Logica Propocicional
Logica Propocicional
INTRODUCCIÓN
El objetivo principal del estudio de esta asignatura es comprender la teoría de los objetos
discretos y relación entre ellos. El término objetos discretos se refiere a una variedad de
elementos que con frecuencia observamos en nuestra vida cotidiana como estudiantes, libros,
programas, números, proyectos, etc.
El material que presentamos es fruto de nuestra experiencia en la enseñanza de los cursos como
matemáticas discretas, lógica y en general, fundamentos matemáticos de la computación en el
Programa de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ingeniería en la Universidad del Magdalena.
Si bien la Matemática Discreta no es nueva en nuestros tiempos, está dio origen a la teoría de
grafos, una de las ramas de mayor importancia en las matemáticas modernas. Sus comienzos
datan del siglo XVIII con el matemático suizo Leonard Euler, el cual publicó un artículo en 1736
llamado: La solución de un problema referente a la geometría de posición.
La Matemática Discreta tiene aplicaciones en todos los campos de las ciencias computacionales,
se utiliza ampliamente en las telecomunicaciones y el procesamiento de la información, tales
como algoritmos, lenguajes de programación, criptografía, probar teorema automatizado, y
desarrollo de software. La utilizamos también, para analizar fenómenos en la naturaleza que
cambian en forma abrupta, y qué están claramente en un estado o en otro; o cuando se analizan
procesos que se dan en un número finito de pasos.
UNIDAD 1
LÓGICA PROPOSICIONAL
La lógica es una ciencia de las leyes necesarias del
pensamiento, sin la cual no se comprende ni se razona.
—Immanuel Kant, 1785
1.1. INTRODUCCIÓN
La importancia de la Lógica viene siendo reconocida desde la antigüedad, ya los griegos clásicos
sabían que el razonamiento es un proceso sujeto a ciertos esquemas y que, al menos
parcialmente, está gobernado por leyes perfectamente formulables. Los primeros grandes
tratados de lógica fueron escritos por el filósofo griego Aristóteles. Eran un conjunto de reglas
para el razonamiento deductivo que estaban destinadas a servir de base para el estudio de todas
las ramas del conocimiento.
En la actualidad, la importancia de la Lógica se debe, sin duda, al destacado papel que ha tomado
recientemente en los más diversos campos de la Informática (análisis, síntesis y verificación de
programas, programación lógica, inteligencia artificial, control de procesos, robótica, etc.) y todo
ello no de forma completamente accidental ya que, como veremos, la Lógica nació como un
intento de mecanizar los procesos intelectivos del razonamiento.
El nombre de lógica se deriva de la palabra griega “logos”, que tiene múltiples y diversas
acepciones: la palabra en cuanto meditada, reflexionada o razonada, es decir: "razonamiento",
"argumentación", "habla" o "discurso", las cuales nos pueden servir para hacernos una idea del
objeto de estudio de la lógica.
DEFINICIÓN: Lógica es el estudio del razonamiento, es una disciplina que por medio de sus reglas
y técnicas nos ayudan a determinar si un argumento es válido o no.
Otro significado de la lógica se refiere a la lógica como ciencia, que es el estudio del pensamiento
en sus elementos básicos: conceptos, juicios y, en especial, las inferencias que tienen lugar en el
razonamiento o argumento, con el propósito de determinar si son correctas o válidas.
Los métodos lógicos se usan en matemáticas para demostrar teoremas y, en las ciencias de la
computación, para probar que los programas hacen lo que deben hacer.
Ejercicio en Clases: La Lógica también se utiliza para obtener conclusiones un poco más complejas
de situaciones especiales como la siguiente: Cinco docentes, Pedro, Elías, Augusto, Jesús y Álvaro
llegaron a una reunión en momentos diferentes. Elías llegó después que Pedro, pero antes que
Álvaro. Éste no fue ni el primero ni el último en llegar. Pedro y Elías llegaron después que Jesús,
pero ellos tres estaban presentes cuando Augusto llegó. ¿Usted podría dar a conocer el orden de
llegada de cada uno de los docentes?
A menudo se distingue entre dos campos de la lógica: la Lógica Formal y la Lógica Informal.
La lógica informal, estudia sus argumentos a posteriori, distinguiendo las formas válidas e
inválidas a partir de la información dada, sin reparar en su forma lógica o en su lenguaje formal.
Esta variante surgió a mediados del siglo XX como una disciplina dentro de la filosofía-Fuente:
https://concepto.de/logica/#ixzz8AGwyWAPY -
DEFINICIÓN: Una proposición (simple o atómica) es una afirmación que puede ser verdadera o
falsa pero no ambas cosas.
Las proposiciones simples se denotan con las letras 𝑝, 𝑞, 𝑟, 𝑒𝑡𝑐. Si debemos utilizar demasiadas
proposiciones, recurrimos a subíndices; así, podemos tener proposiciones 𝑝1 , 𝑝2 , . .. etc.
Ejemplos:
1. 𝑝: La Matemática Discreta tiene aplicaciones en la informática.
2. 𝑞: 3 + 5 = 6
3. 𝑟: C es un lenguaje de alto nivel
Ejemplos:
1. 𝑥 + 𝑦 > 5
2. ¿Te vas mañana?
3. Compra cinco correas azules y cuatro hebillas rojas.
4. 𝑥 = 21
En nuestro sistema lógico solo aceptamos para cada proposición uno y solo uno, de dos valores
posibles: Verdadera (𝑉 = 𝑇𝑟𝑢𝑒) o falsa (𝐹 = 𝐹𝑎𝑙𝑠𝑒). Esta situación la dejamos consignada en los
siguientes principios:
Desde el punto de vista lógico carece de importancia cual sea el contenido material de los
enunciados, solamente interesa su valor de verdad.
que en la Matemática (y las ciencias en general) que se requiere de una interpretación estricta.
Para trabajar con proposiciones, las representamos por fórmulas, llamadas apropiadamente
fórmulas proposicionales.
DEFINICIÓN: Una proposición compuesta (o molecular) es todo enunciado formado por dos o más
proposiciones simples adecuadamente enlazadas por conectivos, o por una sola proposición
simple, negada.
Ejemplos: Consideremos las proposiciones p: “El viento sopla muy fuerte”; q: “Se caen las hojas
de los árboles”; entonces, al escribir siguiendo las siguientes expresiones lógicas en palabras,
tenemos:
1. ~𝑝 ∧ 𝑞) : “No es cierto que, el viento sopla muy fuerte y se caen las hojas de los árboles”.
2. ~𝑝 ∧ 𝑞: “El viento no sopla muy fuerte y las hojas se caen de los árboles”.
3. 𝑝 ∧ ¬ 𝑞: “El viento sopla muy fuerte y las hojas no se caen de los árboles”.
4. ~(𝑝 ∨ 𝑞): “No es cierto que, el viento sopla muy fuerte o se caen las hojas de los
árboles”.
5. 𝑝 ∨ ¬ 𝑞: “El viento sopla muy fuerte o las hojas no se caen de los árboles”.
6. ~(𝑝 → 𝑞) : “No es cierto que, si el viento sopla muy fuerte, entonces se caen las hojas
de los árboles”.
7. ~𝑝 ↔ 𝑞 : “El viento no sopla muy fuerte si y sólo si las hojas se caen de los árboles”.
DEFINICIÓN: La tabla de verdad de una proposición compuesta 𝑃 enumera todas las posibles
combinaciones de los valores de verdad para las proposiciones 𝑝1 , 𝑝2 , . . . , 𝑝𝑛 .
La forma de las proposiciones está determinada por cómo están dispuestos los conectivos. En
estricto rigor, vamos a introducir el concepto de FÓRMULA PROPOSICIONAL, que es simplemente
cualquier expresión formada por proposicionales (𝑝, 𝑞, 𝑟, … ), los conectivos lógicos y los signos
de agrupación. Por ejemplo:
𝑷: ~[(𝒑 ⟶ 𝒒) (𝒔 𝒕)]
En programación se utilizan para combinar valores de verdad y obtener nuevos valores que
determinen el flujo de control de un algoritmo o programa.
Ahora nos dedicaremos a estudiar cada una de las proposiciones compuestas por separado.
Existen cinco tipos fundamentales de proposiciones compuestas.
También se utilizan en el lenguaje corriente para formar negaciones las expresiones: “no es
verdad que “, “No es cierto que”, “Es falso que “; y en algunos casos la negación se hace
anteponiéndole “No” al verbo principal de la oración.
Ejemplos:
1. 𝑝: C es un lenguaje de alto nivel.
~ 𝑝: C no es un lenguaje de alto nivel.
La negación se utiliza para formar un enunciado cuyo valor de verdad es contrario al del
enunciado simple sobre el que actúa. Ahora, si 𝑝 es una proposición cualquiera, sus posibles
valores de verdad son verdadera (T=True) o falsa (F=False) y los valores de verdad de su negación
(~𝑝) serán 𝐹 o 𝑇 respectivamente.
O _______________ ó _______________
Ejemplos:
1. Sean p: Dos es un número par y q: Dos es un número impar, entonces
p ∨ q: O dos es un número par ó impar.
2. Sean r: Shakespeare escribió “El Quijote” y s: Cervantes escribió “El Quijote”, entonces:
Los valores de verdad para la disyunción exclusiva se resumen la siguiente tabla de verdad:
Tabla de verdad para 𝑝 ∨ 𝑞
𝒑 𝒒 𝒑Ú𝒒
𝑻 𝑇 F
𝑻 𝐹 𝑇
𝑭 𝑇 𝑇
𝑭 𝐹 𝐹
______________ y ______________
En el lenguaje corriente se utiliza, a veces, para formar conjunciones, las partículas “pero” o “e”.
La connotación que tiene el “pero” en el lenguaje no resulta relevante para la lógica, así que la
conjunción es completamente equivalente. En general, la palabra, pero se utiliza en lugar de 𝑦
cuando la parte de la frase que sigue es, en cierta forma, inesperada. Otro ejemplo es el de las
palabras “ni-ni”. Así que si 𝑝 y 𝑞 son enunciados, entonces, "ni p ni q" significa no 𝑝 y no 𝑞.
Ejemplos:
1. Sea 𝑝: Bolívar era venezolano y 𝑞: Nariño era colombiano, entonces:
𝑝 ∧ 𝑞: Bolívar era venezolano y Nariño era colombiano.
2. Sea 𝑝: La matemática es difícil y 𝑞: La matemática es necesaria, entonces:
𝑝 ∧ 𝑞: La matemática es difícil, pero necesaria.
Si 𝑝 y 𝑞 son dos proposiciones cualesquiera entonces 𝒑 ∧ 𝒒 es verdadera cuando las
proposiciones que la componen también son Verdaderas.
Los valores de verdad para la conjunción se resumen la siguiente tabla de verdad:
Tabla de verdad para 𝑝 ∧ 𝑞
𝒑 𝒒 𝒑∧𝒒
𝑻 𝑇 𝑇
𝑻 𝐹 𝐹
𝑭 𝑇 𝐹
𝑭 𝐹 𝐹
Ejemplos:
1. Sea 𝑝 ® 𝑞: Si hoy es lunes, no trabajaré. Entonces:
a. Contraria: 𝑝 ® 𝑞 : Si hoy no es lunes, entonces trabajaré.
b. Recíproca: 𝑞 ® 𝑝 : Si no trabajaré, entonces hoy es lunes.
c. Contrarrecíproca: 𝑞 ® 𝑝 : Trabajaré, entonces hoy no es lunes.
2. Escribir la recíproca y la contrarrecíproca de: Me quedare, sólo si tú te vas.
Entonces:
a. Recíproca (varias formas).
A. Si te vas, entonces me quedaré.
B. Me quedaré, si te vas.
C. Una condición necesaria para que te vayas, es quedarme.
b. Contrarrecíproca.
A. Si no te vas, entonces no me quedaré.
B. No me quedaré si no te vas.
C. Es suficiente que no te vayas, para no quedarme
En general: Una proposición condicional es Falsa únicamente cuando siendo Verdad la hipótesis,
la conclusión es Falsa (no se debe deducir una conclusión falsa de una hipótesis verdadera).
Obsérvese que si 𝑝 ® 𝑞 es verdad no puede deducirse prácticamente nada sobre los valores de
verdad de 𝑝 y 𝑞 ya que pueden ser ambas verdad, ambas falsas o la primera falsa y la segunda
verdad. Ahora bien, si el condicional 𝑝 ® 𝑞 es falso, entonces podemos asegurar que 𝑝 es
verdadera y 𝑞 falsa.
1.3.6. LA PROPOSICIÓN BICONDICIONAL
Es una proposición compuesta que se forma enlazando dos proposiciones simples con la
expresión “si y solamente si” (más brevemente si y solo si”) o con otra expresión equivalente.
Ejemplos:
1. Sea 𝑝: Este programa de computadora es correcto y 𝑞: El programa produce respuestas
correctas para todos los posibles conjuntos de datos de entrada. Entonces:
Existen unas reglas ya establecidas que establecen “la fuerza” de cada conectivo lógico que hacen
parte de las proposiciones compuestas:
1. La negación es la más débil de todos los conectivos.
2. La conjunción y la disyunción tiene igual fuerza, pero son más fuertes que la negación.
Cuando ambos están presentes, el paréntesis puede ser necesario.
3. La condicional y el bicondicional tiene igual fuerza, pero son más fuertes que todas las
demás. Cuando ambos están presentes, el paréntesis puede ser necesario.
Proposición Nombre
~𝒑Ú 𝒒 Es una disyunción.
~ (𝒑 Ú 𝒒) Es una negación.
𝒑 𝒒 → 𝒓 Es una condicional.
𝒑 (𝒒 → 𝒓) Es una conjunción.
𝒑𝒒Ú 𝒓 No se puede determinar.
(𝒑 𝒒) Ú 𝒓 Es una disyunción.
(𝒑 ® 𝒒) ↔ 𝒓 Es un bicondicional.
𝒑®𝒒 ↔ 𝒓 No se puede determinar.
~ {𝒑 → [~ 𝒒 ( 𝒓 Ú 𝒔)]} Es una negación
Ejemplos:
1. Si la proposición está compuesta por 3 proposiciones (𝑛 = 3), el número de
combinaciones para la tabla de verdad es: 𝒑 𝒒 𝒓
T T T
Combinaciones = 2𝑛 , 𝑠𝑖 𝑛 = 3 ⟹ 23 = 8 T T F
T F T
T F F
2. Si la proposición está compuesta por 5 proposiciones (𝑛 = 5), el número de F T T
combinaciones para la tabla de verdad es: F T F
F F T
𝐶𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 2𝑛 , 𝑠𝑖 𝑛 = 5 ⟹ 25 = 32 F F F
Observación: La tabla de verdad fue desarrollada por Charles Sanders Peirce por los años 1880, pero el formato más
popular es el que introdujo Ludwig Wittgenstein en su Tractatus logico-philosophicus, publicado en 1921.
El diagrama de árbol es otro método sencillo para calcular el número total de resultados y
probabilidades. Los diagramas de árbol son formas gráficas de contar las posibles combinaciones
que pueden surgir entre varios elementos, en este caso los valores de verdad de las
proposiciones.
Ejemplo: Un Diagrama de árbol nos ayuda en obtener las combinaciones de los valores de verdad
para tres proposiciones:
El procedimiento para construir una tabla de verdad es muy sencillo. Consiste en indicar todos
los valores de verdad posibles que componen el esquema proposicional dado e ir derivando
mecánicamente los valores de verdad para la proposición compuesta.
Ejemplo: Ahora veamos el caso de hallar una tabla de verdad de la proposición: 𝒑 → (𝒒 ∧ 𝒓)
Solución: Construimos su tabla de verdad, teniendo presente las combinaciones de valores de
verdad que existen para tres proposiciones: 𝑝, 𝑞 y 𝑟. (23 = 8 combinaciones)
𝒑 𝒒 𝒓 𝒒 ∧ 𝒓 𝒑 → (𝒒 ∧ 𝒓)
T T T T T
T T F F F
T F T F F
T F F F F
F T T T T
F T F F T
F F T F T
F F F F T
[(𝒑 → 𝒒 ) ∧ ( 𝒒 → 𝒓)] → ( 𝒑 → 𝒓)
T T T T T T T T T T T
T T T F V F F T T F F
T F F F F T T T T T T
T F F F F T F T T F F
F T T T T T T T F T T
F T T F T F F T F T F
F T F T F T T T F T T
F T F T F T F T F T F
En este caso, hacemos las columnas en la tabla de la verdad utilizando los vértices del árbol de
expresión, de la siguiente manera:
𝐩 𝒒 𝒓 ∼ 𝒑 ∼ 𝒑 ∧ 𝒒 ∼ (∼ 𝒑 ∧ 𝒒) ∼ 𝒒 ∼ 𝒒 ∨ 𝒓 ∼ (∼ 𝒑 ∧ 𝒒) ↔ (∼ 𝒒 ∨ 𝒓)
T T T
T T F
T F T
T F F
F T T
F T F
F F T
F F F
Ahora, los Esquemas de Verdad nos permiten conocer el valor de verdad de una proposición
compuesta para los valores de verdad específicos de las proposiciones simples que la componen.
Ejemplo: Si 𝒑 y 𝒓 son falsas y que 𝒒 y 𝒔 son verdaderas, halle el valor de verdad de:
Observación:
1. Una proposición simple no puede ser tautología, pues simbólicamente tiene dos posibles
valores en su tabla de verdad.
2. Una tautología tiene únicamente el valor 𝑻 (Verdad) en toda la columna principal de su
tabla de verdad.
3. La negación de una tautología es una contradicción, y la negación de una contradicción es
una tautología.
En las diferentes ramas de la ciencia, las tautologías son las leyes universales o teoremas sobre
los que construye su fundamento teórico. Es por ello que se hace necesario tener un dominio de
las leyes de la lógica, pues permiten determinar cuáles proposiciones son tautológicas,
contradictorias o contingencias.
Las tautologías constituyen poderosas herramientas de la lógica simbólica, ya que ellas son la
base de cualquier razonamiento deductivo. La comprensión intuitiva de las tautologías básicas
constituye herramientas necesarias para una persona que razona en matemáticas.
ACTIVIDAD VIRTUAL
1. Escriba o simbolice los siguientes enunciados usando correctamente los conectivos:
a. P es un cuadrado o P es un rectángulo.
b. Si estamos bajo cero, nieva.
c. Puedes acceder a internet desde el campus solo si estudias ciencias de la computación
o no eres alumno de primer semestre.
d. No puedes montar en la montaña rusa si mides menos de 1,20 m, a no ser que seas
mayor de dieciséis años
2. Sean las proposiciones:
𝑝 ∶ C es un lenguaje de alto nivel.
𝑞 ∶ El compilador funciona correctamente.
𝑟 ∶ La información se ve en la pantalla.
Escribir, usando conectivos lógicos, una proposición que simbolice cada una de las
afirmaciones siguientes:
a. Si C es un lenguaje de alto nivel y la información se ve en la pantalla, entonces el
compilador funciona correctamente.
b. El compilador funciona correctamente sólo si La información se ve en la pantalla.
c. C es un lenguaje de alto nivel, y el compilador no funciona correctamente.
3. Con relación al ejercicio anterior, enunciar las afirmaciones que se corresponden con cada
una de las proposiciones siguientes:
a. 𝑞 ⟶ (𝑟 ∨ 𝑝)
b. (𝑞 ⟶∼ 𝑟) ∧ (𝑟 ⟶ 𝑞)
c. ∼ (𝑟 ∨ 𝑞)
4. Para cada enunciado escriba su recíproco, contrario y su contrarrecíproco.
a. Si una figura plana no es un cuadrado, entonces es un rombo.
b. Si una figura es plana o es un cuadrado, entonces no es un rectángulo.
c. Si dos rectas distintas son paralelas, su intersección es el conjunto vacío o se cortan en
algún punto.
5. Establecer si las siguientes proposiciones son tautologías, contingencias o contradicciones:
a. (𝑝 ® ~𝑞) (~𝑞 ® 𝑝)
b. [(𝑝 ® 𝑞) ∧ (∼ 𝑝 ® 𝑠)] ⟷ (𝑠 ∨ 𝑞)
c. (𝑝 ⟶ 𝑞) ∧ (𝑞 ⟶ 𝑝)