen, el concepto de patrimonio es equivalente al patrimonio líquido, calculado
tomando el total del patrimonio bruto del contribuyente poseído en la misma fecha
menos las deudas a cargo del contribuyente vigentes en esa fecha.
Artículo 19. Modifíquese el artículo 296-3 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:
Artículo 296-3. Tarifa. El impuesto al patrimonio se determinará de acuerdo con
la siguiente tabla así:
Rangos UVT Tarifa
marginal Impuesto
Desde Hasta
0 40.000 0,0% 0
> 40.000 70.000 0,5% (Base Gravable en UVT menos 40.000
UVT) x 0,5%
> 70.000 120.000 1% (Base Gravable en UVT menos 70.000
UVT) x 1% + 150 UVT
>120.000 240.0000 2,0% (Base Gravable en UVT menos 120.000
UVT) x 2,0% + 650 UVT
>240.000 2.000.000 3,0% Base gravable en UVT menos 240.000
UVT) x 3,0% + 3.050 UVT
>2.000.000 En adelante 5,0% Base gravable en UVT menos 2.000.000
UVT) x 5,0% + 55.850 UVT
Artículo 20. Modifíquese un título del Capítulo I del Título III del Libro I y el artículo
300 del Estatuto Tributario, los cuales quedarán así:
UTILIDAD EN LA ENAJENACION DE ACTIVOS FIJOS POSEIDOS POR CUATRO
AÑOS O MAS
Artículo 300. La utilidad en la enajenación de activos fijos se determina por
la diferencia entre el precio de enajenación y el costo fiscal del activo. Se
consideran ganancias ocasionales para los contribuyentes sujetos a este impuesto,
las provenientes de la enajenación de bienes de cualquier naturaleza, que hayan
hecho parte del activo fijo del contribuyente por un término de cuatro años o más. Su
cuantía se determina por la diferencia entre el precio de enajenación y el costo fiscal
del activo enajenado.
11
No se considera ganancia ocasional sino renta líquida, la utilidad en la enajenación de
bienes que hagan parte del activo fijo del contribuyente y que hubieren sido poseídos
por menos de 4 años.
Parágrafo 1. Para determinar el costo fiscal de los activos enajenados a que se
refiere este artículo, se aplicarán las normas contempladas en lo pertinente en el
Título I del presente Libro.
Parágrafo 2. No se considera activo fijo, aquellos bienes que el contribuyente
enajena en el giro ordinario de su negocio. A aquellos activos movibles que hubieren
sido poseídos por el contribuyente por más de 4 años no le serán aplicables las reglas
establecidas en este capítulo.
Artículo 21. Modifíquense los numerales 1, 2 y 3 del artículo 307 del Estatuto Tributario,
los cuales quedarán así:
1. El equivalente al valor del inmueble de vivienda de habitación de propiedad del
causante en un monto que no supere el valor máximo fijado para la Vivienda de
Interés Social (VIS) calculado en UVT.
2. El equivalente al valor de bienes inmuebles diferentes a la vivienda de habitación
de propiedad del causante en un monto que no supere el valor máximo fijado para la
Vivienda de Interés Social (VIS) calculado en UVT.
3. El equivalente a las primeras tres mil doscientas cincuenta (3.250) UVT de otros
activos diferentes a los previstos en los numerales anteriores.
Artículo 22. Modifíquese el artículo 317 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:
Artículo 317. Para ganancias ocasionales provenientes de loterías, rifas,
apuestas y similares. Fijase en un treinta y tres por ciento (30%), la tarifa del
impuesto de ganancias ocasionales provenientes de loterías, rifas, apuestas y
similares.
Artículo 23. Modifíquese el artículo 383 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:
Artículo 383. Tarifa. La retención en la fuente aplicable a los pagos gravables
efectuados por las personas naturales, agentes de retención o jurídicas, las
sociedades de hecho, las comunidades organizadas y las sucesiones ilíquidas,
originados en la relación laboral, o legal y reglamentaria, y los pagos recibidos por
concepto de pensiones de jubilación, invalidez, vejez, de sobrevivientes y sobre
riesgos laborales, será la que resulte de aplicar a dichos pagos la siguiente tabla de
retención en la fuente:
Rangos UVT Tarifa Impuesto
Marginal
Desde Hasta
>0 95 0% 0
>95 150
19% (Base Gravable en UVT menos 95 UVT) x 19%
>150 360 (Base Gravable en UVT menos 150 UVT) x 29% + 10
29%
UVT
>360 640 (Base Gravable en UVT menos 360 UVT) x 35% + 71
35%
UVT
12
Rangos UVT Tarifa Impuesto
Marginal
Desde Hasta
>640 945
(Base Gravable en UVT menos 640 UVT) x 37%
37%
+170 UVT
>945 2.300
(Base Gravable en UVT menos 945 UVT) x 39% +
39%
282 UVT
>2.300 En
adelante (Base Gravable en UVT menos 2.300 UVT) x 41% +
41%
812 UVT
Parágrafo 1. La retención en la fuente establecida en este artículo se aplicará a los
pagos o abonos por rentas de trabajo que no provengan de una relación laboral o
legal y reglamentaria, cuando no opte por tomarse costos y gastos. De tomarse costos
y gastos, la retención aplicable será la prevista por pagos por honorarios, servicios y
comisiones prevista en el artículo 392 del mismo estatuto.
La retención a la que se refiere este parágrafo se hará por "pagos mensualizados".
Para ello se tomará el monto total del valor del contrato menos los respectivos aportes
obligatorios a salud y pensiones, y se dividirá por el número de meses de vigencia del
mismo. Ese valor mensual corresponde a la base de retención en la fuente que debe
ubicarse en la tabla. En el caso en el cual los pagos correspondientes al contrato no
sean efectuados mensualmente, el pagador deberá efectuar la retención en la fuente
de acuerdo con el cálculo mencionado en este parágrafo, independientemente de la
periodicidad pactada para los pagos del contrato; cuando realice el pago deberá
retener el equivalente a la suma total de la retención mensualizada.
Parágrafo 2. Las personas naturales podrán solicitar la aplicación de una tarifa de
retención en la fuente superior a la determinada de conformidad con el presente
artículo, para la cual deberá indicar por escrito al respectivo pagador. El incremento
en la tarifa de retención en la fuente será aplicable a partir del mes siguiente a la
presentación de la solicitud. El gobierno podrá reglamentar una retención diferente.
Parágrafo 3. La retención en la fuente de que trata el presente artículo no será
aplicable a los pagos recibidos por concepto de pensiones de jubilación, invalidez,
vejez, de sobrevivientes y sobre riesgos laborales que correspondan a rentas exentas,
en los términos del artículo 206 de este Estatuto.
Parágrafo 4. Cuando más del 80% de los ingresos del trabajador corresponda a
rentas de trabajo, y la declaración de renta le genere saldo a favor producto de las
retenciones en la fuente practicadas, la DIAN le realizará la devolución automática y
de oficio del saldo a favor dentro de los noventa (90) días, sobre aquellos
contribuyentes que declararon oportunamente, de conformidad con el procedimiento
previsto en el inciso 2 del artículo 851 del Estatuto Tributario. El término se comienza
a contar a partir del día siguiente a la última fecha del vencimiento del calendario
para declarar el impuesto sobre la renta de personas naturales.
13
Parágrafo transitorio. La retención en la fuente de que trata el presente artículo se
aplicará a partir del 1 de julio de 2026. En el entre tanto se aplicará el sistema de
retención aplicable antes de la entrada en vigencia de esta norma o si el trabajador
solicita la aplicación anticipada el agente retenedor aplicará esta nueva disposición.
Artículo 24. Modifíquese el artículo 385 del Estatuto Tributario, el cuál quedará así:
Artículo 385. Procedimiento para determinar la base de retención. Para
efectos de la retención en la fuente, el agente retenedor deberá aplicar el
procedimiento establecido en este artículo.
Con relación a los pagos gravables diferentes de la cesantía, los intereses sobre
cesantía, y la prima mínima legal de servicios del sector privado o de navidad del
sector público, el "valor a retener" mensualmente es el indicado frente al intervalo de
la tabla al cual correspondan la totalidad de dichos pagos que se hagan al trabajador,
directa o indirectamente, durante el respectivo mes. Si tales pagos se realizan por
períodos inferiores a treinta (30) días, su retención podrá calcularse así:
1. El valor total de los pagos gravables, recibidos directa o indirectamente por el
trabajador en el respectivo período, se divide por el número de días a que
correspondan tales pagos y su resultado se multiplica por 30.
2. Al valor resultante en el numeral anterior, se podrá restar los valores determinados
en el artículo 387 del Estatuto Tributario, arrojando como resultado la base de
retención en la fuente.
3. Se determina el porcentaje de retención que figure en la tabla frente al valor
obtenido de acuerdo con lo previsto en el numeral anterior y dicho porcentaje se
aplica a la totalidad de los pagos gravables recibidos directa o indirectamente por el
trabajador en el respectivo período. La cifra resultante será el "valor a retener".
Cuando se trate de las cesantías, prima mínima legal de servicios del sector privado,
o de navidad del sector público, el "valor a retener" es el que figure frente al intervalo
al cual corresponda el respectivo pago o consignación al fondo de cesantías.
Parágrafo. Cuando el trabajador se encuentre obligado a llevar contabilidad, se
considera el pago o abono en cuenta lo que ocurra primero para efectos de la
aplicación de la retención en la fuente.
Artículo 25. Adiciónese el numeral 4, modifíquese el inciso 3 y adiciónese el parágrafo
4 al artículo 512-1 del Estatuto Tributario, los cuales quedarán así:
4. La prestación de servicios de esparcimiento, culturales y deportivos superiores a
diez (10) UVT según lo dispuesto en el parágrafo 4 de este artículo.
Son responsables del impuesto al consumo el prestador del servicio de telefonía móvil,
datos y/o internet y navegación móvil, el prestador del servicio de expendio de
comidas y bebidas, el importador como usuario final, el vendedor de los bienes y
servicios sujetos al impuesto al consumo y en la venta de vehículos usados el
intermediario profesional.
Parágrafo 4. Los servicios de esparcimiento, culturales y deportivos estarán
gravados con la tarifa del diecinueve por ciento (19%) sobre la totalidad del servicio.
La base gravable en los servicios prestados en este artículo estará integrada por el
14
precio de entrada y demás cargos asociados al mismo. El impuesto se causará al
momento del pago de la entrada y sus cargos asociados.
El impuesto debe discriminarse en la cuenta de cobro, tiquete de registradora, factura
o documento equivalente y deberá calcularse previamente e incluirse en la lista de
precios al público, sin perjuicio de lo señalado en el artículo 618 de este Estatuto.
Artículo 26. Modifíquese el inciso 1 del artículo 512-3 del Estatuto Tributario, el cual
quedará así:
Artículo 512-3. Bienes gravados a la tarifa del 8%. De acuerdo con la
nomenclatura arancelaria andina vigente los bienes gravados a la tarifa del ocho por
ciento (8%) son:
87.03 Los vehículos automóviles de tipo familiar y camperos, cuyo valor FOB o el equivalente del valor
FOB, sea inferior a USD $30.000, con sus accesorios.
87.04 Pick-up cuyo valor FOB o el equivalente del valor FOB, sea inferior a USD $30.000, con sus
accesorios.
Artículo 27. Modifíquese inciso 1 del artículo 512-4 del Estatuto Tributario, el cual
quedará así:
Artículo 512-4. Bienes gravados a la tarifa del 19%. De acuerdo con la
nomenclatura arancelaria andina vigente, los bienes gravados a la tarifa del
diecinueve por ciento (19%) son:
87.03 Los vehículos automóviles de tipo familiar, los camperos y las pick-up, cuyo Valor FOB o el
equivalente del valor FOB, sea igual o superior a USD $30.000, con sus accesorios.
87.04 Pick-up cuyo valor FOB o el equivalente del valor FOB, sea igual o superior a USD $30.000, con
sus accesorios.
88.01 Globos y dirigibles; planeadores, alas planeadoras y demás aeronaves, no propulsados con motor
de uso privado.
88.02 Las demás aeronaves (por ejemplo: helicópteros, aviones); vehículos espaciales (incluidos los
satélites) y sus vehículos de lanzamiento y vehículos suborbitales, de uso privado.
87.11 Motocicletas con motor de émbolo (pistón) alternativo de cilindrada superior a 200 c.c.
89.03 Yates y demás barcos y embarcaciones de recreo o deporte; barcas (botes) de remo y canoas.
TÍTULO III. MEDIDAS PARA EL EQUILIBRIO FISCAL ENFOCADAS EN EL
MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE, LA SALUD PÚBLICA Y OTRAS
DISPOSICIONES
Artículo 28. Adiciónese el Título XI al Libro III del Estatuto Tributario, el cual quedará
así:
TÍTULO XI. IMPUESTO ESPECIAL PARA LA EXTRACCIÓN DE
HIDROCARBUROS Y CARBON.
Artículo 513-14. Impuesto especial en la extracción de hidrocarburos y
carbón. Crease el impuesto especial en la extracción de hidrocarburos y carbón que
grava la extracción en el territorio nacional de hidrocarburos y carbón de las partidas
arancelarias que se definen en el artículo 513-15 del presente Estatuto, al momento
de la primera venta o la exportación
15
Artículo 513-15. Hecho generador y causación. Son hechos generadores del
impuesto:
1. La primera venta dentro o desde el territorio nacional de hidrocarburos y carbón
de las partidas arancelarias que se mencionan a continuación, y
2. La presentación y aceptación de la solicitud de autorización de embarque al resto
del mundo, de hidrocarburos y carbón de las partidas arancelarias que se mencionan
a continuación:
Partida arancelaria Descripción
Hullas; briquetas, ovoides y combustibles sólidos
27.01
similares, obtenidos de la hulla.
Aceites crudos de petróleo o de mineral
27.09
bituminoso.
Parágrafo 1. El Impuesto que se causará: (i) en el caso de la primera venta dentro
o desde el territorio nacional, con la emisión de la factura y a falta de esta, en el
momento de la primera entrega, aunque se haya pactado reserva de dominio, pacto
de retroventa o condición resolutoria; y (ii) en el caso de la exportación, con la
presentación y aceptación de la solicitud de autorización de embarque al resto del
mundo de Hidrocarburos y Carbón de las partidas arancelarias señaladas.
Parágrafo 2. Los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso de la partida
arancelaria 27.09 recibidos por parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos por
concepto de pago de regalías, no causan este impuesto al momento de la venta. Este
sólo se causará al momento de la exportación
Artículo 513-16. Base gravable. La base gravable será:
1. En la venta dentro o desde el territorio nacional, el valor de la venta;
2. En la presentación y aceptación de la solicitud de autorización de embarque, el
valor FOB en pesos de los hidrocarburos y/o carbón exportado de las partidas
arancelarias establecidas en el artículo 513-15 del Estatuto Tributario. En caso de que
el valor FOB esté en dólares de los Estados Unidos de América, se utilizará la TRM del
día en que se presente y acepte la solicitud de autorización de embarque para
convertir ese valor a pesos colombianos.
Parágrafo. Cuando quien extrae el hidrocarburo o el carbón, es quien lo exporta
directamente, el impuesto sólo se causa una vez, aplicando la base gravable de la
presentación y aceptación de la solicitud de autorización de embarque, prevista en
este artículo.
Artículo 513-17. Tarifa. La tarifa será la siguiente:
Partida
Descripción Tarifa
arancelaria
Hullas; briquetas, ovoides y combustibles
27.01 1%
sólidos similares, obtenidos de la hulla.
Aceites crudos de petróleo o de mineral
27.09 1%
bituminoso.
16
Artículo 513-18. Sujeto pasivo y responsable. Serán sujetos pasivos y
responsables las personas naturales o jurídicas que realicen exportaciones definitivas
y/o que vendan hidrocarburos y/o carbón de las partidas arancelarias establecidas en
el artículo 513-15 del Estatuto Tributario que en el año inmediatamente anterior
hayan obtenido una renta líquida ordinaria igual o superior a 50.000 UVT
considerando las rentas agregadas de todos sus vinculados económicos según lo
previsto en el artículo 260-1 del Estatuto Tributario.
Artículo 513-19. Recaudo. El Impuesto se pagará, así:
1. Por la persona natural o jurídica exportadora, a través del Recibo Oficial de Pago o
del medio que determine la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales -DIAN, el cual será documento soporte al momento de la
presentación y aceptación de la solicitud de autorización de embarque. El valor pagado
debe corresponder al valor del impuesto previsto en este Título que ampara la solitud
de autorización de embarque.
2. Por la persona natural o jurídica que realice la venta en o desde el territorio
nacional, a través de la declaración y/o del Recibo Oficial de Pago que determine la
Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN,
dentro de los 5 primeros días hábiles de cada mes, consolidando las operaciones de
venta del mes anterior.
Parágrafo 1. Para el caso del numeral 1 de este artículo, cuando la solicitud de
autorización de embarque registre datos provisionales, y estos varíen respecto de los
consignados en la declaración de exportación con datos definitivos, se procederá a:
1. Liquidar y pagar el impuesto faltante que se genere entre el valor FOB de la
declaración de exportación y la solicitud de autorización de embarque, a más tardar
dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la presentación de la declaración de
exportación con datos definitivos.
2. Solicitar la devolución del pago en exceso cuando el valor FOB de la declaración de
exportación sea inferior al declarado en la solicitud de autorización de embarque,
adjuntando los documentos que prueben el hecho, en los términos del artículo 850
del Estatuto Tributario.
Artículo 513-20. Incumplimiento en el pago del impuesto. Cuando se incumpla
total o parcialmente el pago del impuesto, se aplicará las siguientes sanciones:
1. Cuando el exportador no realice el pago en los términos previsto en el numeral 1
del parágrafo 1 del artículo 513-19 del presente estatuto, la Unidad Administrativa
Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN sancionará la no
presentación del documento soporte del pago de este impuesto de acuerdo con el
numeral 2.1. del artículo 31 del Decreto 920 del 2023, o la norma que lo modifique o
sustituya, sin perjuicio de la liquidación y pago del valor del impuesto y los intereses
a que haya lugar
El pago incompleto de este impuesto dará lugar a la sanción del inciso 2 del numeral
2.1. del artículo 31 del Decreto 920 de 2023, sin perjuicio de la liquidación y pago del
valor faltante del impuesto y los intereses a que haya lugar.
17
La Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -
DIAN, a través de las áreas de fiscalización Aduanera, o quien haga sus veces, será
la competente para imponer las sanciones y/o la liquidación del impuesto. Cuando se
deba expedir la liquidación por el no pago o pago incompleto del impuesto, esta se
efectuará a través de resolución independiente, previo requerimiento especial. Para
el efecto se aplicará el procedimiento previsto en el artículo 106 y siguientes del
Decreto 920 de 2023 o la norma que lo modifique o sustituya, respecto de la
imposición de sanciones. En todo caso, el contenido de la resolución sancionatoria
será el previsto en el artículo 115 del Decreto 920 de 2023 o la norma que lo modifique
o sustituya, incluyendo, cuando sea el caso, la liquidación del impuesto o su faltante.
A la sanción a que se refiere el presente parágrafo, le serán aplicables los artículos 23
y 24 del Decreto 920 de 2023 o la norma que lo modifique o sustituya.
2. Cuando el contribuyente incumpla en la presentación y/o el pago del impuesto, en
los términos previstos en el numeral 2 del parágrafo 1 del artículo 513-19 del presente
estatuto, la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales -DIAN lo sancionará, de acuerdo con el numeral 11 del artículo 643 del
Estatuto Tributario, es decir el 20% del valor del impuesto que ha debido liquidarse y
pagarse. En el evento en el que se presente y pague extemporáneamente o pague un
menor valor, aplicarán las sanciones de los artículos 641 y 644 del Estatuto Tributario
calculado sobre el valor del impuesto, y liquidando los intereses moratorios a que haya
lugar.
La Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -
DIAN, a través de las áreas de fiscalización Tributaria, o quien haga sus veces, será
la competente para imponer las sanciones y/o la liquidación del impuesto. Cuando se
deba expedir la liquidación por el no pago o pago incompleto del impuesto, esta se
efectuará a través de resolución independiente, previo pliego de cargos. Para el efecto
se aplicará el procedimiento previsto en los artículos 637 y 638 del Estatuto Tributario.
En todo caso, en la resolución sancionatoria, se incluirá, adicionalmente la liquidación
del impuesto o su faltante, cuando haya lugar a ello. En caso de que la DIAN
establezca una declaración para la liquidación y pago de este tributo, y se omita la
declaración o presente inconsistencias o inexactitudes, se aplica el procedimiento
previsto para este fin, incluida las sanciones previstas en este artículo.
Sin perjuicio de lo anterior, el sujeto pasivo o responsable podrá subsanar las
inconsistencias de manera voluntaria, antes de que la administración tributaria
profiera el pliego de cargos, en cuyo caso las sanciones se reducirán, de acuerdo con
el parágrafo 1 del artículo 651 del Estatuto Tributario. Es decir, se reducirán al 10%
de lo previsto en los artículos 641 y 644 del Estatuto Tributario, junto con los intereses
moratorios.
A la sanción a que se refiere el presente artículo, le será aplicable el artículo 640 del
Estatuto Tributario.
Artículo 29. Modifíquese el artículo 11 de la Ley 1715 de 2014, modificado por el artículo
9 de la Ley 2099 de 2021, el cuál quedará así
Artículo 11. Incentivo a las Inversiones en Proyecto de Generación de
Energía a partir de Fuentes No Convencionales de Energía -FNCE y a la
gestión eficiente de la energía. Quien realice la inversión evaluada y certificada
18
como proyecto de generación de energía a partir de Fuentes No Convencionales de
Energía -FNCE- o como acción o medida de gestión eficiente de la energía, autorizado
por la Unidad de Planeación Minero Energética -UPME, podrán expedir bonos de
transición energética que confieren al titular del bono el derecho a deducir el 50% de
la inversión efectivamente realizada, en los términos del referido artículo y bajo las
siguientes condiciones:
1. Para efectos de la emisión del bono, la persona o entidad emisora deberá contar
con la certificación expedida por la UPME sobre el carácter de proyecto de generación
de energía a partir de Fuentes No Convencionales de Energía - FNCE- o como acción
o medida de gestión eficiente de la energía de la inversión.
2. El bono tendrá como término para su redención, un periodo no mayor de 15 años
para uso del beneficio, según conste en el certificado expedido por la UPME en el que
se otorgó el referido beneficio, contados a partir del año siguiente a aquel en que haya
entrado en operación la inversión. Para tal fin, el emisor en el texto del bono indicará
la fecha exacta en que entró a operar la inversión correspondiente. El tenedor podrá
solicitar la deducción en cualquier año o años, siempre que esté o estén comprendidos
en el periodo de años de vigencia para uso del beneficio según certificado expedido
por la UPME.
3. El monto de la inversión susceptible de representar en bonos de transición
energética será aquel que aparezca en el certificado expedido por la UPME.
4. La persona o entidad que realice la inversión podrá expedir bonos de transición
energética, por un valor facial no superior al 50% del importe de la inversión
efectivamente realizada.
5. El bono podrá circular mediante endoso, pero el endosante, al suscribir el endoso
indicará, en el cuerpo del título, el saldo pendiente por usar de este beneficio el cual
se tendrá como valor facial actual del bono y sustituirá al valor facial previo al endoso.
6. Se entenderá como saldo pendiente por usar el importe bruto o neto del 50% de
la inversión a que aquí se alude que el emisor no descontó como beneficio en las
declaraciones del impuesto sobre la renta.
7. En el momento que tenga lugar la venta efectiva del Bono, el emisor del bono no
podrá solicitar la deducción especial del 50% respecto del monto de la inversión
representado en el bono.
8. Podrán expedirse bonos de transición energética por las inversiones realizadas con
anterioridad a la presente ley que a la fecha de entrada en vigor de esta norma, no
hubieren entrado en operación, y para inversiones realizadas con posterioridad a la
expedición de esta ley.
Parágrafo. El valor para deducir por este concepto en ningún caso podrá ser superior
al 50% de la renta líquida del contribuyente o adquiriente del bono, determinada antes
de restar el valor de la inversión. Este incentivo aplica para proyectos de inversión
que tiene como finalidad la generación de energía a partir de Fuentes No
Convencionales de Energía -FNCE.
Artículo 30. Modifíquese el artículo 12 de la Ley 1715 de 2014, modificado por el artículo
9 de la Ley 2099 de 2021, el cuál quedará así:
19
Artículo 12. Exención del Impuesto a las Ventas - IVA en la adquisición de
bienes y servicios para el desarrollo de proyectos de generación con FNCE y
gestión eficiente de la energía. Para fomentar el uso de la energía procedente de
fuentes no convencionales de energía - FNCE y la gestión eficiente de energía, los
equipos, elementos, maquinaria y servicios nacionales o importados que se destinen
a la preinversión e inversión, para la producción y utilización de energía a partir de
las fuentes no convencionales, así como para la medición y evaluación de los
potenciales recursos, y para adelantar las acciones y medidas de gestión eficiente de
la energía, incluyendo los equipos de medición inteligente, que se encuentren en el
Programa de Uso Racional y Eficiente de energía y Fuentes No Convencionales -
PROURE estarán exentos del IVA.
Este beneficio también será aplicable a todos los servicios prestados en Colombia o
en el exterior que tengan la misma destinación prevista en el inciso anterior.
Para tal efecto, la inversión deberá ser evaluada y certificada como proyecto de
generación de energía eléctrica a partir de fuentes no convencionales de energía -
FNCE o como acción o medida de gestión eficiente de la energía por la Unidad de
Planeación Minero-Energética - UPME.
Parágrafo. En el caso de acciones y medidas de eficiencia de la energía, las mismas
deberán aportar al cumplimiento de las metas dispuestas en el Plan de Acción
Indicativo vigente, debidamente adoptado por el Ministerio de Minas y energía.
Artículo 31. Modifíquense los parágrafos 1, 3 y 4 del artículo 221 de la Ley 1819 de
2016, modificado por el artículo 47 de la Ley 2277 de 2022, los cuales quedarán así:
Parágrafo 1. El impuesto nacional al carbono no se causa para los sujetos pasivos
que certifiquen ser carbono neutro, ya sea que la certificación sea obtenida
directamente por el sujeto pasivo o a través del consumidor o usuario final, de acuerdo
con la reglamentación que expida el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
La no causación del impuesto nacional al carbono no podrá exceder en ningún caso el
treinta por ciento (30%) del impuesto causado antes de considerar el efecto del
mecanismo de no causación. El uso de la compensación, para la no causación del
impuesto al carbono no podrá volver a ser utilizada para obtener el mismo beneficio
ni ningún otro tratamiento tributario.
Parágrafo 3. En el caso del gas licuado de petróleo y del gas natural, el impuesto no
se causa en los usos residenciales.
Parágrafo 4. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible deberá establecer
mecanismos de control y definir criterios técnicos para los resultados de mitigación
de GEI que se utilicen para optar al mecanismo de no causación de que trata el
parágrafo 1 del presente artículo.
Artículo 32. Modifíquese el artículo 222 de la Ley 1819 de 2016, modificado por el
artículo 48 de la Ley 2277 de 2022, el cual quedará así:
Artículo 222. Base gravable y tarifa. El impuesto nacional al carbono tendrá una
tarifa específica considerando el factor de emisión de gases de efecto invernadero
(GEI) para cada combustible determinado, expresado en unidad de peso (kilogramo
de C02eq) por unidad energética (terajulios), de acuerdo con el volumen o peso del
combustible. La tarifa corresponderá a $42.609 para el 2026 por tonelada de carbono
20
equivalente (CO2eq). Los valores de la tarifa por unidad de combustible serán los
siguientes:
Combustible Unidad Tarifa/unid
fósil ad
Gas natural Metro cúbico $83
Gas licuado de Galón $270
petróleo
Gasolina Galón $384
Kerosene Galón $420
Jet fuel Galón $420
ACPM Galón $432
Fuel oil Galón $503
Carbón térmico Tonelada $109.285
Corresponde a la U.A.E. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) el
recaudo y la administración del impuesto nacional al carbono, para lo cual tendrá las
facultades consagradas en el Estatuto Tributario para la investigación, determinación,
control, discusión, devolución y cobro de los impuestos de su competencia, y para la
aplicación de las sanciones contempladas en el mismo y que sean compatibles con la
naturaleza del impuesto. Así mismo aplicará el procedimiento establecido en el
Estatuto Tributario.
El impuesto se declarará y pagará bimestralmente, en la forma y plazos que
establezca el Gobierno nacional.
Los términos, condiciones y contenido de la declaración serán definidos por la U.A.E.
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
Parágrafo 1. La tarifa por tonelada de carbono equivalente (C02eq) se ajustará cada
primero (1º) de febrero con la variación en el Índice de Precios al Consumidor
calculada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) del año
anterior más dos (2) puntos porcentuales hasta que sea equivalente a tres (3) UVT
por tonelada de carbono equivalente (C02eq). La Unidad Administrativa Especial
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN publicará la actualización de
tarifas correspondiente.
Parágrafo 2. El impuesto nacional al carbono será deducible del impuesto sobre la
renta y complementarios, en los términos del artículo 107 del Estatuto Tributario.
Parágrafo 3. El alcohol carburante con destino a la mezcla con gasolina para los
vehículos automotores y el biocombustible de origen vegetal, animal o producido a
partir de residuos sólidos urbanos de producción nacional con destino a la mezcla con
ACPM para uso en motores diésel, no están sujetos al impuesto nacional al carbono.
Parágrafo 4. Los combustibles a los que se refiere este Artículo no causarán el
impuesto cuando sean exportados por el productor del combustible fósil y, en el caso
del carbón por quien lo exporte.
21
Parágrafo 5. La venta de diésel marino y combustibles utilizados para
reaprovisionamiento de los buques en tráfico internacional es considerada como una
exportación. En consecuencia, el reaprovisionamiento de combustibles de estos
buques no será objeto de cobro del impuesto nacional al carbono. Para lo anterior;
los distribuidores mayoristas deberán certificar al responsable del impuesto nacional
al carbono, a más tardar el quinto (5) día hábil del mes siguiente en el que se realizó
la venta del combustible por parte del productor al distribuidor mayorista y/o
comercializador, para que el productor realice el reintegro del impuesto nacional al
carbono al distribuidor.
Parágrafo 6. En el caso del carbón la tarifa del impuesto se aplicará bajo la siguiente
gradualidad:
1. Para el año 2026: el cuarenta por ciento (40%) del valor de la tarifa plena.
2. Para el año 2027: el sesenta por ciento (60%) del valor de la tarifa plena.
3. Para el año 2028: el ochenta por ciento (80%) del valor de la tarifa plena.
4. Para el año 2029 y siguientes: tarifa plena.
Parágrafo 7. La tarifa del Impuesto al Carbono por unidad de combustible de la que
trata este artículo, en Amazonas, Caquetá, Guainía, Vichada, Guaviare, Putumayo,
Vaupés, y los municipios de Sipí, Riosucio, Alto Baudó, Bajo Baudó, Acandí, Unguía,
Litoral de San Juan, Bojayá, Medio Atrato, Bahía Solano, Juradó y Carmen del Darién
del departamento del Chocó, para la gasolina, ACPM y Jet fuel, será de cero pesos
($0).
Los municipios y departamentos que desarrollen actividades de explotación de
hidrocarburos o refinamiento de combustibles perderán el beneficio de que trata este
parágrafo y se les aplicará la tarifa plena del Impuesto Nacional al Carbono.
Parágrafo 8. El gobierno nacional podrá convertir la unidad de medida de galos a
litros asegurando la equivalencia en la tarifa.
Artículo 33. Modifíquese el artículo 223 de la Ley 1819 de 2016, modificado por el
artículo 15 de la Ley 2478 de 2025, el cual quedará así:
Artículo 223. Destinación específica del impuesto nacional al carbono. El
Gobierno nacional, a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a
partir del primero (1) de enero de 2026, destinará el cuarenta y cinco por ciento (45,0
%) del recaudo del Impuesto Nacional al Carbono al manejo de la erosión costera; la
reducción de la deforestación y su monitoreo; la conservación de fuentes hídricas y
humedales; la protección, preservación, restauración y uso sostenible de áreas y
ecosistemas estratégicos a través de programas de reforestación, restauración,
esquemas de Pago por Servicios Ambientales (PSA) priorizando los municipios PDET
donde haya presencia de economías ilícitas, incentivos a la conservación, entre otros
instrumentos; la promoción y fomento de la conservación y uso sostenible de la
biodiversidad; el financiamiento de las metas y medidas en materia de acción
climática establecidas en la Ley 2169 de 2021, así como las previstas en la
Contribución Determinada a Nivel Nacional de Colombia (NDC) sometida ante la
Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, o cualquiera que
la actualice o sustituya, de conformidad con los lineamientos que establezca el
22
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Estos recursos serán administrados a
través del Fondo para la Vida y la Biodiversidad de que trata el parágrafo 1 del
presente artículo.
A partir del primero (1) de enero de 2026 el once por ciento (11%) se destinará para
la financiación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito
(PNIS). Para tal efecto, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público transferirá dichos
recursos al Fondo Colombia en Paz (FCP) de que trata el Artículo 1o del Decreto ley
691 de 2017. Se priorizarán los proyectos que se pretendan implementar en los
Municipios de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
En cada anualidad el porcentaje restante del recaudo del Impuesto Nacional al
Carbono corresponderá a recursos del Presupuesto General de la Nación.
Parágrafo 1. El Fondo para la Sustentabilidad y la Resiliencia Climática FONSUREC
creado por la Ley 1819 de 2016 y denominado por la Ley 2294 de 2023 como Fondo
para la Vida y la Biodiversidad es un Patrimonio Autónomo, adscrito al Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible y sus recursos serán administrados por la sociedad
fiduciaria que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible determine. La
selección de la sociedad fiduciaria, su contratación, así como los actos y contratos
requeridos para la administración, distribución y ejecución de los recursos se regirá
por las normas del derecho privado; observando en todo caso los principios de
igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad. Dicho
Fondo tendrá como mínimo un consejo directivo y un director ejecutivo. El Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible reglamentará la administración y funcionamiento
del Fondo para la Vida y la Biodiversidad.
Parágrafo 2. El Fondo para la Vida y la Biodiversidad, además de los recursos del
Impuesto Nacional al Carbono, podrá recibir recursos de otras fuentes del Presupuesto
General de la Nación que la ley determine, cooperación nacional, cooperación
internacional, clonaciones, aportes a cualquier título de las entidades públicas y
privadas y los demás recursos que obtenga o se le asignen a cualquier título. Los
rendimientos financieros que generen los recursos del patrimonio autónomo serán del
fondo. Con cargo a los recursos del patrimonio autónomo y sus rendimientos
financieros se atenderán los gastos operativos y administrativos requeridos para su
funcionamiento.
Parágrafo 3. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible podrá transferir los
recursos que se le apropien en el Presupuesto General de la Nación al Fondo para la
Vida y la Biodiversidad conforme al parágrafo 2 del presente artículo.
Parágrafo 4. La ordenación del gasto del Fondo para la Vida y la Biodiversidad, así
como el nombramiento del consejo directivo, estará a cargo del Ministro de Ambiente
y Desarrollo Sostenible, o quien este delegue.
Artículo 34. Modifíquese el artículo 186 de la Ley 223 de 1995, el cual quedará así:
Artículo 186. Hecho generador. Está constituido por el consumo en el territorio
nacional de cervezas, con o sin alcohol, sifones, refajos y mezclas de bebidas
fermentadas con bebidas no alcohólicas.
23
No generan este impuesto las exportaciones de cervezas, con o sin alcohol, sifones,
refajos, mezclas de bebidas, fermentadas con bebidas no alcohólicas.
Artículo 35. Modifíquese el artículo 189 de la Ley 223 de 1995, el cual quedará así:
Artículo 189. Base gravable. El impuesto al consumo de cervezas, con o sin alcohol,
sifones, refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas está
conformado por un componente específico y uno ad valorem.
1.Componente específico. La base gravable del componente específico es el volumen
de alcohol que contenga el producto, expresado en grados alcoholimétricos.
2.Componente ad valorem. La base gravable del componente ad valorem es el precio
de venta al público por unidad de 330 centímetros cúbicos, sin incluir el impuesto al
consumo ni el IVA, certificado anualmente por el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE), garantizando la individualidad de cada producto.
Parágrafo 1. El grado de contenido alcoholimétrico deberá expresarse en la
publicidad y en el envase. Esta disposición estará sujeta a verificación técnica por
parte de los departamentos, quienes podrán realizar la verificación directamente o a
través de empresas o entidades especializadas. En caso de discrepancia respecto al
dictamen proferido, la segunda y definitiva instancia corresponderá al Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).
Parágrafo 2. Para efectos de la certificación de que trata el presente artículo, el
DANE se encuentra facultado para desarrollar directa o indirectamente a través de
terceros, todas las gestiones indispensables para determinar anualmente el precio de
venta al público de los productos sujetos al impuesto de consumo. Esta certificación
deberá expedirse antes del 1º de enero de cada año.
El DANE deberá certificar la base gravable para cada uno de los productos específicos
sujetos al impuesto al consumo de cervezas, sifones, refajos y mezclas de bebidas
fermentadas con bebidas no alcohólicas.
Las personas naturales o jurídicas, de cualquier orden o naturaleza, domiciliadas o
residentes en el territorio nacional, están obligadas a suministrar al DANE, los datos
solicitados para efectos de determinar el precio de venta al público de los productos
sujetos al impuesto al consumo de cervezas, sifones, refajos y mezclas de bebidas
fermentadas con bebidas no alcohólicas.
Las personas naturales o jurídicas que incumplan u obstaculicen los requerimientos
de información del DANE estarán sujetas a las sanciones y multas señaladas en el
artículo 6º de la Ley 79 de 1993.
Artículo 36. Modifíquese el artículo 190 de la Ley 223 de 1995, el cual quedará así:
Artículo 190. Tarifas. Las tarifas del impuesto al consumo de cervezas, con o sin
alcohol, sifones, refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas,
serán las siguientes:
1. Componente específico.
24
La tarifa del componente específico del impuesto al consumo de cervezas y sifones,
por cada grado alcoholimétrico en unidad de 330 centímetros cúbicos, o su
equivalente, será de $330. La tarifa aplicable para refajos y mezclas de bebidas
fermentadas con bebidas no alcohólicas, por cada grado alcoholimétrico en unidad de
330 centímetros cúbicos o su equivalente, será de $330.
2. Componente ad valorem.
El componente ad valorem del impuesto al consumo de cervezas, con o sin alcohol, y
sifones, se liquidará aplicando una tarifa del 30% sobre el precio de venta al público
sin incluir el impuesto al consumo ni el IVA, certificado por el DANE. La tarifa aplicable
para refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas será del
30% sobre el precio de venta al público sin incluir el impuesto al consumo ni el IVA,
certificado por el DANE.
Parágrafo 1. El impuesto al consumo de que trata la presente Ley no aplica a los
productos extranjeros que se importen al territorio del Departamento Archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, salvo que estos sean posteriormente
introducidos al resto del territorio nacional, evento en el cual se causará el impuesto,
por lo cual, el responsable previo a su envío, deberá presentar la declaración y pagar
el impuesto ante el Fondo Cuenta de Impuestos al Consumo de Productos Extranjeros,
aplicando la tarifa y base general señalada para el resto del país.
Los productos que se despachen al departamento deberán llevar grabado en un lugar
visible del envase y la etiqueta y en caracteres legibles e indelebles, la siguiente
leyenda: “Para consumo exclusivo en el departamento Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina”, y no podrán ser objeto de reenvío al resto del país.
Los productores nacionales y los distribuidores seguirán respondiendo ante el
departamento de origen por los productos que envíen al Archipiélago, hasta tanto se
demuestre con la tornaguía respectiva, guía aérea o documento de embarque, que el
producto ingresó al mismo.
Parágrafo 2. Todas las cervezas, con o sin alcohol, sifones, refajos y mezclas de
bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas, que se despachen en los Depósitos
Francos autorizados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), y
los destinados a la exportación y zonas libres y especiales deberán llevar grabado en
un lugar visible del envase y la etiqueta y en caracteres legibles e indelebles la
siguiente leyenda: “Para exportación”.
Parágrafo 3. Cuando los productos objeto de impuesto al consumo tengan
volúmenes diferentes a 330 centímetros cúbicos, se liquidará el impuesto
proporcionalmente y se aproximará al peso más cercano.
Parágrafo 4. Las tarifas del componente específico se incrementarán a partir del
primero (1º) de enero de cada año, con la variación anual del índice de precios al
consumidor certificado por el DANE al 30 de noviembre más cuatro (4) puntos y el
resultado se aproximará al peso más cercano. La Dirección de Apoyo Fiscal del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público certificará y publicará antes del 1º de enero
de cada año, las tarifas así indexadas.
25
Parágrafo 5. Se mantendrán las destinaciones establecidas previas a la vigencia del
presente parágrafo, y los ingresos adicionales recaudados por efecto del aumento de
este impuesto serán destinados a financiar el aseguramiento en salud.
Artículo 37. Modifíquese artículo 202 de la Ley 223 de 1995, el cual quedará así:
Artículo 202. Hecho generador. Está constituido por el consumo de licores, vinos,
aperitivos y similares con una concentración superior a 1 grado alcoholimétrico, en la
jurisdicción de los departamentos.
Artículo 38. Modifíquese el artículo 50 de la Ley 788 de 2002, modificado por el artículo
20 de la Ley 1816 de 2016, el cual quedará así:
Artículo 50. Tarifas. Las tarifas del impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos
y similares son las siguientes:
1. Componente Específico. La tarifa del componente específico del impuesto al
consumo de licores, vinos, aperitivos y similares por cada grado alcoholimétrico en
unidad de 750 centímetros cúbicos o su equivalente, será de $750.
2. Componente ad valorem. La tarifa del componente ad valorem del impuesto al
consumo de licores, vinos, aperitivos y similares, será del 30%.
Parágrafo 1. El impuesto al consumo de que trata la presente ley no aplica a los
productos extranjeros que se importen al territorio del Departamento Archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, salvo que estos sean posteriormente
introducidos al resto del territorio nacional, evento en el cual se causará el impuesto,
por lo cual, el responsable previo a su envío, deberá presentar la declaración y pagar
el impuesto ante el Fondo Cuenta de Impuestos al Consumo de Productos Extranjeros,
aplicando la tarifa y base general señalada para el resto del país.
Para los productos nacionales que ingresen para consumo al departamento
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, por cada unidad de 750
centímetros cúbicos o su equivalente, solamente se liquidará la tarifa treinta y cinco
($35,00) por cada grado alcoholimétrico.
Los productos que se despachen al departamento deberán llevar grabado en un lugar
visible del envase y la etiqueta y en caracteres legibles e indelebles, la siguiente
leyenda: “Para consumo exclusivo en el departamento Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina”, y no podrán ser objeto de reenvío al resto del país.
Los productores nacionales y los distribuidores seguirán respondiendo ante el
departamento de origen por los productos que envíen al Archipiélago, hasta tanto se
demuestre con la tornaguía respectiva, guía aérea o documento de embarque, que el
producto ingresó al mismo.
Parágrafo 2. Todos los licores, vinos, aperitivos y similares, que se despachen en los
Depósitos Francos autorizados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
DIAN, y los destinados a la exportación y zonas libres y especiales deberán llevar
grabado en un lugar visible del envase y la etiqueta y en caracteres legibles e
indelebles la siguiente leyenda: “Para exportación”.
26
Parágrafo 3. Cuando los productos objeto de impuesto al consumo tengan
volúmenes diferentes a 750 centímetros cúbicos, se liquidará el impuesto
proporcionalmente y se aproximará al peso más cercano.
Parágrafo 4. Las tarifas del componente específico se incrementarán a partir del
primero (1º) de enero de cada año, con la variación anual del índice de precios al
consumidor certificado por el DANE al 30 de noviembre más cuatro (4) puntos y el
resultado se aproximará al peso más cercano. La Dirección de Apoyo Fiscal del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público certificará y publicará antes del 1º de enero
de cada año, las tarifas así indexadas.
Parágrafo 5. Los ingresos adicionales recaudados por efecto del aumento de este
impuesto serán destinados a financiar el aseguramiento en salud.
Artículo 39. Modifíquese el artículo 207 de la Ley 223 de 1995, el cual quedará así:
Artículo 207. Hecho Generador. Está constituido por el consumo de cigarrillos,
tabaco elaborado, derivados, sucedáneos o imitadores, en la jurisdicción de los
departamentos.
Exclúyase del impuesto al consumo de tabaco, al chicote de producción artesanal.
Parágrafo. Para efectos del impuesto al consumo de que trata el presente Capítulo,
se entiende por tabaco elaborado aquel producto terminado apto para consumo
humano que se obtiene a partir del procesamiento de la hoja de tabaco o de materias
primas derivadas de la misma, incluyendo los Productos de Tabaco Calentado (PTC).
Para los mismos efectos, se excluye de la definición de tabaco elaborado a aquellos
productos obtenidos a partir del procesamiento de la hoja de tabaco, utilizados como
materia prima para la fabricación o manufactura de productos gravados con el
impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado.
Por derivados, sucedáneos o imitadores, se entienden los aerosoles y otros
dispositivos que contienen nicotina y/o productos químicos; Sistemas Electrónicos de
Administración de Nicotina (SEAN); Sistemas Similares Sin Nicotina (SSSN);
dispositivos electrónicos y los productos con nicotina (SEAN) o sin nicotina (SSSN)
que generan un aerosol disuelto en sustancias líquidas, mediante el calentamiento de
una solución, y los vapeadores.
Artículo 40. Modifíquese el artículo 208 de la Ley 223 de 1995, el cual quedará así:
Artículo 208. Sujeto pasivo. Son sujetos pasivos o responsables del impuesto al
consumo de cigarrillos y tabaco elaborado, derivados, sucedáneos o imitadores los
productores, los importadores y solidariamente con ellos los distribuidores.
Además, son responsables directos los transportadores y expendedores al detal,
cuando no puedan justificar debidamente la procedencia de los productos que
transportan o expenden.
Artículo 41. Modifíquese el artículo 210 de la Ley 223 de 1995, el cual quedará así:
27
Artículo 210. Base gravable. La base gravable del impuesto al consumo de
cigarrillos, tabaco elaborado, derivados, sucedáneos o imitadores, está constituida
así:
1. Para los cigarrillos y tabaco elaborado: Por un componente específico
correspondiente a cada cajetilla de 20 cigarrillos, o por cada gramo de picadura, rapé
o chimú; y un componente ad valorem correspondiente al precio de venta al público,
sin incluir IVA ni impuesto al consumo, certificado por el DANE.
2. Para los derivados, sucedáneos o imitadores: Por un componente específico
correspondiente al número de mililitros del producto. Por un componente ad valorem
correspondiente al precio de venta al público, sin incluir IVA ni impuesto al consumo,
certificado por el DANE.
Parágrafo 1. Para efectos de la certificación de que trata el presente artículo, el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) se encuentra facultado
para desarrollar directa o indirectamente a través de terceros, todas las gestiones
indispensables para determinar anualmente el precio de venta al público de los
productos sujetos al impuesto de consumo. Esta certificación deberá expedirse antes
del 1o de enero de cada año.
El DANE deberá certificar la base gravable para cada uno de los productos específicos
sujetos al impuesto al consumo.
Las personas naturales o jurídicas, de cualquier orden o naturaleza, domiciliadas o
residentes en el territorio nacional, están obligadas a suministrar al Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), los datos solicitados para efectos de
determinar el precio de venta al público de los productos sujetos al impuesto al
consumo. Las personas naturales o jurídicas que incumplan u obstaculicen los
requerimientos de información del DANE estarán sujetas a las sanciones y multas
señaladas en el artículo 6o de la Ley 79 de 1993.
Artículo 42. Modifíquese el artículo 211 de la Ley 223 de 1995, modificado por el artículo
347 de la Ley 1819 de 2016, el cual quedará así:
Artículo 211. Tarifas. Las tarifas del impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco
elaborado, derivados, sucedáneos o imitadores serán las siguientes:
1. Para los cigarrillos, tabacos, cigarros, cigarritos y productos de tabaco calentado
(PTC) son las siguientes:
Por un componente específico $11.200 por cada cajetilla de veinte (20) unidades o
proporcionalmente a su contenido. La tarifa por cada gramo de picadura, rapé o chimú
será de $891.
Por un componente ad valorem que se liquidará aplicando una tarifa del 10% sobre
el precio de venta al público certificado anualmente por el DANE. Este componente
ad valorem será liquidado y pagado por cada cajetilla de veinte (20) unidades o
proporcionalmente a su contenido, por los responsables del impuesto en la respectiva
declaración. Para la picadura, rapé y chimú, el ad valorem del 10% se liquidará sobre
el valor del impuesto al consumo específico de este producto.
28
2. Para los derivados, sucedáneos o imitadores es la siguiente:
Por un componente específico $2.000 por mililitro y un componente ad valorem que
se liquidará aplicando una tarifa del 30% sobre el precio de venta al público certificado
anualmente por el DANE.
Parágrafo 1. Estas tarifas se actualizarán anualmente cada 1º de enero en un
porcentaje equivalente al del crecimiento del índice de precios al consumidor
certificado por el DANE más cuatro (4) puntos. La Dirección de Apoyo Fiscal del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, certificará y publicará antes del 1 de enero
de cada año las tarifas actualizadas.
Parágrafo 2. Los ingresos adicionales recaudados por efecto del aumento de este
impuesto serán destinados a financiar el aseguramiento en salud.
Artículo 43. Modifíquese el artículo 85 de la Ley 142 de 1994, el cuál quedará así:
Artículo 85. Contribuciones especiales. Con el fin de recuperar los costos del
servicio de regulación que preste cada comisión, y los de inspección, vigilancia y
control, que preste la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, las
entidades sometidas a su regulación, inspección, vigilancia y control, estarán sujetas
a dos contribuciones, que se liquidarán y pagarán cada año conforme a las siguientes
reglas:
85.1. Para definir los costos y los gastos de los servicios que presten las Comisiones
y la Superintendencia, se tendrán en cuenta todos los gastos de funcionamiento, y la
depreciación, amortización u obsolescencia de sus activos, en el período anual
respectivo.
85.2. La Superintendencia y las Comisiones presupuestarán sus gastos cada año y
cobrarán dentro de los límites que enseguida se señalan, solamente la tarifa que
arroje el valor necesario para cubrir su presupuesto anual.
La tarifa máxima de cada contribución no podrá ser superior al uno punto cinco por
ciento (1.5%) del valor de los gastos de funcionamiento, asociados al servicio
sometido a regulación o los de inspección, vigilancia y control, de la entidad
contribuyente en el año anterior a aquel en el que se haga el cobro, de acuerdo con
los estados financieros puestos a disposición de la Superintendencia y de las
Comisiones, cada una de las cuales e independientemente y con base en su estudio
fijarán la tarifa correspondiente.
85.3. El cero punto cinco por ciento (0.5%) de la tarifa efectivamente fijada por la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, se destinará exclusivamente al
Fondo Empresarial de dicha entidad, para recuperar los gastos asociados a las
intervenciones que esta realiza en ejercicio de su función de control. Dichos recursos
serán administrados por el Fondo en los términos del artículo 16 de la Ley 1955 de
2003, con el fin de asegurar los recursos necesarios para garantizar la continuidad,
cobertura, calidad y permanencia de los servicios públicos domiciliarios en todo el
territorio nacional. Los recursos asignados al Fondo Empresarial serán adicionales a
29
las demás fuentes de financiación previstas en la ley para el Fondo y no podrán ser
utilizados para fines distintos a los aquí señalados.
85.4. El cálculo de la suma a cargo de cada contribuyente, en cuanto a los costos de
regulación, se hará teniendo en cuenta los costos de la comisión que regula el sector
en el cual se desempeña; y el de los costos de inspección, vigilancia y control,
atendiendo a los de la Superintendencia.
85.5. La liquidación, recaudo y distribución de las contribuciones correspondientes al
servicio de regulación se efectuará por las comisiones respectivas y las
correspondientes al servicio de inspección, control y vigilancia estarán a cargo de la
Superintendencia, garantizando criterios de transparencia, proporcionalidad y
beneficio para todo el sector de servicios públicos domiciliarios.
85.6. Una vez en firme las liquidaciones deberán ser canceladas dentro del mes
siguiente. Se aplicará el mismo régimen de sanción por mora aplicable al impuesto
sobre la renta y complementarios, sin perjuicio de las demás sanciones de que trata
esta Ley.
Parágrafo 1. Las Comisiones y la Superintendencia se financiarán exclusivamente
con las contribuciones a las que se refiere este artículo y con la venta de sus
publicaciones.
Artículo 44. Modifíquese el artículo 10 de la Ley 399 de 1997, el cual quedará así:
Artículo 10. Recaudos del INVIMA. El esquema de financiamiento del Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) estará compuesto por
recursos del Presupuesto General de la Nación y recursos propios. Los recursos
propios están constituidos por la tasa para recuperar los costos de los servicios
prestados por el Invima, la contribución de vigilancia a favor del INVIMA para apoyar
los costos asociados al servicio de vigilancia sanitaria que la entidad presta en
beneficio de sus vigilados en desarrollo de sus funciones de inspección, vigilancia y
control; así como los derechos, precios públicos y demás ingresos que conforme
autorización legal sean recaudados a favor del INVIMA.
Artículo 45. Adiciónese el artículo 10A a la Ley 399 de 1997, el cual quedará así:
Artículo 10A. Contribución de vigilancia a favor del INVIMA. Las personas
naturales y jurídicas que cuenten con autorización de comercialización otorgada por
el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), y estén
sometidas a su Inspección, Vigilancia y Control - IVC de acuerdo con la ley, quedarán
sujetas al pago de una contribución que se causará el primer día calendario de enero
de cada año y se fijará por parte del INVIMA, conforme a los siguientes criterios:
a) El INVIMA, mediante resolución, establecerá anualmente la tarifa de la contribución
a cobrar a los vigilados, con base en los gastos de funcionamiento e inversión en los
que incurre para la prestación del servicio de vigilancia sanitaria y la participación de
los vigilados sobre el monto total de gastos calculado.
30
b) La participación de cada establecimiento en la contribución será calculado en
función de dos variables: los gastos operacionales reportados por el vigilado en sus
estados financieros certificados por contador público y los días esperados de visita
asociados a inspección, vigilancia y control, calculados de acuerdo con el modelo de
riesgos sanitarios de IVC-SOA para cada vigilado, con corte a 31 de diciembre del año
inmediatamente anterior.
c. La tarifa máxima de la contribución no podrá ser superior al cero coma ocho por
ciento (0,8%) de los gastos de funcionamiento e inversión calculados para la vigencia,
asociados al servicio de vigilancia sanitaria que el INVIMA presta a sus vigilados en
desarrollo de sus funciones de inspección, vigilancia y control.
d. La contribución deberá pagarse en los plazos que para tal efecto determine el
INVIMA. De conformidad con el artículo 3 de la Ley 1066 de 2006, los responsables
de la contribución aquí establecida que no cancelen oportunamente deberán liquidar
y pagar intereses moratorios a la tasa prevista en el Estatuto Tributario.
Parágrafo 1. El INVIMA destinará los recursos recaudados para financiar los gastos
en que incurre para garantizar la cobertura del servicio asociado a las actividades de
inspección, vigilancia y control, y el fortalecimiento técnico y tecnológico para el
correcto desarrollo de sus funciones.
Parágrafo 2. En caso de que el sujeto pasivo de la contribución no realice los pagos
de esta en los plazos establecidos en el literal d) del presente artículo, deberá pagar
una sanción equivalente al 1% respecto a su contribución, sobre los ingresos
operacionales del año anterior a aquel en que debió realizar el pago, sin perjuicio del
valor liquidado por concepto de contribución y los intereses moratorios a que haya
lugar.
Parágrafo 3. Las empresas nuevas que se inscriban ante el INVIMA durante el primer
año no pagarán la contribución.
TITULO IV. MEDIDAS ORIENTADAS AL MEJORAMIENTO DEL RECAUDO,
CONTROL Y PROCEDIMIENTO DEL SISTEMA TRIBUTARIO
CAPÍTULO I. TRIBUTACIÓN DE ACTIVOS DIGITALES
Artículo 46. Adiciónese un literal h) al artículo 25 del Estatuto Tributario, el cual quedará
así:
h) Los activos digitales. Excepto cuando se trate de un activo digital con un activo
subyacente, en cuyo caso tendrá el tratamiento del activo subyacente.
Para todos los fines previstos en este estatuto se entiende por activo digital toda
representación digital e intangible de un derecho susceptible de valoración, que puede
crearse, transferirse y/o almacenarse electrónicamente sobre tecnologías de registro
distribuido, equivalentes o similares.
Artículo 47. Adiciónese el numeral 7 al artículo 74-1 del Estatuto Tributario, el cual
quedará así:
31
7. Activos digitales. El costo fiscal corresponde al valor de adquisición del activo
digital. Cuando el activo digital sea desarrollado por el mismo contribuyente, su costo
fiscal corresponde a todas las erogaciones asociadas al activo hasta que se encuentre
disponible para su venta.
Cuando el contribuyente enajene varios activos digitales fungibles, cuyos costos
fueren diferentes, deberá tomar como costo de enajenación el promedio de tales
costos. Se entenderá que los activos digitales son fungibles cuando los mismos son
intercambiables entre sí. Podrán considerarse como fungibles los activos digitales
que se encuentren acuñados bajo la misma denominación o se originen en el mismo
evento y/o smart contract que los genera o acuña.
Artículo 48. Modifíquese el parágrafo del artículo 142 del Estatuto Tributario, el cual
quedará así:
Parágrafo. Lo previsto en los numerales 5, 6 y 7 del artículo 74-1 de este Estatuto
son susceptibles de amortización.
Artículo 49. Modifíquese el inciso 1 y adiciónese el numeral 5 al artículo 266 del Estatuto
Tributario, los cuales quedarán así:
Artículo 266. Bienes no poseídos en el país. No se entienden poseídos en el país:
5. Los activos digitales. Excepto cuando se trate de un activo digital con un activo
subyacente, en cuyo caso tendrá el tratamiento del activo subyacente.
Artículo 50. Adiciónese un parágrafo al artículo 288 del Estatuto Tributario, el cual
quedará así:
Parágrafo. Lo previsto en el presente artículo aplica para los activos digitales.
Artículo 51. Modifíquese el parágrafo 3 y adiciónese el parágrafo 6 al artículo 90-3 del
Estatuto Tributario, los cuales quedarán así:
Parágrafo 3. En caso de incumplimiento de las obligaciones tributarias derivadas de
una transferencia indirecta por parte del vendedor, la subordinada en territorio
colombiano responderá solidariamente por los impuestos, intereses y sanciones, sin
perjuicio del derecho a la acción de repetición contra el vendedor. El comprador será
responsable solidario, cuando tenga conocimiento que la operación constituye abuso
en materia tributaria. De igual manera serán responsables de la obligación formal de
declarar, cuando el vendedor no cumpla lo previsto en el parágrafo 5 de este artículo.
Parágrafo 6. La enajenación indirecta de activos ubicados en el territorio nacional,
mediante la enajenación a cualquier título de activos digitales referenciados o
representativos de dichos activos, se encuentra gravada en Colombia como si la
enajenación del activo subyacente se hubiera realizado directamente. El costo fiscal
aplicable al activo subyacente, así como los impuestos aplicables o el tratamiento y
condiciones tributarios será el del activo subyacente, como si se hubiera enajenado
directamente en el país. Cuando se realice una posterior enajenación indirecta, el
costo fiscal será el valor proporcionalmente pagado del activo digital representativo
de los activos subyacentes ubicados en Colombia.
Artículo 52. Adiciónese el artículo 631-7 al Estatuto Tributario, el cual quedará así:
32
Artículo 631-7. Reporte de operaciones con activos digitales. Los proveedores
de servicios de activos digitales domiciliados en Colombia o con operaciones en el país
deberán reportar a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, de
manera individualizada, la información relacionada con las operaciones que realicen
sus usuarios y que impliquen la conversión de moneda de curso legal a activos
digitales o de activos digitales a moneda de curso legal.
Los proveedores de servicios de activos digitales únicamente deberán reportar las
personas naturales o jurídicas que realicen las operaciones de que trata el inciso
anterior que, en total, sean iguales o superiores a 1.400 UVT durante el respectivo
año gravable. El contenido, periodicidad, forma y condiciones para el reporte serán
establecidos mediante resolución expedida por la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales. El incumplimiento se sujeta a las sanciones previstas en el parágrafo 3
del artículo 631-4 del Estatuto Tributario.
CAPITULO II. TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL
Artículo 53. Modifíquense los parágrafos 1 y 3 del artículo 631-4 del Estatuto Tributario,
los cuales quedaran así:
Parágrafo 1. Para el caso de cuentas financieras, el no suministro de la información
objeto de intercambio automático por parte del titular de la información al sujeto
obligado a reportarla a la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales (DIAN), es causal de no apertura de la cuenta o de cierre de la
misma. Para el caso de otros reportes que la Unidad Administrativa Especial Dirección
de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) establezca mediante resolución, el no
suministro de información objeto de intercambio por parte del titular es causal de no
permitir el trámite respectivo por parte del sujeto obligado a reportar.
Parágrafo 3. La omisión, error o extemporaneidad en el reporte de información por
parte del sujeto obligado a suministrar información para efectos de cumplir con los
compromisos internacionales en materia de intercambio automático de información,
será sancionado conforme a lo previsto en el artículo 651 del Estatuto Tributario. En
este caso, el límite máximo de sanción será el de 30.000 UVT.
Artículo 54. Modifíquese el artículo 260-8 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:
Artículo 260-8. Ingresos, costos y deducciones. Lo dispuesto en los artículos 35,
90, 124-1, el parágrafo 2 del artículo 143, 151, 152 y numerales 2 y 3 del artículo
312 de este Estatuto, no se aplicará a los contribuyentes que se encuentren dentro
del régimen de precios de transferencia determinado en los artículos 260-1, 260-2 y
260-7 del estatuto tributario y demuestren que la operación cumple el principio de
plena competencia.
Parágrafo. Adicionalmente los contribuyentes del régimen de precios de
transferencia deberán seguir cumpliendo con las demás obligaciones formales y
sustanciales, incluida la práctica de la retención en la fuente cuando haya lugar a ello.
Artículo 55. Adiciónese un parágrafo 2 al artículo 20-2 del Estatuto Tributario, el cual
quedará así:
Parágrafo 2. En la determinación del impuesto sobre la renta y complementarios,
los establecimientos permanentes observarán las reglas, formales y sustanciales,
33
previstas para los contribuyentes residentes fiscales o sociedades nacionales,
considerando que tributan sobre rentas de fuente nacional y extranjera.
CAPÍTULO IV. FACTURACIÓN ELECTRÓNICA
Artículo 56. Modifíquese el inciso 1 del numeral 5 y el numeral 5.2. del artículo 336 del
Estatuto Tributario, los cuales quedarán así:
5. Las personas naturales que declaren ingresos de la cédula general a los que se
refiere el artículo 335 de este Estatuto, que adquieran bienes y/o servicios, podrán
solicitar como deducción en el impuesto sobre la renta, independientemente que
tenga o no relación de causalidad con la actividad productora de renta del
contribuyente, el cinco por ciento (5%) en el año gravable 2026, tres por ciento (3%)
en el año gravable 2027 y uno por ciento (1%) en adelante del del valor de las
adquisiciones, sin que exceda doscientas cuarenta (240) UVT en el respectivo año
gravable, siempre que se cumpla con los siguientes requisitos.
5.2. Que la adquisición del bien y/o del servicio esté soportada con factura electrónica
de venta con validación previa y/o documento equivalente electrónico tiquete de
máquina registradora con sistema P.O.S., en donde se identifique el adquirente con
nombres y apellidos y el número de identificación tributaria -NIT o número de
documento de identificación, y con el cumplimiento de todos los demás requisitos
exigibles para este sistema de facturación.
Artículo 57. Modifíquese el artículo 615 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:
Artículo 615. Obligación de expedir factura. Para efectos tributarios, todas las
personas naturales, jurídicas y entidades estarán obligadas a expedir factura y/o
documento equivalente, por la venta de bienes y/o prestación de servicios y
conservarla por cada una de las operaciones que realicen, independientemente de su
calidad de contribuyentes o no contribuyentes de los impuestos administrados por la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN.
De igual forma estarán obligados a facturar por la venta de bienes y/o prestación de
servicios los establecimientos permanentes, los contratos de colaboración empresarial
que tengan una identificación tributaria en donde sus miembros designen esta
responsabilidad en ellos o aquellos otros que designe el Gobierno nacional.
Lo anterior, excepto lo previsto en el artículo 616-2 de este estatuto.
Parágrafo 1. La expedición de la factura o documentos equivalentes físicos tendrá
validez únicamente en los casos que determine la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales -DIAN.
Parágrafo 2. Quienes tengan la calidad de agentes de retención del impuesto sobre
las ventas, deberán expedir un certificado bimestral que cumpla los requisitos de que
trata el artículo 381 del Estatuto Tributario. A solicitud del beneficiario del pago, el
agente de retención expedirá un certificado por cada retención efectuada, el cual
deberá contener las mismas especificaciones del certificado bimestral.
En los demás aspectos se aplicarán las previsiones de los parágrafos 1 y 2 del artículo
381 del Estatuto Tributario.
Artículo 58. Modifíquese el artículo 652 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:
34
Artículo 652. Sanción por expedir facturas o documento equivalente sin
requisitos. Quienes estando obligados a facturar, lo hagan sin el cumplimiento de los
requisitos establecidos en el artículo 617 del Estatuto Tributario y los que se
establezcan en la reglamentación con base en el artículo 616-1 del mismo estatuto,
incurrirán en una sanción del uno por ciento (1%) del valor de las operaciones
facturadas sin el cumplimiento de los requisitos legales, sin exceder de 950 UVT.
Cuando hay reincidencia se dará aplicación a lo previsto en el artículo 657 de este
estatuto.
Cuando la sanción a que se refiere el presente artículo se imponga mediante
resolución independiente, previamente se dará traslado de cargos a la persona o
entidad a sancionar, quien tendrá un término de diez (10) días para responder.
Artículo 59. Modifíquese el artículo 653 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:
Artículo 653. Constancia de la no expedición de facturas o expedición sin el
lleno de los requisitos y medida cautelar. Cuando sobre las transacciones
respecto de las cuales se debe expedir factura o documento equivalente, no se cumpla
con esta obligación o se cumpla sin el lleno de los requisitos establecidos en la ley o
en los reglamentos, el o los funcionarios comisionados por el Jefe de Fiscalización que
hayan constatado la infracción de manera presencial o acudiendo a cualquier medio
probatorio virtual, darán fe del hecho, mediante un acta en la cual se consigne el
mismo y las explicaciones que haya aducido quien realizó la operación sin expedir la
factura o documento equivalente. En la etapa de discusión posterior no se podrán
aducir explicaciones distintas de las consignadas en la respectiva acta.
Parágrafo 1. Para los casos en los que se constate la no expedición de la factura de
venta o documento equivalente se podrá imponer como medida cautelar un sello en
lugar visible con la leyenda “ESTABLECIMIENTO EN INVESTIGACIÓN POR
IRREGULARIDADES DE FACTURACIÓN”. La medida deberá mantenerse hasta que
culmine la discusión administrativa o cuando el contribuyente reconozca
voluntariamente el incumplimiento de la obligación de facturar y subsane en los
términos previstos en el artículo 657-2 del Estatuto Tributario.
La remoción de este sello antes del término previsto en este parágrafo dará lugar a
lo previsto en el parágrafo 3 del artículo 657 del Estatuto Tributario.
Parágrafo 2. La exigencia de requisitos adicionales a los necesarios para la
expedición de la factura o documento equivalente que establezca la DIAN por parte
de los facturadores o proveedores tecnológicos es una conducta susceptible de ser
sancionada en los términos del numeral 1 del artículo 657 del Estatuto Tributario y
quienes incurran en esta conducta podrán ser objeto de la medida cautelar prevista
en el parágrafo 1 de este artículo.
Artículo 60. Modifíquese el numeral 1 del artículo 657 del Estatuto Tributario, el cual
quedará así:
1. Por un término de tres (3) días, cuando no se expida factura o documento
equivalente estando obligado a ello, o se reincida en la expedición de estos
documentos sin el cumplimiento de los requisitos señalados en el artículo 617 de este
estatuto o los que se establezcan en la reglamentación con base en el artículo 616-1
del mismo estatuto o el parágrafo 2 del artículo 653 de este Estatuto.
35
Artículo 61. Adiciónese el artículo 657-2 al Estatuto Tributario, el cual quedara así:
Artículo 657-2. Reconocimiento voluntario del incumplimiento de la
obligación de facturar. Los sujetos obligados a expedir factura y/o documento
equivalente que reconozcan voluntariamente que han omitido la obligación de expedir
factura de venta y/o documento equivalente en el momento de realizarse la venta del
bien y/o prestación del servicio, o que los citados documentos, se han expedido sin
el lleno de los requisitos legales, podrán extinguir la falta, siempre que se liquide y se
pague en forma voluntaria por las operaciones en las que se incumple con lo aquí
previsto, la siguiente sanción:
1. El tres por ciento (3%) del valor total no facturado.
2. El dos por ciento (2%) del valor facturado sin el lleno de los requisitos establecidos
en la norma vigente.
3. El valor de la sanción no podrá superar dos mil (2.000) UVT.
Parágrafo 1. El reconocimiento voluntario del incumplimiento previsto en el presente
artículo se entenderá surtido con la liquidación en debida forma de la sanción, su pago
y la presentación del recibo oficial previsto para tal efecto; lo anterior sin perjuicio de
la declaración del ingreso u operación, junto con los impuestos que de ella se deriven.
Para el pago de la sanción no aplica facilidad o acuerdo de pago, ni la compensación
de que tratan los artículos 814 y 815 del Estatuto Tributario, respectivamente.
Parágrafo 2. El cumplimiento de lo previsto en el parágrafo 1 de este artículo,
extingue la responsabilidad penal por el no cobro y no recaudo del impuesto sobre las
ventas IVA y del impuesto nacional al consumo, por las operaciones subsanadas;
igualmente la DIAN, se abstendrá de iniciar el procedimiento para la imposición de
clausura de establecimiento de que trata el artículo 657 del Estatuto Tributario.
Parágrafo 3. Lo previsto en el presente artículo aplica sobre los hechos sancionables
en los que no se les haya proferido pliego de cargos.
CAPITULO V. CONTROL Y PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO
Artículo 62. Modifíquese el inciso 2 del artículo 177 del Estatuto Tributario, el cual
quedará así:
Tampoco serán procedentes los costos o deducciones respecto de los cuales no se
cumpla con la obligación señalada en artículo 632 de este Estatuto, ni se acredite que
sobre los costos o deducciones se haya pagado la retención en la fuente cuando
hubiere lugar a ella antes de la presentación inicial de la declaración del impuesto
sobre la renta.
Artículo 63. Modifíquese el numeral 3 del artículo 437-2 del Estatuto Tributario, el cual
quedará así:
3. Las personas responsables del Impuesto sobre las Ventas -IVA, y aquellos que se
encuentren calificados como grandes contribuyentes, que contraten con personas o
entidades sin residencia o domicilio en el país la prestación de servicios gravados en
el territorio nacional, con relación a los mismos.
36
Artículo 64. Modifíquense el inciso 1 y los parágrafos 1 y 2 del artículo 771-5 del
Estatuto Tributario, los cuales quedarán así:
Para efectos de su reconocimiento fiscal como costos, deducciones, pasivos o
impuestos descontables, los pagos que efectúen los contribuyentes o responsables
deberán realizarse mediante alguno de los siguientes medios de pago: Depósitos en
cuentas bancarias, giros o transferencias bancarias, cheques girados al primer
beneficiario, tarjetas de crédito, tarjetas débito, cualquier otro medio de pago
electrónico y otro tipo de tarjetas o bonos que sirvan como medios de pago en la
forma y condiciones que autorice el Gobierno nacional.”
Parágrafo 1. Podrán tener reconocimiento fiscal como costos, deducciones, pasivos
o impuestos descontables, los pagos en efectivo que efectúen los contribuyentes o
responsables, independientemente del número de pagos que se realicen durante el
año, el menor valor entre:
1. El veinte por ciento (20%) de lo pagado, que en todo caso no podrá superar veinte
mil (20.000) UVT, y
2. El dieciocho por ciento (18%) de los costos y deducciones totales.
Parágrafo 2. En todo caso, los pagos individuales realizados por personas jurídicas
y las personas naturales que perciban rentas no laborales o de capital de acuerdo a
lo dispuesto en este Estatuto, que superen 50 UVT a un mismo beneficiario en el año
gravable deberán canalizarse a través de los medios financieros o pagos electrónicos,
so pena de su desconocimiento fiscal como costo, deducción, pasivo o impuesto
descontable.
Artículo 65. Adiciónese un parágrafo al artículo 236 del Estatuto Tributario, el cual
quedará así:
Parágrafo. La administración tributaría podrá determinar la renta por comparación
patrimonial tomando la diferencia entre el patrimonio líquido del último período
gravable determinado por la administración y el patrimonio líquido del periodo
inmediatamente anterior, donde se demuestre el incremento patrimonial no
justificado.
Artículo 66. Modifíquese el artículo 239-1 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:
Artículo 239-1. Renta líquida gravable por activos omitidos, subvalorados o
pasivos inexistentes. Los contribuyentes del impuesto sobre la renta y
complementarios o regímenes sustitutivos podrán incluir como renta líquida gravable
en la declaración de renta y complementarios o en las correcciones a que se refiere
el artículo 588 del Estatuto Tributario, el valor de los activos omitidos o el mayor valor
de los activos subvalorados y los pasivos inexistentes originados en períodos no
revisables o revisables, adicionando el correspondiente valor como renta líquida
gravable y liquidando el respectivo impuesto, sin que se genere renta por diferencia
patrimonial.
Cuando en desarrollo de las acciones de fiscalización, la Administración detecte
pasivos inexistentes, activos omitidos o activos subvalorados por el contribuyente, el
valor o mayor valor de los mismos constituirá renta líquida gravable en el período
37
gravable objeto de revisión. El mayor valor del impuesto a cargo determinado por
este concepto generará la sanción por inexactitud.
Cuando el contribuyente incluya activos omitidos, activos subvalorados o excluya
pasivos inexistentes sin declararlos como renta líquida gravable, la Administración
procederá a adicionar la renta líquida gravable por tales valores y aplicará la sanción
por inexactitud.
La sanción por inexactitud a que se refieren los incisos segundo y tercero de este
artículo será equivalente al doscientos (200%) del mayor valor del impuesto a cargo
determinado.
Parágrafo 1. En caso de que se verifique que el contribuyente no incluyó la totalidad
de los activos omitidos, activos subvalorados o no excluyó la totalidad de los pasivos
inexistentes, automáticamente se aplicará el tratamiento previsto en el inciso
segundo de este artículo. En este último evento se podrá restar del valor del impuesto
a cargo el valor del impuesto por ganancia ocasional efectivamente pagado por el
contribuyente.
Parágrafo 2. La inclusión como ganancia ocasional en las declaraciones del Impuesto
sobre la Renta y Complementarios del valor de los activos omitidos, activos
subvalorados y los pasivos inexistentes originados en periodos no revisable
establecida en el inciso primero del presente artículo no generará la imposición de
sanciones de carácter cambiario.
Parágrafo 3. Tratándose de contribuyentes del impuesto unificado bajo el Régimen
Simple de Tributación -SIMPLE, la tarifa aplicable a la base gravable determinada en
el presente artículo, será la tarifa general del inciso 1 del artículo 240 del Estatuto
Tributario.
Artículo 67. Modifíquese el inciso 1 del artículo 496 del Estatuto Tributario, el cual
quedara así:
Artículo 496. Oportunidad de los descuentos. Cuando se trate de responsables
que deban declarar bimestralmente, las deducciones e impuestos descontables
deberán estar reconocidas en la contabilidad en el momento de la ocurrencia del
hecho económico, y deberán solicitarse en la declaración del mismo período o en uno
de los dos períodos bimestrales inmediatamente siguientes, en este último evento
deberá acreditarse en la conciliación fiscal de este impuesto.
Artículo 68. Modifíquese el artículo 600 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:
Artículo 600. Periodo gravable del Impuesto sobre las Ventas-IVA. El periodo
fiscal del impuesto sobre las ventas -IVA será bimestral. Los periodos bimestrales
son: Enero-Febrero, Marzo-Abril, Mayo-Junio, Julio-Agosto, Septiembre-Octubre y
Noviembre-Diciembre.
Parágrafo. En el caso de liquidación o terminación de actividades durante el ejercicio,
el período gravable se contará desde su iniciación hasta las fechas señaladas en el
artículo 595 de este Estatuto, o la cesación de la responsabilidad en el Registro Único
Tributario -RUT.
38
Cuando se inicien actividades durante el ejercicio, el período gravable será el
comprendido entre la fecha de iniciación de actividades y la fecha de finalización del
respectivo período de acuerdo con el numeral primero del presente artículo.
La presentación de la declaración en periodos diferentes a los indicados en este
artículo dará por no valida la declaración, sin necesidad de acto administrativo que
así lo declare.
Artículo 69. Adiciónese un parágrafo al artículo 638 del Estatuto Tributario, el cual
quedará así:
Parágrafo. Cuando no sea posible asociar el incumplimiento de la irregularidad
sancionable, a un periodo de la declaración de renta o de ingresos y patrimonio, el
término de los dos (2) años para formular el pliego de cargos se contará desde la
fecha en que se incumplió la obligación o cesó el incumplimiento, en los casos de
infracciones continuadas.
Artículo 70. Modifíquese el inciso 1 del artículo 588 del Estatuto Tributario, el cual
quedará así:
Artículo 588. Correcciones que aumentan el valor a pagar o disminuyen el
saldo a favor. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 709 y 713 del Estatuto
Tributario, los contribuyentes, responsables o agentes retenedores, podrán corregir
sus declaraciones tributarias dentro del término de firmeza de que trata el artículo
714 del Estatuto Tributario y antes de que se les haya notificado requerimiento
especial o pliego de cargos, en relación con la declaración tributaria que se corrige, y
se liquide la correspondiente sanción por corrección.
Artículo 71. Modifíquese el inciso 1 del artículo 589 del Estatuto Tributario, el cual
quedará así:
Artículo 589. Correcciones que disminuyan el valor a pagar o que aumenten
el saldo a favor. Para corregir las declaraciones tributarias, disminuyendo el valor a
pagar o aumentando el saldo a favor, se deberá presentar la respectiva declaración
por el medio al cual se encuentra obligado el contribuyente, dentro del término de
firmeza de que trata el artículo 714 del Estatuto Tributario.
Artículo 72. Adiciónese un parágrafo al artículo 43 de la Ley 962 de 2005, el cual
quedará así:
Parágrafo 1. El término para corregir errores en la imputación de saldos a favor, de
retenciones o de anticipos de impuestos está sometido a los términos de firmeza
previstos en los artículos 147 o 714 del Estatuto Tributario, según sea el caso. Las
declaraciones así corregidas no impiden la facultad de revisión, la cual se contará a
partir de la fecha de la corrección.
Artículo 73. Modifíquese el numeral 1 del artículo 643 del Estatuto Tributario, el cual
quedará así:
1. En el caso de que la omisión se refiera a la declaración del impuesto sobre la renta
y complementarios o cualquier régimen sustitutivo de este impuesto, al veinte por
ciento (20%) del valor de las consignaciones bancarias o ingresos brutos de quien
persiste en su incumplimiento, que determine la Administración Tributaria por el
período al cual corresponda la declaración no presentada, o al veinte por ciento (20%)
39
de los ingresos brutos que figuren en la última declaración de renta presentada o del
régimen sustitutivo, el que fuere superior.
Artículo 74. Adiciónense los parágrafos 1 y 2 al artículo 671 del Estatuto Tributario, los
cuales quedaran así:
Parágrafo 1. El proceso de calificación como proveedor ficticio recaerá sobre las
personas jurídicas, sus socios o accionistas directos o indirectos, y sobre sus
beneficiarios finales, siempre que tengan control directo o indirecto del contribuyente
contra el que se inicia el proceso de calificación. Así mismo, recaerá sobre las
sociedades controladas directa o indirectamente por dichos beneficiarios. Para el
efecto todos deberán ser vinculados al proceso administrativo desde el principio para
que ejerzan su derecho a la defensa.
Parágrafo 2. Cuando una persona sea declarada como proveedor ficticio, también lo
serán las personas jurídicas que ésta constituya durante los siguientes 5 años, así
como aquellas en las que figure como administrador, o aquellas en las que adquiere
el control durante este mismo lapso. El tiempo de calificación previsto en este
parágrafo será de cinco (5) años contados desde la constitución, desde la inscripción
como administrador o desde el momento en que adquiere el control según sea el caso.
También se constituirán como proveedores ficticios las sociedades en donde el socio
o accionista haya sido calificado como proveedor ficticio, siempre que el socio o
accionista controle directa o indirectamente la sociedad.
Artículo 75. Adiciónese un parágrafo 2 al artículo 326 al Estatuto Tributario, el cual
quedará así:
Parágrafo 2. El registro en el libro de socios o accionistas del cambio de titularidad
de inversionista extranjero estará supeditado a la condición resolutoria. La condición
resolutoria consiste en que el representante legal de la sociedad receptora de la
inversión reciba, a más tardar dentro del mes siguiente a la transacción, la declaración
y pago, si hay lugar a ello, del impuesto que se genere por el cambio de titular de
inversión extranjera. El incumplimiento de la condición resolverá el registro, como si
nunca se hubiera realizado. Adicionalmente, hará responsable solidariamente a la
sociedad receptora de la inversión y al representante legal de los impuestos,
sanciones e intereses dejados de pagar por el titular, así como del deber de presentar
la respectiva declaración dentro del mes siguiente al vencimiento del plazo previsto
para el inversionista del exterior.
Artículo 76. Modifíquese el inciso 3 del parágrafo 2 del artículo 764-1 del Estatuto
Tributario, el cual quedará así:
Cuando se trate del incumplimiento de otras obligaciones formales, distintas a la
presentación de la declaración tributaria, se entenderá aceptada la Liquidación
Provisional cuando se subsane el hecho sancionable y se pague o se acuerde el pago
de la sanción impuesta, conforme las condiciones y requisitos establecidos en el
Estatuto Tributario para la obligación formal que corresponda, o cuando este no se
pronuncie dentro de los términos previstos en este artículo sobre la propuesta de
Liquidación Provisional, en cuyo caso se entenderá aceptada y la Administración
Tributaria podrá iniciar el procedimiento administrativo de cobro. En estos casos, la
Liquidación Provisional constituye título ejecutivo de conformidad con lo establecido
en el artículo 828 del mismo Estatuto.
40
Artículo 77. Adiciónese un parágrafo al artículo 12 del Estatuto Tributario, el cual
quedará así:
Parágrafo. Todos los contribuyentes que a través de las sedes efectivas de
administración realicen cualquier estructuración de negocios o reestructuraciones
empresariales, deberán reportarlo a la DIAN y en los estados financieros. En caso de
no realizarlo, se tratará como una estructura abusiva y se aplicará lo previsto en el
artículo 869 del estatuto tributario.
Artículo 78. Adiciónese el parágrafo 4 al artículo 580-1 del Estatuto Tributario, el cual
quedará así:
Parágrafo 4. A partir de la vigencia de la presente ley, las declaraciones de
retención en la fuente presentadas sin pago total o parcial producirán efectos
legales.
Las declaraciones de retención en la fuente, que se presentaron antes de la vigencia
de esta ley sobre las cuales haya operado la ineficacia, el agente retenedor la deberá
presentar a más tardar al 31 de marzo de 2026, liquidando y pagando la retención
correspondiente junto con la sanción reducida al quince por ciento (15%), sin que
se requiera liquidar y pagar los intereses de mora.
Si vencido este plazo, el agente retenedor no subsana la ineficacia, se aplica lo
previsto en este artículo 580-1 del ET antes de esta adicción.
Artículo 79. Adiciónese un parágrafo al artículo 701 del Estatuto Tributario, el cual
quedará así:
Parágrafo. Lo dispuesto en este artículo también aplicará cuando el contribuyente
no liquide o liquide incorrectamente las sanciones cuando no medie una declaración.
Artículo 80. Los artículos 192 y 193 de la Ley 1819 de 2016 serán aplicables para los
eventos allí descritos en relación con los cambios introducidos por esta ley en relación
con el impuesto sobre las ventas.
Artículo 81. Modifíquese el artículo 34 del Decreto Ley 927 de 2023, el cual quedará
así:
Artículo 34. Periodicidad de los concursos. Los concursos de méritos para la
provisión de los empleos de carrera administrativa de la DIAN serán convocados de
manera progresiva, atendiendo las necesidades del servicio, el análisis de la existencia
de listas de elegibles vigentes y la disponibilidad presupuestal.
Parágrafo Transitorio. Impacto de la modernización de la DIAN. En la
planeación y ejecución de los concursos de méritos deberá tenerse en cuenta el
programa de modernización de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Una
vez implementado el Programa de Apoyo a la Modernización de la DIAN se deberá
realizar la revisión del modelo de operación de la Entidad, sus procesos,
procedimientos, cargas de trabajo y actualización del manual específico de funciones
y requisitos aplicables a los empleos de la planta de personal.
Artículo 82. Reducción transitoria de sanciones e intereses moratorios para los
sujetos de obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias administrados por
la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas
41
Nacionales -DIAN. Las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias administradas
por la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -
DIAN que se encuentren en mora en el pago a treinta y uno (31) de diciembre de 2024,
se podrán reducir las sanciones, actualización de sanciones e intereses, con pago total
desde la fecha de vigencia de la presente ley y hasta el treinta y uno (31) de marzo del
año 2026, cumpliendo los siguientes requisitos:
1. Pago del 100% de la obligación tributaria, aduanera o cambiaria.
2. Pago de los intereses moratorios. Los intereses serán del 20 % de la tasa de interés
bancario corriente de que trata el artículo 635 del Estatuto Tributario hasta el 20 de
diciembre de 2025 o 50% de la tasa de interés bancario corriente de que trata el artículo
635 del Estatuto Tributario hasta el 31 de marzo de 2026.
3. Pago del quince por ciento (15%) de las sanciones y actualización de sanciones si se
realiza hasta el 20 de diciembre de 2025 o cuarenta por ciento (40%) si se realiza hasta
el 31 de marzo de 2026. La sanción por pagar no podrá ser inferior a la sanción mínima
vigente del año gravable en que fue liquidada.
Parágrafo 1. Los títulos de que trata el artículo 828 del Estatuto Tributario que
correspondan a actos administrativos en los cuales se haya determinado una sanción,
podrán ser objeto de cancelación conforme lo dispuesto en este artículo, verificando los
requisitos que le sean pertinentes.
Parágrafo 2. Para los efectos de este artículo, no se acepta como medios de pago los
títulos de depósito judicial, compensaciones o cruce de cuentas de conformidad con el
artículo 196 de la Ley 1607 de 2012.
Parágrafo 3. Los contribuyentes que a la entrada de vigencia de la presente ley tenga
una facilidad o acuerdo de pago vigente, podrán acogerse a lo previsto en este artículo,
sobre los saldos insolutos.
Parágrafo 4. Para las obligaciones pendientes de pago relacionadas con la omisión del
agente retenedor o recaudador de que trata el artículo 402 de la ley 599 de 2000 cuya
cuantía sea inferior o igual a 100 UVT, se debe agotar el procedimiento administrativo
de cobro y no serán objeto de denuncia penal por parte de la DIAN; lo anterior sin
perjuicio de acogerse a la condición especial de pago de que trata el presente artículo
en esos términos. Lo aquí previsto no está sometido al término indicado en el presente
artículo.
Artículo 83. Reducción transitoria de sanciones e intereses moratorios por
omisión o corrección de declaraciones tributarias, aduaneras, cambiarias y
obligaciones formales. Se crean las siguientes medidas:
1. Cuando el contribuyente haya omitido la presentación de las declaraciones tributarias
a treinta (30) de noviembre de 2025 y antes, se podrá reducir la sanción por
extemporaneidad, si el obligado presenta la declaración a más tardar el treinta (30) de
abril del año 2026, liquidando en la respectiva declaración la correspondiente sanción
por extemporaneidad según sea el caso, reducida al quince por ciento (15%),
acompañada con el pago total de los impuestos o retenciones, a que haya lugar y la
sanción reducida, sin que se requiera liquidar y pagar los intereses de mora.
42
2. Cuando el contribuyente corrija la declaración tributaria, aduanera y cambiaria, podrá
reducir las sanciones asociadas a las declaraciones de los impuestos administrados por
la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN,
que correspondan a declaraciones tributarias a treinta y uno (31) de diciembre de 2024
y anteriores, en las cuales se incremente el valor a pagar o se disminuya el saldo a favor
o se disminuyan las pérdidas líquidas siempre que el obligado presente la declaración de
corrección a más tardar el veinte (20) de diciembre del año 2025, liquidando la
correspondiente sanción por corrección o inexactitud según sea el caso reducida al
quince por ciento (15%) o, cuarenta por ciento (40%) si se realiza hasta el 31 de marzo
de 2026, acompañada con el pago total de los impuestos o aranceles, a que haya lugar
y la sanción reducida, sin que se requiera liquidar y pagar los intereses de mora.
3. Cuando el contribuyente, haya incumplido la presentación de obligaciones formales a
treinta y uno (31) de diciembre de 2024 y anteriores, podrá reducir la sanción, pagando
la correspondiente sanción reducida al quince por ciento (15%) y cumpliendo con la
respectiva obligación formal, a más tardar el veinte (20) de diciembre del año 2025 o
cuarenta por ciento (40%) si se realiza hasta el 31 de marzo de 2026. Esta misma
disposición aplica para obligaciones cambiarias incumplidas.
Parágrafo 1. Lo previsto en el presente artículo aplica para las obligaciones tributarias,
aduaneras y cambiarias que estén en discusión ante la administración tributaria respecto
de las cuales no se haya notificado la resolución que resuelve el recurso de
reconsideración.
Cuando el contribuyente se acoja a los beneficios previsto en este artículo, se entienden
aceptados los hechos y valores propuestos. Para tal fin se deberá informar antes del
veinte (20) de diciembre de 2025 por escrito a la Unidad Administrativa Especial
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN el cumplimiento de los requisitos
de este artículo y la aceptación total de las glosas planteadas.
El área de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales -DIAN en donde se encuentre el proceso, verificará el cumplimiento de los
requisitos previstos en este artículo y expedirá el acto administrativo que da por
terminado el proceso.
Cuando el contribuyente incumpla con las condiciones aquí previstas, los procedimientos
administrativos continuarán su curso, las declaraciones presentadas posteriormente no
tendrán efecto legal alguno, sin acto administrativo que así lo declare y los dineros
pagados serán retenidos por la administración hasta que el acto administrativo quede
ejecutoriado.
Parágrafo 2. Lo dispuesto en este artículo aplica para las obligaciones formales de
precios de transferencia, incluida la declaración informativa.
Parágrafo 3. La reducción de sanciones prevista en este artículo podrá ser concurrente
con las demás reducciones de sanciones previstas en el Estatuto Tributario, que en todo
caso no podrá ser inferior a la sanción mínima.
Parágrafo 4. Las reglas aquí previstas serán aplicables a los actos administrativos
respecto de los cuales a 31 de julio de 2025 no haya operado la caducidad del medio de
control de nulidad y el restablecimiento del derecho, en cuyo caso procederá la
revocatoria de los actos administrativos por la autoridad que lo haya expedido, siempre
que se cumplan las condiciones previstas en este artículo y con fundamento en el mismo.
43
Para tal fin se deberá informar antes del veinte (20) de diciembre de 2025 por escrito a
la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN
el cumplimiento de los requisitos de este artículo, la aceptación de todas las glosas
planteadas, el pago de total del impuesto cuando haya lugar a ello, la sanción reducida
al quince por ciento (15%) o el cuarenta (40%) según el caso y reintegro de las sumas
compensadas o devueltas improcedentemente, sin que se requiera liquidar y pagar los
intereses de mora.
Parágrafo 5. Lo previsto en este artículo en los temas aduaneros, no aplica cuando se
trate de mercancías sometidas a limitaciones, administrativas o legales.
Artículo 84. Aplicación transitoria por incumplimiento de obligaciones formales.
El incumplimiento de obligaciones formales en materia tributaria, aduanera y cambiaria,
que se hayan generado a la entrada en vigencia de la presente ley, podrán ser
subsanadas siempre que se demuestre que al treinta (30) de abril de 2026, se haya
realizado el pago del tres por ciento (3%) del valor de los ingresos brutos que figuren
en la declaración del impuesto sobre la renta y complementarios o de ingresos y
patrimonio, según sea el caso, del año gravable 2024.
Para los sujetos que no se encuentren obligados a presentar la declaración del impuesto
sobre la renta y complementarios, conforme las disposiciones establecidas en el Estatuto
Tributario podrán subsanar las faltas de que trata el presente artículo, siempre que
demuestre que a treinta y uno (31) de marzo de 2026, haya realizado el pago del dos
por ciento (2%) del valor del patrimonio bruto y/o activos totales poseídos a 31 de
diciembre del año gravable 2025.
Parágrafo 1. Lo dispuesto en este artículo no aplica para subsanar el incumplimiento
del deber formal de declarar, ni obligaciones relacionadas con precios de transferencia.
La subsanación de obligaciones formales no es una causal de aceptación de ingresos,
costos, deducciones e impuestos descontables de las declaraciones tributarias.
Parágrafo 2. La liquidación de la sanción prevista en el presente artículo aplica siempre
que el sujeto que se acoja a la misma subsane la falta y se cumpla con la obligación
formal para los casos en que el Estatuto Tributario lo exija.
Tratándose del reconocimiento voluntario del incumplimiento en relación con la omisión
de la obligación formal de facturar, el sujeto deberá declarar las operaciones e impuestos
a que haya lugar por esta omisión; así como la transmisión de las operaciones no
facturadas o facturadas sin requisitos, conforme lo indique la DIAN
Parágrafo 3. Los contribuyentes que se acojan y cumplan con lo previsto en este
artículo no podrán ser sancionados por incumplimiento de las obligaciones formales
previstas en esta disposición.
Parágrafo 4. Lo previsto en este artículo en los temas aduaneros, no aplica cuando se
trate de mercancías no presentadas, ni respecto de mercancías sometidas a limitaciones,
administrativas o legales
Artículo 85. Conciliación contencioso-administrativa en materia tributaria,
aduanera y cambiaria. Facúltese a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -
DIAN, para realizar conciliaciones en procesos contenciosos administrativos, en materia
tributaria, aduanera y cambiaria de acuerdo con los siguientes términos y condiciones:
44
Los contribuyentes, agentes de retención y responsables de los impuestos nacionales,
los usuarios aduaneros y del régimen cambiario, que hayan interpuesto demanda de
nulidad y restablecimiento del derecho ante la jurisdicción de lo contencioso
administrativo, podrán conciliar el valor de las sanciones e intereses según el caso,
discutidos contra liquidaciones oficiales, mediante solicitud presentada ante la Dirección
de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, así:
Por el ochenta y cinco (85%) del valor total de las sanciones y actualización según el
caso e intereses al 4,5% anual, cuando el proceso contra una liquidación oficial se
encuentre en única o primera instancia ante un Juzgado Administrativo o Tribunal
Administrativo, siempre y cuando el demandante pague el ciento por ciento (100%) del
impuesto en discusión y el quince por ciento (15%) del valor total de las sanciones y
actualización e intereses a la tasa del 4,5% anual.
Cuando el proceso contra una liquidación oficial se halle en segunda instancia ante el
Tribunal Contencioso Administrativo o el Consejo de Estado según el caso, se podrá
solicitar la conciliación por el ochenta por ciento (80%) del valor total de las sanciones
y actualización según el caso e intereses al 4,5% anual, siempre y cuando el demandante
pague el ciento por ciento (100%) del impuesto en discusión y el veinte por ciento (20%)
del valor total de las sanciones, y actualización e intereses a la tasa del 4,5% anual. Se
entenderá que el proceso se encuentra en segunda instancia cuando ha sido admitido el
recurso de apelación interpuesto contra la sentencia de primera instancia.
Cuando el acto demandado se trate de una resolución o acto administrativo mediante el
cual se imponga sanción dineraria de carácter tributario, aduanero o cambiario, en las
que no hubiere impuestos o tributos en discusión, la conciliación operará respecto del
ochenta por ciento (80%) de las sanciones actualizadas, para lo cual el obligado deberá
pagar en los plazos y términos de esta ley, el veinte por ciento (20%) restante de la
sanción actualizada.
En el caso de actos administrativos que impongan sanciones por concepto de
devoluciones o compensaciones improcedentes, la conciliación operará respecto del
setenta por ciento (70%) de las sanciones actualizadas, siempre y cuando el
contribuyente pague el treinta por ciento (30%) restante de la sanción actualizada y
reintegre la totalidad de las sumas devueltas o compensadas o imputadas en exceso y
sus respectivos intereses en los plazos y términos de esta ley, intereses que se reducirán
al treinta por ciento (30%).
Para efectos de la aplicación de este artículo, los contribuyentes, agentes de retención,
declarantes, responsables y usuarios aduaneros o cambiarios, según se trate, deberán
cumplir con los siguientes requisitos y condiciones:
1. Haber presentado la demanda antes del 31 de diciembre de 2025.
2. Que la demanda haya sido admitida antes de la presentación de la solicitud de
conciliación ante la administración.
3. Que no exista sentencia o decisión judicial en firme que le ponga fin al respectivo
proceso judicial.
4. Adjuntar prueba del pago, de las obligaciones objeto de conciliación de acuerdo con
lo indicado en los incisos anteriores.
45
5. Aportar prueba de pago de la liquidación privada del impuesto o tributo objeto de
conciliación correspondiente al año gravable 2024. Lo anterior, siempre y cuando al
momento de presentarse la solicitud de conciliación se hubiere generado la obligación
de pagar dicho impuesto o tributo dentro de los plazos establecidos por el Gobierno
nacional.
6. Que la solicitud de conciliación sea presentada ante la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales – DIAN hasta el día treinta y uno (31) de mayo de 2026.
El acta que dé lugar a la conciliación deberá suscribirse y presentarse por cualquiera de
las partes para su aprobación ante el juez administrativo o ante la respectiva corporación
de lo Contencioso-Administrativo, según el caso, dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes a su suscripción, demostrando el cumplimiento de los requisitos legales. Las
conciliaciones de que trata el presente artículo deberán ser aceptadas por la autoridad
judicial respectiva, dentro del término aquí mencionado.
La sentencia o auto que apruebe la conciliación prestará mérito ejecutivo, de
conformidad con lo señalado en los artículos 828 y 829 del Estatuto Tributario, y hará
tránsito a cosa juzgada.
Lo no previsto en esta disposición se regulará conforme lo dispuesto en la Ley 446 de
1998 y el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo,
con excepción de las normas que le sean contrarias.
Parágrafo. La conciliación podrá ser solicitada por aquellos que tengan la calidad de
deudores solidarios o garantes del obligado.
Artículo 86. Reducción de intereses, sanciones, facilidad de pago de corrección
de declaración de importación. Cuando se encuentren en las declaraciones de
importación errores e inexactitudes en la liquidación y pago de los tributos aduaneros a
31 de diciembre de 2025, presentadas por los importadores de combustibles líquidos
derivados del petróleo de que trata el artículo 2 de la Ley 39 de 1987, se podrán subsanar
si cumplen en su totalidad las siguientes condiciones:
1. Presentar la declaración de corrección liquidando y pagando los tributos aduaneros
según corresponda, hasta el 30 de mayo de 2026.
2. Liquidar y pagar la sanción aduanera que corresponda reducida al quince por ciento
(15%), sin perjuicio de la aplicación de los tratamientos de allanamiento y reducción
previstos en el régimen sancionatorio aduanero.
3. En caso de que el importador realice el pago total al momento de presentar la
declaración de corrección no habrá lugar al pago de intereses. Si se solicita facilidad de
pago se deberán liquidar intereses moratorios a la tasa del 4,5% sobre el saldo insoluto.
Parágrafo 1. Cuando exista discusión ante la administración, el importador podrá
acogerse a la terminación del proceso siempre que se cumplan las siguientes
condiciones:
1. Presentar la declaración de importación corregida liquidando los derechos aduaneros
según corresponda, antes del 30 de mayo de 2026.
46
2. Declarar la sanción de corrección reducida al quince (15%), sin perjuicio de la
aplicación de los tratamientos de allanamiento y reducción previstos en el régimen
sancionatorio aduanero.
3. En caso de que el importador realice el pago total al momento de presentar la
declaración de corrección no habrá lugar al pago de intereses.
4. Cuando solicite facilidad de pago se deberá liquidar intereses moratorios a la tasa del
4,5% sobre el saldo insoluto. En este caso, la facilidad de pago deberá estar expedida
por el área competente de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales -DIAN.
5. Presentar un escrito a la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales -DIAN, a más tardar el treinta (30) de mayo de 2026, en el que
acepta los hechos objeto de discusión.
El área de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales -DIAN en donde se encuentre el proceso, verificará el cumplimiento de los
requisitos indicados en este parágrafo y expedirá el acto administrativo que da por
terminado el proceso.
Cuando el importador incumpla con las condiciones aquí previstas, los procedimientos
administrativos continuarán su curso, las declaraciones de corrección presentadas no
tendrán efecto legal alguno, sin necesidad de acto que así lo declare y los dineros
pagados serán imputados a la obligación objeto de discusión hasta que el acto
administrativo quede ejecutoriado, sin perjuicio de la procedencia de la solicitud de
devolución en caso que en sede judicial el fallo definitivo sea a favor del importador.
Parágrafo 2. Facúltese a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN, para
realizar conciliaciones en procesos contenciosos administrativos, frente a los procesos
de que trata el presente artículo, siempre que se cumplan los siguientes términos y
condiciones:
Los importadores de combustibles líquidos derivados del petróleo de que trata el artículo
2 de la Ley 39 de 1987 que hayan interpuesto demanda de nulidad y restablecimiento
del derecho ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo, podrán conciliar el valor
de las sanciones e intereses según el caso, discutidos contra las liquidaciones oficiales
aduaneras, mediante solicitud presentada ante la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales – DIAN, así:
1. Cuando el proceso contra una liquidación oficial se encuentre en única o primera
instancia ante un Juzgado Administrativo o Tribunal Administrativo, según el caso, se
podrá solicitar la conciliación por el ochenta y cinco (85%) del valor total de las sanciones
y actualización según el caso, e intereses al 4,5% anual, siempre y cuando el
demandante pague el ciento por ciento (100%) de los tributos aduaneros en discusión
y el quince por ciento (15%) del valor total de las sanciones y actualización e intereses
a la tasa del 4,5% anual.
2. Cuando el proceso contra una liquidación oficial se halle en segunda instancia ante el
Tribunal Contencioso Administrativo o el Consejo de Estado según el caso, se podrá
solicitar la conciliación por el ochenta por ciento (80%) del valor total de las sanciones
y actualización según el caso e intereses al 4,5% anual, siempre y cuando el demandante
pague el ciento por ciento (100%) de los tributos aduaneros en discusión y el veinte por
47
ciento (20%) del valor total de las sanciones, y actualización e intereses a la tasa del
4,5% anual. Se entenderá que el proceso se encuentra en segunda instancia cuando ha
sido admitido el recurso de apelación interpuesto contra la sentencia de primera
instancia.
Para efectos de la aplicación de este parágrafo los importadores de combustibles líquidos
derivados del petróleo de que trata el artículo 2 de la Ley 39 de 1987 deberán cumplir
con los siguientes requisitos y condiciones:
1. Haber presentado la demanda hasta el 31 de diciembre de 2025.
2. Que la demanda haya sido admitida antes de la presentación de la solicitud de
conciliación ante la administración.
3. Que no exista sentencia o decisión judicial en firme que le ponga fin al respectivo
proceso judicial.
4. Aportar prueba de pago o de la facilidad de pago de los tributos aduaneros, sanciones
e intereses, según corresponda y que sean objeto de conciliación. Lo anterior, siempre y
cuando al momento de presentarse la solicitud de conciliación se hubiere generado la
obligación de pagar dichos tributos.
5. Que la solicitud de conciliación sea presentada ante la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales – DIAN, a más tardar al 30 de mayo de 2026.
El acta que dé lugar a la conciliación deberá suscribirse y presentarse por cualquiera de
las partes para su aprobación ante el juez administrativo o ante la respectiva corporación
de lo Contencioso-Administrativo, según el caso, dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes a su suscripción, demostrando el cumplimiento de los requisitos legales. Las
conciliaciones de que trata el presente parágrafo deberán ser aceptadas por la autoridad
judicial respectiva, dentro del término aquí mencionado. La sentencia o auto que apruebe
la conciliación prestará mérito ejecutivo, de conformidad con lo señalado en los artículos
828 y 829 del Estatuto Tributario, y hará tránsito a cosa juzgada.
Lo no previsto en esta disposición se regulará conforme lo dispuesto en la Ley 446 de
1998 y el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo,
con excepción de las normas que le sean contrarias.
La conciliación podrá ser solicitada por aquellos que tengan la calidad de deudores
solidarios o garantes del obligado.”
Parágrafo 3. La DIAN podrá otorgar una facilidad de pago cuando la sumatoria de la
corrección individual o acumulada por este mismo hecho supere un valor de 2.000.000
UVT y el importador así lo solicite, siempre y cuando cumpla los siguientes requisitos:
1. El plazo puede ser hasta 10 años. Cuando el plazo sea superior a 5 años, deberá ser
autorizado por el director de Gestión de Impuestos de la Unidad administrativa Especial
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN.
2. Se constituya fideicomiso de garantía, se ofrezca bienes para su embargo y secuestro,
garantías reales, bancarias o de compañías de seguros o cualquiera otra garantía que
respalde la deuda a satisfacción de la administración.
48
Cuando los beneficiarios de estas facilidades soliciten devoluciones y/o compensaciones
ante la DIAN, el veinte por ciento (20%) de los valores solicitados en devolución y/o
compensación será compensado contra la facilidad de pago otorgada de acuerdo con lo
previsto en este parágrafo. En este evento no aplicará lo previsto en el artículo 861 del
Estatuto Tributario. En todo caso, el contribuyente podrá autorizar un porcentaje mayor
de compensación.
Parágrafo 4. Cuando el importador corrija la declaración de importación, solicite y se
acepte la facilidad de pago, la declaración de corrección se tendrá como válida para
efectos aduaneros y tributarios según corresponda.
Parágrafo 5. El impuesto sobre las ventas -IVA pagado con ocasión de lo previsto en
este artículo podrá ser tratado como un impuesto descontable en cuotas iguales en las
siguientes treinta (30) declaraciones bimestrales del IVA que presente el contribuyente
con posterioridad a las correcciones de las declaraciones de importación y el
cumplimiento de los requisitos de este artículo.
Si el contribuyente solicitó una facilidad de pago que excede de los cinco (5) años, el
impuesto sobre las ventas -IVA corregido podrá ser tratado como un impuesto
descontable en cuotas iguales en las siguientes declaraciones bimestrales que presente
el contribuyente con posterioridad a las correcciones de las declaraciones de importación
durante el tiempo que dure la facilidad de pago. Sin embargo, en este caso, si el
descuento genera un saldo a favor, este podrá ser solicitado solo si el descuento fue
efectivamente pagado. En caso contrario, deberá imputarse en los siguientes bimestres.
Parágrafo 6. Cuando se incumpla la facilidad de pago, se aplicará el procedimiento
previsto en el artículo 814-3 del Estatuto Tributario y se reliquidarán los intereses
moratorios sobre aquellas obligaciones insolutas a la tasa de interés moratorio vigente,
según lo previsto en el artículo 635 del Estatuto Tributario.
Las declaraciones de importación corregidas y que quedaron sin pago total o parcial,
pierden el beneficio de la sanción reducida, debiendo la DIAN reliquidar la sanción
correspondiente.
Si el valor del IVA fue utilizado en una declaración del impuesto sobre las ventas, de
conformidad con lo previsto en el inciso segundo del parágrafo 5 del presente artículo,
se declarará como mayor valor del impuesto generado en cualquiera de los periodos del
año gravable en que se decretó el incumplimiento o mediante liquidación oficial de
revisión sobre el último bimestre del año en que se decretó el incumplimiento.
Parágrafo 7. Las agencias de aduanas que hayan actuado como declarantes en las
operaciones de importación de combustibles líquidos derivados del petróleo de que trata
el artículo 2 de la Ley 39 de 1987, podrán acogerse en las diferentes etapas previstas
en el presente artículo y acreditando las condiciones a que haya lugar, presentando un
escrito a la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
-DIAN o ante las corporaciones de la jurisdicción de lo contencioso administrativo a las
que se refiere el parágrafo 2 de este artículo, según corresponda, hasta el 31 de mayo
de 2026, en el que conste que acepta los hechos objeto de discusión y acredite la
liquidación y pago del cero punto uno por ciento (0.1%) sin perjuicio de la aplicación de
los tratamientos de allanamiento y reducción previstos en esta ley, respecto de la sanción
impuesta. En todo caso las sanciones acumuladas por los hechos previstos en este
49
artículo para las agencias de aduanas no podrán exceder de quince mil Unidades de Valor
Tributario (15.000 UVT).
Parágrafo 8. Las declaraciones presentadas o los pagos realizados, con fundamento
en lo aquí previsto consolida la situación jurídica del importador o agencia de aduanas.
De igual forma, si los importadores se acogen a lo dispuesto en este artículo no se
enmarca en el artículo 6 de la Ley 610 de 2000.
Artículo 87. Impuesto complementario de normalización tributaria- Sujetos
Pasivos. Créase el impuesto complementario de normalización tributaria, el cual estará
a cargo de los contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios o de
regímenes sustitutivos del impuesto sobre la renta, que tengan activos omitidos o
pasivos inexistentes a 1 de enero de 2026.
Parágrafo. Los contribuyentes del impuesto sobre la renta o de regímenes sustitutivos
del impuesto sobre la renta que no tengan activos omitidos o pasivos inexistentes a 1
de enero de 2026 no serán sujetos pasivos del impuesto complementario de
normalización
Artículo 88. Hecho generador. El impuesto complementario de normalización
tributaria se causa por la posesión de activos omitidos y pasivos inexistentes a 1 de
enero 2026.
Parágrafo 1. Para efectos de lo dispuesto en este artículo, se entiende por activos
omitidos aquellos que no fueron incluidos en las declaraciones de impuestos nacionales
existiendo la obligación legal de hacerlo o que se encuentran subvalorados. Quien tiene
la obligación legal de incluir activos omitidos en sus declaraciones de impuestos
nacionales es aquel que tiene el aprovechamiento económico, potencial o real, de dichos
activos.
Se entiende por pasivos inexistentes, aquellos reportados en las declaraciones de
impuestos nacionales sin que exista un soporte válido de realidad o validez, con el único
fin de aminorar o disminuir la carga tributaria a cargo del contribuyente
Artículo 89. Base gravable. La base gravable del impuesto complementario de
normalización tributaria será el valor del costo fiscal de los activos omitidos, al 1 de
enero de 2026, determinado conforme a las reglas del Título II del Libro I del Estatuto
Tributario o el autoavalúo comercial que establezca el contribuyente con soporte técnico,
el cual deberá corresponder, como mínimo, al del costo fiscal de los activos omitidos
determinado conforme a las reglas del Título II del Libro I del Estatuto Tributario.
La base gravable de los bienes que son objeto del impuesto complementario de
normalización tributaria será considerada como el precio de adquisición de dichos bienes
para efectos de determinar su costo fiscal. Las estructuras que se hayan creado con el
propósito de transferir los activos omitidos, a cualquier título, a entidades con costos
fiscales sustancialmente inferiores al costo fiscal de los activos subyacentes, no serán
reconocidas y la base gravable se calculará con fundamento en el costo fiscal de los
activos subyacentes.
En el caso de pasivos inexistentes, la base gravable del impuesto complementario de
normalización tributaria será el valor fiscal de dichos pasivos inexistentes según lo
50
dispuesto en las normas del Título I del Libro I del Estatuto Tributario o el valor reportado
en la última declaración de renta.
Parágrafo 1. Para efectos del impuesto de normalización tributaria, las fundaciones de
interés privado del exterior, trusts del exterior, seguro con componente de ahorro
material, fondo de inversión o cualquier otro negocio fiduciario del exterior se asimilan
a derechos fiduciarios poseídos en Colombia y se encuentran sujetas al impuesto de
normalización tributaria. En consecuencia, su valor patrimonial se determinará con base
en el costo fiscal, a 1 de enero de 2026, de los activos omitidos determinados conforme
a las reglas del Título II del Libro I del Estatuto Tributario o el autoavalúo comercial que
establezca el contribuyente con soporte técnico y para el cálculo de su costo fiscal se
aplicará el principio de transparencia fiscal en referencia a los activos subyacentes.
Para todos los efectos del impuesto sobre la renta, regímenes sustitutivos del impuesto
sobre la renta, el impuesto al patrimonio y el complementario de normalización
tributaria, cuando los beneficiarios estén condicionados o no tengan control o disposición
de los activos, el declarante será el fundador, constituyente u originario del patrimonio
transferido a la fundación de interés privado del exterior, trust del exterior, seguro con
componente de ahorro material, fondo de inversión o cualquier otro negocio fiduciario.
Lo anterior sin consideración de la calidad de discrecional, revocable o irrevocable y sin
consideración de las facultades del protector, asesor de inversiones, comité de
inversiones o poderes irrevocables otorgados a favor del fiduciario o de un tercero. En
caso del fallecimiento del fundador, constituyente u originario, la sucesión ilíquida será
el declarante de dichos activos, hasta el momento en que los beneficiarios reciban los
activos, para lo cual las sociedades intermedias creadas para estos propósitos no serán
reconocidas para fines fiscales
Artículo 90. Tarifa. La tarifa del impuesto complementario de normalización tributaria
será del 15%
Artículo 91. No habrá lugar a la comparación patrimonial ni a renta líquida
gravable por concepto de declaración de activos omitidos. No habrá lugar a la
comparación patrimonial ni a renta líquida gravable por concepto de declaración de
activos omitidos o pasivos inexistentes.
Los activos del contribuyente que sean objeto del impuesto complementario de
normalización tributaria deberán incluirse para efectos patrimoniales en todas las
declaraciones subsiguientes a las que estén obligados.
El incremento patrimonial que pueda generarse por concepto de lo dispuesto en esta
norma no dará lugar a la determinación de renta gravable por el sistema de comparación
patrimonial, ni generará renta líquida gravable por activos omitidos o subvalorados o
pasivos inexistentes, en el año en que se declaren ni en los años anteriores respecto de
las declaraciones del impuesto sobre la renta y complementarios. Esta inclusión no
generará sanción alguna en el impuesto sobre la renta y complementarios, regímenes
sustitutivos del impuesto sobre la renta, ni en el impuesto sobre la ventas -IVA, ni en
materia del régimen de precios de transferencia ni en materia de información exógena,
ni en materia de declaración anual de activos en el exterior, ni en materia del impuesto
al patrimonio.
Tampoco generará acción penal por la omisión de activos omitidos o pasivos inexistentes,
que hayan quedado sujetos al impuesto complementario de normalización tributaria.
51
Parágrafo. El registro extemporáneo ante el Banco de la República de las inversiones
financieras y en activos en el exterior y sus movimientos de que trata el régimen de
cambios internacionales expedido por la Junta Directiva del Banco de la República en
ejercicio de los literales h) e i) del artículo 16 de la Ley 31 de 1992 y de la inversión de
capital colombiano en el exterior y sus movimientos, de que trata el régimen de
inversiones internacionales expedido por el Gobierno nacional en ejercicio del artículo 15
de la Ley 9 de 1991, objeto del impuesto complementario de normalización tributaria,
no generará infracción cambiaria. Para efectos de lo anterior, en la presentación de la
solicitud de registro ante el Banco de la República de dichos activos se deberá indicar el
número de radicación o de autoadhesivo de la declaración tributaria del impuesto de
normalización tributaria en la que fueron incluidos.
Artículo 92. No legalización. La normalización tributaria de los activos a la que se
refiere la presente ley no implica la legalización de los activos cuyo origen fuere ilícito o
estuvieren relacionados, directa o indirectamente, con el lavado de activos o la
financiación del terrorismo.
La normalización de activos realizada en cualquier tiempo no dará lugar, en ningún caso,
a la persecución fiscal o penal, a menos que se acredite el origen ilícito de los recursos
por cualquiera de los delitos contemplados en el Código Penal
Artículo 93. Saneamiento de activos. Cuando los contribuyentes tengan declarados
sus activos, diferentes a inventarios, por un valor inferior al de mercado, podrán
actualizar su valor incluyendo las sumas adicionales como base gravable del impuesto
de normalización.
Artículo 94. Normas de procedimiento. El impuesto complementario de
normalización tributaria se somete a las normas sobre declaración, pago, administración
y control contempladas en los artículos 298, 298-1, 298-2 y demás disposiciones
concordantes del Estatuto Tributario, que sean compatibles con la naturaleza del
impuesto complementario de normalización tributaria.
El impuesto complementario de normalización se declarará, liquidará y pagará en una
declaración independiente, que será presentada a más tardar el 31 de julio de 2026.
Dicha declaración no permite presentación extemporánea por parte de los
contribuyentes, ni corrección después de dicho vencimiento para declarar.
Parágrafo 1. Sin perjuicio de las acciones penales a que haya lugar, la Unidad
Administración Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN tiene la
facultad de desconocer toda operación o serie de operaciones cuyo propósito sea eludir
la aplicación de las disposiciones de que trata este capítulo de la presente ley, de
conformidad con el artículo 869 y siguientes del Estatuto Tributario.
TÍTULO V. DISPOSICIONES FINALES
Artículo 95. Vigencia y derogatorias. La presente Ley rige a partir de su
promulgación y deroga todas las normas que le sean contrarias, en especial las
siguientes disposiciones:
1. A partir del 1 de enero de 2026 los artículos 38, 39, 40, 40-1, 41, 44, 81-1, 118, el
artículo 254-1, inciso 2 del numeral 3 del artículo 336, el artículo 386, el parágrafo 1 del
artículo 387, numeral 12 del artículo 424, literal j) del artículo 428, parágrafo 2 del
artículo 462-1, 20 y 21 del artículo 476, literal d) del artículo 481, inciso 2 del artículo
52
496, parágrafo 2 del artículo 616-1, artículo 869-1, artículo 881-1 del Estatuto Tributario,
el artículo 69 de la Ley 2294 de 2023 y el parágrafo 5 del artículo 221 de la Ley 1819 de
2016.
2. A partir del 1 de julio de 2026 la expresión “el alcohol carburante con destino a la
mezcla con gasolina para los vehículos automotores” del numeral 1 del artículo 477 del
Estatuto Tributario.
3. A partir del 1 de enero de 2027 la expresión “el biocombustible de origen vegetal o
animal para uso en motores diésel de producción nacional con destino a la mezcla con
ACPM.”
4. Los artículos 34 al 42 comenzarán a regir a partir del primer día del mes siguiente al
de la vigencia de la presente ley. De cualquier manera, se respetarán las destinaciones
de recursos dirigidos a las entidades territoriales previas a la vigencia de los presentes
artículos.
De los Honorables Congresistas,
GERMÁN ÁVILA PLAZAS
Ministro de Hacienda y Crédito Público
53