0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas6 páginas

Silabo PRUEBAS PSICOMETRICAS UAP

Silabo PRUEBAS PSICOMETRICAS UAP

Cargado por

Silvana Yoga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas6 páginas

Silabo PRUEBAS PSICOMETRICAS UAP

Silabo PRUEBAS PSICOMETRICAS UAP

Cargado por

Silvana Yoga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

SÍLABO

1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Asignatura : PRUEBAS PSICOMÉTRICAS
1.2. Código : 20-3-14
1.3. Escuela : Psicología Humana
1.4 Ciclo Académico : Sexto
1.5. Créditos : 03 (tres)
1.6. Horas Semanales : 04 (cuatro)
Teoría: 2 horas
Práctica: 2 horas
1.8. Naturaleza : Obligatorio
1.9. Pre-requisito : Psicometría
1.10. Docente :

2. RESUMEN

La asignatura capacita a los participantes en el conocimiento de diversos tipos de pruebas


(Inteligencia, Inventarios de Personalidad, Inventarios de Problemas Conductuales y Socio
Emociónales, Pruebas Perceptuales y de Aptitudes) aplicables para el examen psicológico de
la persona en las diferentes áreas de desempeño laboral y en la investigación.

3. OBJETIVO GENERAL

La asignatura tiene como objetivo que los participantes conozcan las pruebas psicométricas
de mayor uso, para la evaluación psicológica en los diversos campos de la psicología y
entrenamiento en la aplicación, calificación, e interpretación de tests para la evaluación y
diagnóstico del comportamiento.

4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

4.1 Maneja datos relacionados de la Evaluación psicológica y técnicas de recolección de


información.
4.2 Aplica los aspectos fundamentales de los tests psicológicos.
4.3 Distingue y reconoce las Pruebas que serán administradas.
4.4 Maneja los tests de mayor uso en los diversos campos de la Psicología

5. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA:
COMPETENCIA I: Maneja los datos relacionados con la evaluación
psicológica y técnicas de recolección de información.

PRIMERA UNIDAD: TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

ESTRATEGIAS
CONTENIDOS Y SEMANAL
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL RECURSOS
DIDÁCTICOS
. Investiga y analiza el
. Introducción a la concepto de evaluación . Mapas
evaluación psicológica. psicológica. conceptuales.
. Muestra interés por
. Reconoce los pasos a la evaluación 1
. Importancia de la seguir en la psicológica.
evaluación psicológica administración de
pruebas y las áreas que
deben ser evaluadas.
. Métodos de
recolección de . Reconoce las . Muestra interés en . Ejercicios de
información. características realizar aplicación.
particulares de la observaciones
Observación historia personal, estilos entrevistas y . Lectura selecta. 2
Cuestionario de vida y el entorno de estrategias a usar.
Entrevista la persona.

COMPETENCIA II: Maneja los aspectos fundamentales de los tests psicológicos.

SEGUNDA UNIDAD: NORMAS ÉTICAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE PRUEBAS

ESTRATEGIAS
CONTENIDOS Y SEMANA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL RECURSOS
DIDÁCTICOS
. Aplicación del test: . Analiza aspectos
Normas generales. generales en la . Reconoce
aplicación de los test procedimientos . Mapa conceptual.
. Hechos básicos de la colectivos e adecuados en la
evaluación. individuales. administración del . Debate grupal
3
test y batería mínima
. Construye su propio a usar.
esquema con los
elementos del proceso
de evaluación
. Casos prácticos
. Consideraciones . Analiza técnicas de . Interés a los de aplicación.
4
actuales sobre la evaluación. procedimientos de . Lectura selecta.
evaluación evaluación

2 de 6
COMPETENCIA III: Investiga y selecciona las pruebas psicométricas que deben ser
administradas, de acuerdo a las necesidades de la evaluación, diagnóstico y/o tareas
investigatorias.

TERCERA UNIDAD: PRUEBAS PSICOLÓGICAS.

ESTRATEGIAS
CONTENIDOS Y SEMANA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL RECURSOS
DIDÁCTICOS
. Pruebas de selección.

. Pruebas de
diagnóstico.
. Aplicación de
. Pruebas basadas en pruebas
normas y en criterios. . Investiga y selecciona . Valora la psicométricas. 5y6
pruebas psicológicas en importancia de las
. Pruebas de relación a las áreas a pruebas psicológicas . Debate y análisis
inteligencia. evaluar. en la evaluación de los resultados
individual y colectiva. de la medición
. Pruebas de psicométrica.
aprovechamiento
académico

. Inventario de
comportamiento.

COMPETENCIA IV: Maneja los tests más conocidos por los psicólogos y de mayor
uso en los diversos campos de la Psicología Humana.

CUARTA UNIDAD: APLICACIÓN DE PRUEBAS PSICOLÓGICAS.

ESTRATEGIAS
CONTENIDOS Y RECURSOS SEMANA
DIDÁCTICOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
. Pruebas Psicométricas
en las diferentes áreas . Investiga cada uno . Muestra interés por . Simulacro de
de aplicación de los Instrumentos de pruebas Psicológicas aplicación de
psicológica: Clínica, evaluación aplicables en pruebas.
7
Organizacional, diferentes áreas.
Social y Educativa.
. Pruebas Perceptuales: . Simulacro de
Test de Bender . Investiga cada uno de . Reconoce y valora aplicación de
. Percepción Visual los Instrumentos de la importancia de la pruebas.
Reversal Test. Evaluación Percepción
. Test de Benton . Analiza los
resultados de las
pruebas 8
EXAMEN PARCIAL 9
3 de 6
. Pruebas de .
Inteligencia . Efectúa trabajo en .Muestra interés en la . Casos prácticos de
. Escalas Wechsler de equipo aplicando administración de aplicación de tests
Inteligencia para niños pruebas de Inteligencia pruebas de de inteligencia.
10
y adultos. inteligencia.
. Raven General y . Lectura selecta. 11
Especial.
12
. Inventario de . Percibe conductas en . Muestra interés en
Comportamiento situaciones diversas. la administración de . Aplicación de
Inventario de Inventario de
Comportamiento. comportamiento 13
. Pruebas de .
Personalidad. Efectúa trabajos en . Interés en la . Aplicación de Test
Cuestionario de grupo, aplicando administración de de Personalidad.
Personalidad de cuestionario de Cuestionario de
14
Eysenck forma A y Personalidad. Personalidad.
forma B.
. Test Emocional . Aplica Pruebas . Muestra interés por
. Auto concepto. Emocionales la administración de . Casos Prácticos.
. Autoestima. pruebas emocionales.
15
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS FINALES 16
EXÁMEN FINAL 17
EXÁMEN SUSTITUTORIO 18

6. EVALUACIÓN:

La aplicación de la evaluación será de tres tipos. Diagnóstica al inicio de la


asignatura, formativa o de proceso de carácter permanente, integral y
retroalimentadota durante el desarrollo de las competencias. Los exámenes son dos:
parcial y final.

El promedio de tarea académica es el resultado de las evaluaciones permanentes


tomadas en clase, así como de las prácticas calificadas programadas por la Dirección
de la Escuela. Asimismo, se considerará la evaluación valorativa: actitudes positivas,
participación en clase, reflexiones y otros.

El promedio final (PF) se obtendrá de la siguiente ecuación:

PF = 4TA+3EP+3EF
10

TA= Tarea académica EP= Examen Parcial EF= Examen Final

La evaluación es de cero a veinte. Siendo ONCE la nota aprobatoria.

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS


DESARROLLADAS
4 de 6
CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES
Participación activa en clase puede ser preguntando o
aportando una idea nueva y constructiva. Número de participantes.
Exposición de los temas de investigación. En este
punto se evaluará: Calidad expositiva, presencia, Número de exposiciones realizadas (mínimo
puntualidad, conocimiento del tema habilidad para 2).
responder preguntas.
Resolución de casos prácticos. Los criterios a
considerar son: Puntualidad en la entrega, orden, Número de casos presentados (mínimo5).
capacidad de síntesis, identificación de problemas y
desarrollo de estrategias.
Disciplina y puntualidad. Este factor es muy
importante ya que la formación del alumno es integral y Cantidad de inasistencias y tardanzas,
tiene que ver con la actitud frente a sus compañeros y Actitud en clase.
profesora.
Trabajo en Equipo. Capacidad para trabajar en equipo. Aporte y actuación en el trabajo en equipo.
Controles de lectura. Estos permitirán medir el grado
de retención y entendimiento de temas específicos. Número de controles de lectura

7. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

7.1. DIÁLOGO EN CLASE


La asignatura se desarrollará con el soporte de la siguiente metodología académica:

- El profesor promoverá y motivará en el grupo, el diálogo para completar el estudio y


el intercambio de información sobre los temas tratados. Las clases serán interactivas.

- A modo de tarea y con la orientación correspondiente, el profesor podrá encargar


entre los participantes, en forma grupal, el desarrollo de un tema específico para ser
expuesto y debatido en clase. Dicha presentación será calificada en equipo.

7.2 CONTROLES DE LECTURA


Como un modo de apoyar los conocimientos impartidos la profesora ha incorporado
un conjunto de lecturas para reforzar el aprendizaje.

Los temas de lectura serán proporcionados con la debida antelación para que sean
leídos, analizados y evaluados de forma individual.

7.3 CASUÍSTICA
El objetivo principal de los casos es el desarrollo de la capacidad analítica y
resolutiva de los participantes con la finalidad de adoptar decisiones rápidas y
adecuadas.

7.4 MONOGRAFÍA
E s un trabajo breve y sistematizado sobre un tema . Requiere la consulta de varios
textos y la observación del fenómeno relacionado a la investigación. Su ámbito o
temaserá señalado por la profesora oportunamente.
El desarrollo de la monografía se podrá ejecutar teniendo como referencia el diseño
de un trabajo de investigación a un nivel de una monografía.
5 de 6
8. EQUIPOS Y MATERIALES:

• Retroproyector
• TV y video
• Equipo multimedia

MATERIALES:

• Textos y separatas del curso, transparencias, lecturas seleccionadas.


• Pruebas Psicológicas
• Direcciones electrónicas.

9. REFERENCIAS

. ANASTASI, ANNE (1982). “Test Psicológicos”. Madrid: Aguilar.

. BENDER, LAURETTA (1993). “Test Guestáltico Visomotor”. Buenos Aires: Paidós.

. BELLAK, LEOPOLDO (2000) “Uso Clínico de las Pruebas Psicológicas”. México:


Manual Moderno.

. MUNSTERBERG, E. (1984). “Test Guestáltico Visomotor para Niños”.


Buenos Aires: Guadalupe.

. MUÑOZ, MANUEL (2002). “Instrumentos de Evaluación en Salud Mental”. Madrid:


Pirámide.

. OVEJERO, ANASTASIO (2003). “La coculta de los test de inteligencia”.


Madrid: Biblioteca Nueva.

. RAPAPORT, DAVID (1965). “Tests de diagnóstico Psicológico”.


Buenos Aires: Paidós.

. TRIANES, MARÍA (1998). “Psicología”. Madrid: Pirámide.

. WESCHSLER, DAVID (1983). “La Medida de la Inteligencia”.


Buenos Aires: Huáscar.

6 de 6

También podría gustarte