Manual D0
Introducción
Este manual ha sido concebido con el fin de ayudar en la correcta elaboración del documento D0, que
es el primer paso en la construcción del Proyecto Final (PF). Aquí se
encuentra la información necesaria para completar los campos obligatorios del D0, así como algunos
ejemplos para
facilitar su comprensión.
Consideraciones iniciales
A continuación, se detallan algunas consideraciones importantes a tener en cuenta en el desarrollo
del documento:
No se debe hacer uso mayúsculas prolongadas, es decir, se debe utilizar siempre el formato oración,
exactamente como ha sido redactado este texto. Escribir en mayúsculas sostenidas se considera un
signo de descortesía y para muchos resulta de difícil lectura, así como en el lenguaje de la informática
es interpretado como un grito virtual.
Punto 1: Nombre del programa de estudios
Este dato es fundamental para analizar la pertinencia de la propuesta del tema del proyecto final con
el programa de estudios en el que está matriculado. Es importante detallar la especialidad/optativa si
el programa estudiado la incluye.
Si hay dudas sobre el nombre correcto del programa de estudios, consultar en el PANAL, como se in-
dica en la figura a continuación:
Privacidad - Condiciones
Algunos programas con doble titulación pueden tener nombres distintos para cada universidad. Si es
el su caso, seleccionar solamente uno de ellos y completar el campo con el nombre del programa
estudiado.
Punto 2: Nombre y apellido del estudiante
En esta sección, escriba su nombre completo, presentando todos los nombres y apellidos, sin utilizar
abreviaturas.
Punto 3: Define el tema del PF
Clase: Selección del tema
La Secretaría de PF y los profesores no pueden sugerir temas para el PF. La selección del tema de-
pende de muchos factores personales y se pueden destacar 4 puntos importantes:
1. Relación con el programa: Si el tema presentado no guarda relación directa con el programa de
estudios, la propuesta será rechazada.
2. Afinidad/identidad con el tema: Es fundamental que el tema seleccionado sea interesante y del
agrado del autor, de otra manera se vuelve difícil su desarrollo.
3. Experiencia en el tema: es favorable que el alumno tenga alguna experiencia en el tema. Quizá, in-
tentar buscar un tema que sea parte de la rutina de trabajo y de esta manera, aprovechar ese con-
texto para obtener los datos necesarios. Resulta muy difícil culminar un trabajo en el que no tenga
experiencia, aunque sea de interés.
4. Soporte bibliográfico: como todo trabajo académico, es fundamental apoyarse en la literatura para
dar el soporte teórico y metodológico necesario. No es imposible trabajar en temas poco discuti-
dos en la literatura, pero el camino se vuelve mucho más complicado.
A continuación, se muestran algunos portales para búsqueda de información, pero se sugiere ir a los
específicos de cada campo de conocimiento:
EBSCO: https://www.ebsco.com/e/es-es
LILACS: https://lilacs.bvsalud.org/es/
Directorio de Revistas de Acceso Abierto: https://doaj.org/
SciELO: https://www.scielo.org/php/index.php
Red de Revistas de AMLC: https://www.redalyc.org/
ScienceDirect: https://www.sciencedirect.com/
Elsevier: https://www.elsevier.com/advanced-search
Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/
Google Académico: https://scholar.google.es/
PubMed: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
Punto 4: Elección del tipo de Proyecto Final (PF)
La elaboración de un Proyecto Final (FP) implica la puesta en práctica de lo aprendido, y esto puede
ser a través de dos tipos enfoques:
PFs de enfoque profesionalizador: es la aplicación práctica de conocimientos con el objetivo de solu-
cionar un problema o aprovechar una oportunidad. El Marco Teórico no es tan relevante en este tipo
de proyectos, aunque sí existe un apartado de referentes conceptuales. La metodología clásica es:
diagnóstico de la situación y diseño de la propuesta de solución al problema, pero puede haber otras.
Los proyectos típicos tienen que ver con intervenciones de mejora en lugares y situaciones concretas,
y donde es evidente una intervención bien estructurada y fundamentada.
Clase: Proyectos Finales de Enfoque Profesionalizador
PFs de investigación científica: tienen como objetivo generar nuevos conocimientos y utilizan el mé-
todo científico. Parte de una pregunta de investigación y trata de probar una hipótesis. En la mayoría
de estos proyectos se hace uso de variables y se les da tratamiento estadístico en una muestra repre-
sentativa para, a partir de ello, hacer inferencias en poblaciones más grandes. Un ejemplo muy común
son los trabajos experimentales donde hay un grupo control, pero también son muy conocidos los tra-
bajos no experimentales que intentan correlacionar dos o más variables.
Clase: Proyectos Finales de Investigación Científica
Recuerden que pueden plantear sus dudas e inquietudes por el Panal.