0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas8 páginas

Silabo Psicologia Publicitaria y Marketing UAPN

Silabo Psicologia Publicitaria y Marketing UAPN

Cargado por

Silvana Yoga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas8 páginas

Silabo Psicologia Publicitaria y Marketing UAPN

Silabo Psicologia Publicitaria y Marketing UAPN

Cargado por

Silvana Yoga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

SÍLABO

1. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Asignatura : PSICOLOGIA PUBLICITARIA Y MARKETING
1.2. Código : 20-4-02
1.3. Escuela : Psicología Humana
1.4. Ciclo Académico : Séptimo
1.5. Créditos : 03 (tres)
1.6. Horas semanales : 04 (cuatro)
Teoría : 02 horas
Práctica : 02 horas
1.7. Semestre Académico :
1.8. Naturaleza : Obligatorio
1.9. Pre requisito : Psicología Organizacional
1.10. Profesor :

2. RESUMEN
En la asignatura se estudia las variables del comportamiento del consumidor en el contexto del
estudio del mercado; y, el desarrollo de estrategias de publicidad y de marketing, en el marco de la
comercialización de productos o servicios.

3. OBJETIVO GENERAL
Describir y explicar el comportamiento humano dentro del proceso de selección, adquisición y
consumo en situaciones reales de mercado; así como los principios y mecanismos empleados por el
marketing para orientar el consumo y como estos se traducen en estrategias de promoción a través
de los medios publicitarios.

4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

4.1. Describe los procesos psicológicos que determinan el comportamiento del consumidor.

4.2. Conoce los principios básicos del marketing y principales estrategias.

4.3. Explica los fundamentos de la psicología publicitaria

4.4. Utiliza las variables psicológicas básicas (percepción, atención, memoria, actitudes y
motivación) para analizar los mensajes comunicacionales empleados por la publicidad en
la promoción de sus productos y servicios.

4.5. Identifica el rol a cumplir por el psicólogo para una actuación ética y responsable en la
orientación del comportamiento humano dentro de las relaciones de mercado.

5. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA
COMPETENCIA I: Describe los procesos psicológicos que determinan el comportamiento del
consumidor.

PRIMERA UNIDAD: INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA DEL


CONSUMIDOR.
CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y
SEMANA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL RECURSOS
DIDÁCTICOS
. Introducción a la . Construye mapas . Afianza sus niveles de . Dinámicas grupales:
psicología moderna y a conceptuales para el respeto y tolerancia en el Presentación interpersonal,
los conceptos de concepto de trabajo de trabajo del tema semanal.
mercado. comportamiento del interaprendizaje.
consumidor. . Técnicas gráficas en la
. Analiza los diversos presentación
1
. Aportes de la Psicología del tema:
al estudio del aportes de la psicología Mapas mentales y mapas
comportamiento del respecto al estudio del conceptuales.
consumidor. comportamiento del
consumidor.
. El hombre como . Investiga para Reflexiona acerca de la . Selección de lecturas de
consumidor. profundizar sobre el influencia de la publicidad refuerzo.
hombre como y el marketing en el
. Variables y factores de consumidor. comportamiento de
la conducta de compra. consumo.
2
. Diseña un modelo
. El consumidor en el básico para explicar la
ámbito de la decisión de compra.
mercadotecnia.
. Variables del . Aplica un modelo básico . Analiza un caso y . Trabajo de gabinete:
comportamiento del elegido para analizar un discrimina las variables Investigación en equipo
consumidor: ejemplo de percepción y preceptúales y de sobre un tema dado en clase.
aprendizaje. aprendizaje.
. Percepción Concepto y
características de los
estímulos.
. Revisión teórica sobre la 3
percepción

. Diseño explicativo de
aprendizaje:
características.
Revisión de teorías.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y
SEMANA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL RECURSOS
DIDÁCTICOS
. Las actitudes: . Diseña un modelo . Analiza el rol de las . Selección de lecturas.
conceptos, estructura y básico para explicar actitudes y su relación
componentes. actitudes y motivación. con el mercado. . Desarrollo de une
estudio de caso.
. Funciones y cambios de
4
actitudes. Relación entre
actitudes y
comportamiento.

. La motivación:
Necesidades y deseos.
.Teorías sobre
motivación.
. Secuencia motivacional.
. Motivación y mercado.

2 de 8
COMPETENCIA II: Conoce los principios básicos del marketing, principales estrategias y
herramientas.

SEGUNDA UNIDAD: PRINCIPIOS DEL MARKETING, DEFINICIONES, ESTRATEGIAS Y


HERRAMIENTAS BÁSICAS.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y
RECURSOS SEMANA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DIDÁCTICOS
. Las necesidades y los . Emplea una matriz para . Valora la importancia de
deseos humanos como consolidar planes la libertad como condición . Discusión de lectura
punto de partida del identificando sus de la satisfacción de sus seleccionada.
marketing. componentes. necesidades.

. Poder y satisfacción del 5


consumidor como meta
del marketing

. Principales conceptos y . Discrimina las áreas de . Analiza la importancia de . Empleo de técnicas gráficas.
procesos empleados en el aplicación del marketing. una adecuada relación
marketing. entre empresa y persona
. Áreas de aplicación y humana.
tipos de marketing: de 6
empresas, social, político.
. Estrategias y . Identifica las etapas del . Valora la importancia del . Empleo de multimedia.
herramientas del mercadeo y aplica las proceso de toma de
marketing: técnicas. decisiones como parte de
Posicionamiento, su tarea ejecutiva.
7
segmentación,
identificación de los
clientes; Mezcla del
marketing (marketing
mix); producto, marca.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y
RECURSOS SEMANA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DIDÁCTICOS
. Planeamiento del . Elabora una propuesta . Reflexiona a partir de la . Empleo de mapas
marketing: Investigación de perfil de estudio del importancia de la ética en la conceptuales
de mercados, mercado. investigación de mercado.
importancia, elementos . Desarrollo de un estudio
8
de planeamiento. de casos.

. Técnicas de
investigación de mercado.
EXAMEN PARCIAL 8½

COMPETENCIA III: Explica los fundamentos de la psicología publicitaria

TERCERA UNIDAD: FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA PUBLICITARIA

3 de 8
CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y
RECURSOS SEMANA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DIDÁCTICOS
. La publicidad . Emplea un esquema . Discute la moralidad del . Empleo de cuadros
Introducción y de análisis para uso de publicidad sinópticos.
definición. examinar los objetivos subliminal.
de una campaña . Trabajo de grupos. 9
. Aspectos principales. publicitaria.
Objetivos publicitarios
generales. Posibles
objetivos publicitarios
específicos.
. Tipos de publicidad . Aplican el modelo . Analiza la importancia de . Exposiciones de alumnos
La publicidad clásico de la los medios y los mensajes programados.
subliminal. comunicación humana. desde una perspectiva
ética. . Uso de lecturas escogidas. 10
. Comunicación humana . Empleo de modelos.
y publicidad. . Discusión en grupos.
. Exposiciones de alumnos.

. Principales medios de . Clasifican los medios . Juzga algunos medios de . Estudio de casos.
comunicación: de comunicación comunicación en relación a . Uso de mapas semánticos.
convencionales y no convencionales. su impacto en la dignidad
Convencionales. . Analizan ventajas y humana. . Exposiciones de alumnos.
Televisión, Radio, desventajas en 11
Prensa escrita, ejemplos sugeridos.
Publicidad Exterior
(paneles, carteles),
Internet y telefonía.

COMPETENCIA IV: Utiliza las variables psicológicas básicas (percepción, atención, memoria,
actitudes y motivación) para analizar los mensajes comunicacionales empleados por la publicidad en la
promoción de sus productos.

CUARTA UNIDAD: ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA

4 de 8
CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y
RECURSOS SEMANA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DIDÁCTICOS
. Elementos de la . Aplica las funciones de la . Valora la importancia de . Exposición dialogada.
comunicación humana. comunicación en diversas la comunicación humana.
situaciones. . Trabajo de grupos.
.Concepto de . Examina la importancia
comunicación desde la . Aplica un modelo de de la comunicación.
semiología. comunicación para analizar 12
un caso concreto.
. Funciones y tipos de la
comunicación.

. Proceso de la
comunicación: elementos y
atributos. Forma de
tratamiento del mensaje.
. Procesos motivacionales . Experimenta en clase . Valora la importancia de . Dinámicas de grupos.
y cognoscitivos de la diversos ejercicios de la comunicación en las
comunicación. comunicación. relaciones humana. . Diálogo y debate.

. La publicidad como . Reflexiona sobre el . Ejemplos de diseño


organización de la tratamiento de la imagen Publicitario. 13
comunicación. en la comunicación
humana. . Exposiciones.
. Comunicación e
información.

. Persuasión y . Examina ejemplos . Analiza la importancia de


manipulación en la prácticos sobre los medios. . Dinámicas de
comunicación. comunicación e comunicación en clase.
. El rumor, filtros y ruidos. incomunicación. . Examina los límites de la
persuasión. . Exposiciones
. Comunicación en la programadas. 14
empresa.

. Teoría sobre la
comunicación masiva.
Estructura de los medios
de comunicación masiva.

COMPETENCIA V: Identifica el rol del psicólogo para una actuación ética y responsable en la
orientación del comportamiento humano dentro de las relaciones de mercado.

QUINTA UNIDAD: VALORES Y ORIENTACIÓN DEL CONSUMIDOR

5 de 8
CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y
RECURSOS SEMANA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DIDÁCTICOS
. Libertad, necesidad y . Sistematizan el marco . Análisis de los códigos de . Exposición de
consumo: marco normativo legal del tema. ética (prensa y sociedad). trabajos.
del consumidor.
. Elaboran decálogo del . Discuten la Ley del . Dinámicas grupales.
. Marco normativo de la psicólogo psicólogo y el Estatuto de la
publicidad. Etica para evitar el orden
abuso o mal uso de la 15
publicidad.

. Rol del psicólogo en la


publicidad y el marketing.
Presentación y exposición de trabajos finales. 16
Examen final 17
Examen sustitutorio y/o rezagados 17 ½

6. EVALUACIÓN:

La evaluación es un proceso permanente e integral que permite la retroalimentación entre el curso y


los logros y dificultades de los alumnos. Enfatiza la valoración actitudinal.

Se identifican cuatro niveles de evaluación:


a. Diagnóstica, para establecer la línea basal de los estudiantes a través de una prueba de entrada
al
iniciarse la asignatura la cual no se considera para efectos de la nota del curso.

b. Informativa o cognoscitiva que reúne los exámenes parcial y final.


c. Aplicativa o práctica: A través de los trabajos de grupos, proyectos, controles de lectura, que
constituye la nota de Tarea Académica que reúne la parte práctica del curso.

d. Actitudinal, que aprecia el interés respecto al curso y la disposición de los/las estudiantes para
aportar al mismo a lo largo de su desarrollo.

6.1 NIVELES, CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS


DESARROLLADAS

NIVELES CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES


Manejo de información acerca de los temas del curso a Nivel de información
Diagnóstica
través de preguntas a los alumnos y preguntas al
docente.
Nivel de aprendizaje de conceptos, procedimientos y Número de aciertos y valoración de
Informativa o
actitudes desarrollados a través de una prueba mixta respuestas.
cognoscitiva (objetiva y de ensayo)
Exposición de los temas de investigación. En este punto Número de exposiciones realizadas
se evaluará: calidad expositiva, presencia, puntualidad, (mínimo 2)
conocimiento del tema, habilidad para responder
preguntas.
Resolución de casos prácticos. Los criterios a considerar Número de casos resueltos (mínimo
Aplicativa o son: puntualidad en la entrega, orden, capacidad de 2)
práctica síntesis, identificación de problemas y desarrollo de
estrategias.
Controles de lectura. Estos permitirán medir el grado de Número de controles de lectura
retención y entendimiento de temas específicos. (mínimo 3)
Aplicación de los elementos de publicidad y marketing en Constatación de la aplicación.
un grupo objetivo.

6 de 8
Capacidad para trabajo en equipo y liderazgo. Calidad de participación
(autoevaluación grupal: Aportes y
actitud)
Participación activa en clase. Puede ser preguntando o Calidad de participación
Actitudinal aportando una idea nueva y constructiva.
Disciplina y puntualidad. Este factor es muy importante ya Cantidad de inasistencias y tardanzas.
que la formación del alumno es integral y tiene que ver
con la actitud frente a sus compañeros y profesor.

• Los exámenes son dos: parcial, a la mitad del curso; y, el examen final, ambos cancelatorios. Los
estudiantes pueden acceder a un examen que sustituya o reemplace una nota de los exámenes
parcial o final. Es el mismo caso de los alumnos rezagados a las evaluaciones.

• El peso de la parte práctica (Tarea Académica) es de 40%, y cada uno de los exámenes alcanza el
30%.

• El promedio del curso es el resultado de las evaluaciones mediante los exámenes, así como de los
otros niveles de evaluación indicados en los puntos anteriores, en clase o fuera de ella.

• El promedio final (PF) se obtendrá de la siguiente ecuación:

PF = 4TA + 3EP +3EF


10

TA: Tarea académica EP= Examen parcial EF= Examen final

• La evaluación es de cero a veinte. Siendo ONCE la nota aprobatoria.


• La evaluación actitudinal favorece una mejor oportunidad en las evaluaciones prácticas.

7. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

7.1. EXPOSICIONES DIALOGADAS


El profesor empleará una parte de la clase para presentar el tema o reforzar teóricamente el
desarrollo de una actividad de aprendizaje. Las clases serán interactivas empleándose diversos
medios gráficos y audiovisuales.

7.2. DIÁLOGO Y DEBATE EN CLASE


El profesor promoverá y motivará en el grupo el diálogo para completar el estudio y el intercambio de
información sobre los temas tratados.

7.3. MÉTODO DE PROYECTOS Y TRABAJO EN GABINETE


A modo de tarea y con la orientación correspondiente, el profesor podrá encargar, entre los
participantes en forma grupal, el desarrollo de un tema específico para ser expuesto y debatido en
clase a manera de un proyecto o trabajo de gabinete. Dicha presentación será calificada en grupo.

7.4 CONTROLES DE LECTURA


Como un modo de apoyar los conocimientos impartidos el profesor ha incorporado un conjunto de
lecturas para reforzar el aprendizaje. Las lecturas y bibliografía serán proporcionadas con la debida
antelación para que sean leídos, analizados y evaluados de forma individual. Será oportuna la entrega
de un breve reporte de lectura a indicación del profesor.

7.5 CASUÍSTICA O ESTUDIO DE CASOS


El método de casos es una metodología de gran utilidad en la formación universitaria. El caso es un
relato completo y detallado de una situación ocurrida y simulada que plantea problemas que deben
ser identificados para su análisis y solución por los participantes. El objetivo principal de los casos es

7 de 8
el desarrollo de la capacidad analítica y resolutiva de los participantes con la finalidad de adoptar
decisiones rápidas y adecuadas.

7.6 MONOGRAFÍA
Es un trabajo breve y sistematizado sobre un tema. Requiere la consulta de varios textos y la
observación del fenómeno relacionado a la investigación. Su ámbito o tema será señalado por el
profesor oportunamente. El desarrollo de la monografía se podrá ejecutar tendiendo como referencia
el diseño de un trabajo de investigación a nivel de una monografía.

7.7. APLICACIÓN PRÁCTICA


Para completar el aprendizaje integral los alumnos individualmente o en equipo, de acuerdo al número
de inscritos en el curso, desarrollarán un tema práctico a presentar en clase en el que aplicarán todos
los conocimientos compartidos en clase. Cabe señalar que el trabajo deber ser monitoreado por el
docente desde las orientaciones iniciales hasta su culminación y sustentación final.

8. EQUIPOS Y MATERIALES
Equipos:
• TV y video
• Equipo multimedia
• Retroproyector
Materiales
• Textos y separatas del curso, transparencias, lecturas seleccionadas, vídeos, direcciones web.
• La bibliografía básica se entregará directamente a lo alumnos.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

. DURÁN PICH, A. (1995) Psicología de la publicidad y de la venta. CEAC.

. MC CARTHY-PERREAULT (1996) Marketing. Editorial Irwin.

. MONTESINOS, Jaime (2004) Las 30 leyes del marketing en el Perú. Instituto


Peruano de Marketing.

. MUCCHIELLI, Roger (1977) Psicología de la Publicidad y la Propaganda.


Editorial Mensajero.

. MYERS, D. (1995) Psicología Social. México: McGraw Hill.

. ORTEGA MARTÍNEZ, E. (1999) La comunicación publicitaria. Pirámide.

. PIPOLI DE BUTRÓN, GINA (2004)El Marketing y sus aplicaciones. Ediciones Pacífico.

. PRADO APAZA; LEONELL (2004) Marketing estratégico. Ediciones Laje.

. YOUNG, Kimball (1969) Psicología social de la opinión pública y de los


medios de comunicación. Paidós.

8 de 8

También podría gustarte