0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas5 páginas

La Estabilidad de Los Agroecosistemas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas5 páginas

La Estabilidad de Los Agroecosistemas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

La Estabilidad de los Agroecosistemas

Con la agricultura convencional los seres humanos han simplificado la estructura del
ambiente sobre vastas áreas, reemplazando la diversidad de la naturaleza con un número de
plantas cultivadas y animales domésticos. Este proceso de simplificación alcanza una forma
extrema en el monocultivo. El objetivo de esta simplificación es el de aumentar la proporción
de energía solar, fijada por las comunidades de las plantas que está directamente disponible
para los seres humanos. Los componentes predominantes son plantas y animales
seleccionados, multiplicados, criados y cosechados por hombres con un propósito particular.
En comparación con los ecosistemas no controlados, la composición y estructura delos
agroecosistemas es simple. La biomasa vegetal está compuesta por patrones de cultivos
generalmente con predominio de un cultivo principal dentro de límites bien
definidos.Mientras que un cultivo puede ser sembrado debajo de otro, como en el caso de
pastizales bajo cereales, cultivos o huertos frutales, en este último caso existe solo una capa
o estrato formado por el propio cultivo.
Elnúmerodeespecies que ha sido seleccionado es notablemente pequeño dada la
biodiversidad mundial de los recursos. Solo unas once especies de plantas responden
alrededor del 80% del suministro alimenticio mundial. Entre estas, los cereales han
predominado en el desarrollo de la agricultura. Estos proveen más del 50 %de la
producciónmundial de proteínas y energía, ymásdel 75%siseincluyen los granos dados como
alimento a los animales. En comparación, los cultivos en los campos, los pastos/leguminosas
para forraje y los cultivos de árboles representan una porción relativamente pequeña del
total de la biomasa agrícola.
El resultado neto es un ecosistema artificial que requiere de la intervención humana
constantemente, la preparación comercial de un semillero y la siembra mecanizada
reemplazan los métodos naturales de dispersión de semillas, los plaguicidas químicos
reemplazan los controles naturales sobre las poblaciones de malezas, plagas y agentes
patógenos, ademásla manipulación genética reemplaza los procesos naturales de la
evolución y selección de plantas. Incluso la descomposición se altera toda vez que la planta
se cosecha y la fertilidad del suelo se mantiene, no mediante el reciclaje de nutrientes, sino
de fertilizantes. A pesar de que los agroecosistemas modernos han demostrado estar
capacitados para mantener una población creciente, existe una prueba considerable de que
el equilibrio ecológico en ecosistemas artificiales es más frágil.

El porqué de la inestabilidad de los sistemas modernos

La explicación para esta inestabilidad potencial debe buscarse según los cambios impuestos
por la gente. Estos cambios han removido ecosistemas de cultivos desde el ecosistema
natural hastaelpuntodequeambossehanvueltoimpresionantemente diferentes en estructura y
función. Los ecosistemas naturales reinvierten una proporción fundamental de su
productividad para mantener su estructura física y biológica necesaria para sustentar la
fertilidad del suelo y la estabilidad biótica. La exportación de alimento y cosechas limita dicha
reinversión en los agroecosistemas, haciéndolos
sumamente dependientes de los insumos externos para lograr el cicláje y regular la población
(Cox y Atkins 1979). Se ha establecido que la diversidad biótica y la complejidad estructural
proporcionan un ecosistema mutuo y natural con un grado de estabilidad en un ambiente
fluctuante (Murdoch 1975). Por ejemplo, severas alteraciones en el ambiente físico externo,
como un cambio en la humedad, temperatura o la luz, probablemente no dañen alsistema
debido a que en unabiotadiversaexistennumerosas alternativas para la transferencia de
energía y nutrientes. En

1
consecuencia, el sistema puede ajustarse y continuar funcionando después dela alteración
con escasa,si lahay,desorganizacióndetectable.De igualmodo, los controles bióticos internos
(como las relaciones predador /presa) evitan las oscilaciones destructivas en poblaciones de
plagas, promoviendo además la estabilidad total del ecosistema natural. La estrategia
agrícola moderna puede considerarse como un retroceso de la secuencia sucesiva de la
naturaleza. Estos ecosistemas modernos, a pesar de su alto rendimiento para la humanidad,
llevan consigo las desventajas de todos los ecosistemas inmaduros. Particularmente estos
sistemas carecen de la capacidad para ciclar los nutrientes, conservar el suelo y regular las
poblaciones de plagas. El funcionamiento del sistema depende, de este modo, de la continua
intervención humana. Incluso los cultivos seleccionados para una siembra frecuente no se
pueden reproducir sin la ayuda de los hombres, mediante la siembra y son incapaces de
competir contra especies de malezassin un constante control. Sin embargo, existe una gran
variabilidad en el grado de diversidad, estabilidad, control humano, eficiencia de la energía y
productividad entre los distintos tipos de agroecosistemas.

Control artificial de los agroecosistemas modernos

Para mantener los niveles normales de productividad tanto de largo como de corto plazo, los
agroecosistemas modernos requieren considerablemente más control ambiental que los
sistemas agrícolas orgánicos tradicionales. Los sistemas modernos necesitan grandes
cantidades de energía importada para realizar el trabajo
generalmenteefectuadoporlosprocesos ecológicosensistemasmenosperturbados.
Así, a pesar de ser menos productivos que los monocultivos modernos, los policultivos
tradicionales generalmente son más estables y más energéticos (Coxy Atkins 1979).

En todos los agroecosistemas los ciclos de tierra, aire, agua y desechos se han vuelto
abiertos, en mayor proporción en los monocultivos comerciales industrializados que en los
sistemas de explotación agrícola diversificados de pequeña escala, dependientes de la fuerza
humana/animal y de los recursos locales. Estos sistemas agrícolas no sólo difieren en sus
niveles de productividad por zona o por unidad de mano de obra o insumo, sino que además
difieren en propiedades más fundamentales. Resulta aparente, si bien la nueva tecnología ha
aumentado enormemente la productividad del sistema agrícola. Estos indicadores se definen
de la siguiente manera:

1.-Sustentabilidad

Se refiere a la capacidad de un agroecosistema para mantener la producción a lo largo del


tiempo, a pesar de las restricciones ecológicas y socioeconómicas a largo plazo.

2.-Equidad

Mide cuan equitativamente están distribuidos los productos del agroecosistema entre los
productores y los consumidoreslocales(Conway1985). Sin embargo, la equidad es mucho más
que una simple cuestión de un ingreso adecuado, de buena nutrición o cantidad satisfactoria
de tiempo libre (Bayliss-Smith 1982). Para algunos la equidad se logra cuando el
agroecosistema satisface razonablemente las demandas de alimento sin aumentar el costo
social de producción. Para otros, la equidad se alcanza cuando la distribución de
oportunidades o ingresos dentro de comunidades productoras mejora (Douglas 1984).

2
3.-Estabilidad

Es la constancia productiva dada bajo un conjunto de condiciones ambientales, económicas y


administrativas (Conway 1985). Algunas presiones ecológicas, como las condiciones
meteorológicas, son rígidas limitaciones en el sentido de que el agricultor virtualmente no
puede modificarlas. En otros casos, el agricultor puede mejorar la estabilidad biológica del
sistema eligiendo cultivos más adecuados o desarrollando métodos de cultivos que mejoren
los rendimientos. La tierra se puede regar, aplicar mulch, abonar o rotar, o se pueden plantar
los cultivos en combinaciones para mejorar la estabilidad del sistema. El agricultor puede
complementar la mano de obra familiar con
animalesconanimalesomáquinasoempleandolamano deobradeotragente.De este modo, la
respuesta exacta depende tanto de los factores sociales como también del medio ambiente.
Por esta razón, el concepto de estabilidad debe expandirse para adoptar consideraciones
socioeconómicas y de la administración. A este respecto, Harwood (1979) define otras tres
fuentes de estabilidad:

3.1 Manejo de la estabilidad

Se deriva de la elección del conjunto de tecnologías que mejor se adapten a las necesidades
y recursos del agricultor. Originalmente, la tecnología industrial generalmente aumenta el
rendimiento, a medida que menos tierra se deje para barbecho y se pasen por alto las
limitaciones bióticas, de suelo y de agua. No obstante, siempre existe un elemento de
inestabilidad asociado a las nuevas tecnologías. Los agricultores están profundamente
consientes de esto y su resistencia al cambio a menudo tiene una base ecológica.

3.2 Estabilidad económica

Se asocia con la capacidad del agricultor para predecir los precios de los insumos y los
productos en el mercado y mantener el ingreso del predio. Dependiendo de lo avanzado de
este conocimiento, el agricultor realiza trueques entre la producción y la estabilidad. Para
estudiarla dinámica de la estabilidad económica en los sistemas agrícolas, se debe obtener la
información total de la producción, de los rendimientos de los productos importantes, del
flujo comercial, del ingreso no proveniente del predio, del ingreso neto y de la fracción total
de la producción que el agricultor vende o comercia.

3.3 Estabilidad cultural

- Depende de la mantención del contexto y la organización sociocultural que ha nutrido al


agroecosistema durante generaciones. El desarrollo rural no puede lograrse cuando se aísla
del contexto social, por lo tanto, debe adaptarse a las tradiciones locales.

Productividad
Es una medida cuantitativa de la proporción y la producción por unidad de tierra o insumo.
En términos ecológicos, la producción está referida hacia la cantidad de rendimiento o
producto final, es el proceso mediante cual se obtiene el producto final. Al evaluar la
producción de un predio pequeño, a veces se olvida que la mayoría de agricultores
consideran más importante reducir el riesgo que aumentar al máximo la producción. Los
pequeños agricultor es
3
generalmente están más interesados en optimizar la productividad de la tierra o de la mano
de obra. También los agricultores eligen una tecnología de producción determinada
basándose en decisiones tomadas para todo el sistema agrícola y no sólo para un cultivo en
particular (Harwood 1979). El rendimiento porzonapuede serun indicador de la tasa y la
constancia delaproducción,perotambién se puede expresar en otras maneras, por ejemplo,
por unidad del insumo de mano de obra, por unidad de inversión comercial o como la
relación de la eficiencia de la energía. Cuando se analizan los patrones de producción
utilizando relaciones de energía, resulta claro que los sistemas tradicionales son
extraordinariamente más eficientes que los agroecosistemas modernos (Pimentel y Pimentel
1979). Es común que un sistema comercial agrícola muestre relaciones de insumo/producto
de tres/uno, mientras que los sistemas agrícolas tradicionales muestran relaciones de
10-15/uno. La vulnerabilidad total de los agroecosistemas modernos simplificados está bien
ilustrada por la epidemia del tizón que devastó el cultivo del maíz en el sur de los Estados
Unidos en 1970 y por la destrucción de millones de toneladas de trigo en los Estados Unidos
del medio oeste en 1953 y 1954 por Puccinia graminis Sp. Tritici (Baker y Cook 1974).

La epidemia de las papas y la hambruna subsiguiente en Irlanda a mediados del siglo XIX, nos
hace recordar que, no se puede depender de un solo cultivo en grandes áreas en una
comunidad altamente simplificada como medio de producción alimenticio. Un cuadro
alarmante surge de un informe preparado por el Consejo Nacional de Investigaciones de la
Academia Nacional de Cienciassobre el grado al que muchos cultivos de fibras han llegado,
genéticamente uniformes y vulnerables a las epidemias(Adams et al. 1971). Esta inclinación a
la uniformidad es aparente en la tendencia de los agricultores en la post Revolución Verde a
sembrar una sola variedad de alto rendimiento en lugar de diversas variedades tradicionales.
La intensificación de la agricultura es una prueba crucial de la elasticidad de la
naturaleza.Nosabemospor cuántotiempo más pueden los hombres seguir aumentando la
magnitud del subsidio natural sin agotar los recursos naturales y causar una mayor
degradación ambiental. Antes de que descubramos este punto cítrico por medio de la
experiencia desafortunada, deberíamos esforzarnos para diseñar agroecosistemas que se
comparen en estabilidad y productividad con los sistemas naturales (Cox y Atkins 1979). Esta
es la fuerza impulsora de la Agroecología. Enlosagrosistemas menos alterados las demandas
de energía son dadas en buena medida por los propios procesos ecológicos. Encontrar el
equilibrio adecuado de funcionamiento del agrosistema, logrando una producción sostenida
en el tiempo y potenciando la capacidad regenerativa de la naturaleza, constituye un reto
primordial en la Agroecología

Fuente:

https://es.scribd.com/document/585269077/Estabilidad-de-Agrosistemas
4

También podría gustarte