0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas29 páginas

Copia de Tareas Equipo5

Cargado por

jospayajim
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas29 páginas

Copia de Tareas Equipo5

Cargado por

jospayajim
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Pestaña 1

NO Podrás Resolver Este Simple Problema Matemático ¿O Sí?

Apodaca Camacho Fernanda


Barron Alcaraz Alan
Cruz Laja Alexa Michel
Hernandez Trejo Edgar
s4APM
Aportación de Fernanda Apodaca Camacho
.1 Lista de matemáticos mencionados en el video:

1.​ Paul Erdős


2.​ Lotar Collatz
3.​ Jeffrey Lagarias
4.​ Riho Terras
5.​ Terry Tao
6.​ George Pólya
7.​ C. Brian Haselgrove
8.​ John Conway

Aportación de Edgar Hernandez Trejo

2. Glosario de términos o conceptos mencionados en el vídeo:

1.​ Conjetura: Afirmación matemática que se cree cierta basada en


observaciones, pero que aún no ha sido probada formalmente (Hardy
& Wright, 2008).
2.​ Conjetura de Collatz: Problema matemático que sugiere que, al aplicar
ciertas reglas a cualquier número entero positivo, siempre se llegará al
número 1 (Collatz, 1937).
3.​ Número entero positivo: Números sin decimales y mayores que cero
(1, 2, 3, 4, ...) (Weisstein, n.d.-a).
4.​ Número par: Número divisible exactamente entre 2 (2, 4, 6, 8...)
(Stewart & Tall, 2015).
5.​ Número impar: Número que no es divisible exactamente entre 2 (1, 3,
5, 7...) (Stewart & Tall, 2015).
6.​ División: Operación matemática en la que un número se reparte en
partes iguales (Courant & Robbins, 1996).
7.​ Multiplicación: Operación matemática que consiste en sumar un
número consigo mismo varias veces (Courant & Robbins, 1996).
8.​ Potenciación: Operación en la que un número (base) se multiplica por
sí mismo varias veces según el exponente indicado (Weisstein, n.d.-b).
9.​ Exponente: Número que indica cuántas veces se debe multiplicar la
base por sí misma en una potenciación (Weisstein, n.d.-b).
10.​Logaritmo: Operación matemática inversa de la potenciación, que
responde a la pregunta: "¿A qué exponente hay que elevar una base
para obtener un número dado?" (Weisstein, n.d.-c).
11.​Iteración: Repetición de un proceso varias veces siguiendo una misma
regla (Stillwell, 2010).
12.​Secuencia: Conjunto ordenado de números que siguen un patrón o
regla (Stillwell, 2010).
13.​Órbita de un número: En la Conjetura de Collatz, es la serie de valores
generados al aplicar las reglas de la conjetura hasta llegar a 1
(Lagarias, 2010).
14.​Ciclo: Secuencia de números que se repite indefinidamente. En la
Conjetura de Collatz, el ciclo observado es 4 → 2 → 1 (Lagarias,
2010).
15.​Demostración matemática: Proceso lógico mediante el cual se prueba
si una afirmación matemática es verdadera en todos los casos (Hardy
& Wright, 2008).
16.​Teoría de números: Rama de las matemáticas que estudia las
propiedades y relaciones de los números enteros (Hardy & Wright,
2008).
17.​Algoritmo: Conjunto de instrucciones o pasos definidos para resolver
un problema o realizar un cálculo (Courant & Robbins, 1996).
18.​Fractal: Figura geométrica que se repite a diferentes escalas,
mostrando patrones similares en cada nivel de ampliación (Stillwell,
2010).
19.​Representación gráfica: Forma visual de mostrar datos matemáticos,
como secuencias o funciones, en un gráfico (Stillwell, 2010).
20.​Paul Erdős: Matemático húngaro famoso por sus contribuciones en
teoría de números y por decir que algunas preguntas matemáticas
pueden estar "fuera del alcance de las matemáticas actuales" (Erdős,
1980).
21.​Terence Tao: Matemático que ha demostrado avances sobre la
Conjetura de Collatz, mostrando que casi todas las órbitas están
acotadas (Tao, 2019).
22.​Lothar Collatz: Matemático alemán que propuso la conjetura en 1937
(Collatz, 1937).

Aportación de Edgar Hernandez Trejo

Referencias:

Collatz, L. (1937). On an unsolved problem in arithmetic. Mathematische Annalen.

Courant, R., & Robbins, H. (1996). What is Mathematics? An Elementary Approach


to Ideas and Methods. Oxford University Press.
Erdős, P. (1980). Some unconventional problems in number theory. The American
Mathematical Monthly, 87(8), 667-674.

Hardy, G. H., & Wright, E. M. (2008). An Introduction to the Theory of Numbers (6th
ed.). Oxford University Press.

Lagarias, J. C. (2010). The 3x+1 problem: An annotated bibliography (1963–1999).


arXiv:math/0309224.

Stewart, I., & Tall, D. (2015). The Foundations of Mathematics (2nd ed.). Oxford
University Press.

Stillwell, J. (2010). Mathematics and Its History (3rd ed.). Springer.

Tao, T. (2019). Almost all Collatz orbits attain almost bounded values. arXiv preprint
arXiv:1909.03562.

Weisstein, E. W. (n.d.-a). Integer. MathWorld—A Wolfram Web Resource. Retrieved


from https://mathworld.wolfram.com/Integer.html

Weisstein, E. W. (n.d.-b). Exponentiation. MathWorld—A Wolfram Web Resource.


Retrieved from https://mathworld.wolfram.com/Exponentiation.html

Weisstein, E. W. (n.d.-c). Logarithm. MathWorld—A Wolfram Web Resource.


Retrieved from https://mathworld.wolfram.com/Logarithm.html

Conjetura de Collatz
Las conjetura de Coollatz dice que hay que tomar un número del 1 al 9 este número
es a elección, y que a cada número IMPAR se le multiplica por 3 y se le suma 1 y a
cada número PAR se le divide entre 2

Primera situación Alan tomó el número 9 y los resultados fueron los


siguientes:
1. 9 es impar → 3(9) + 1 = 28
​ 2.​ 28 es par → 28 / 2 = 14
​ 3.​ 14 es par → 14 / 2 = 7
​ 4.​ 7 es impar → 3(7) + 1 = 22
​ 5.​ 22 es par → 22 / 2 = 11
​ 6.​ 11 es impar → 3(11) + 1 = 34
​ 7.​ 34 es par → 34 / 2 = 17
​ 8.​ 17 es impar → 3(17) + 1 = 52
​ 9.​ 52 es par → 52 / 2 = 26
​ 10.​ 26 es par → 26 / 2 = 13
11. 13 es impar → 3(13) + 1 = 40
​ 12.​ 40 es par → 40 / 2 = 20
​ 13.​ 20 es par → 20 / 2 = 10
​ 14.​ 10 es par → 10 / 2 = 5
​ 15.​ 5 es impar → 3(5) + 1 = 16
​ 16.​ 16 es par → 16 / 2 = 8
​ 17.​ 8 es par → 8 / 2 = 4
​ 18.​ 4 es par → 4 / 2 = 2
​ 19.​ 2 es par → 2 / 2 = 1

de igual forma se hizo la misma secuencia pero ahora con la cantidad de


letras que tiene su nombre A-L-A-N
Con el número 4:
4 es par, entonces: 4 ÷ 2 = 2
2 es par, entonces: 2 ÷ 2 = 1

Aportación de Edgar Hernandez Trejo


La segunda situación, Edgar tomo el numero 7 y asi quedaron los resultados:
1. 7 (impar) → 7 x 3 + 1 = 22
2. 22 (par) → 22 ÷ 2 = 11
3. 11 (impar) → 11 x 3 + 1 = 34
4. 34 (par) → 34 ÷ 2 = 17
5. 17 (impar) → 17 x 3 + 1 = 52
6. 52 (par) → 52 ÷ 2 = 26
7. 26 (par) → 26 ÷ 2 = 13
8. 13 (impar) → 13 x 3 + 1 = 40
9. 40 (par) → 40 ÷ 2 = 20
10. 20 (par) → 20 ÷ 2 = 10
11. 10 (par) → 10 ÷ 2 = 5
12. 5 (impar) → 5 x 3 + 1 = 16
13. 16 (par) → 16 ÷ 2 = 8
14. 8 (par) → 8 ÷ 2 = 4
15. 4 (par) → 4 ÷ 2 = 2
16. 2 (par) → 2 ÷ 2 = 1

Secuencia completa: 7, 22, 11, 34, 17, 52, 26, 13, 40, 20, 10, 5, 16, 8, 4, 2, 1.
Dando como resultado final la misma secuencia: 4, 2, 1.

Aportación de Edgar Hernandez Trejo


De igual manera estos son los resultados con el número de letras de su nombre
Edgar Hernández Trejo:
(E-d-g-a-r)
Con el número 5:

1.​ 5 (impar) → 5 × 3 + 1 = 16
2.​ 16 (par) → 16 ÷ 2 = 8
3.​ 8 (par) → 8 ÷ 2 = 4
4.​ 4 (par) → 4 ÷ 2 = 2
5.​ 2 (par) → 2 ÷ 2 = 1

Secuencia completa: 16, 8, 4, 2, 1.


Dando como resultado final la misma secuencia: 4, 2, 1.
Aportación de Fernanda Apodaca Camacho

La tercera situacion Fernanda tomo el numero 5:

5 es impar, entonces: 5 × 3 + 1 = 16

16 es par, entonces: 16 ÷ 2 = 8

8 es par, entonces: 8 ÷ 2 = 4

4 es par, entonces: 4 ÷ 2 = 2

2 es par, entonces: 2 ÷ 2 = 1

Dando como resultado el número 1


Con la secuencia de 16,8,4,2,1

Aportación de Fernanda Apodaca Camacho


Resultados con el número de la cantidad de letras de su primer nombre de Fernanda
Apodaca Camacho:

(F-e-r-n-a-n-d-a)

Con el número 8:

8 es par, entonces: 8 ÷ 2 = 4

4 es par, entonces: 4 ÷ 2 = 2

2 es par, entonces: 2 ÷ 2 = 1

Dando como resultado final 1


Con la secuencia de 4,2,1
Aportación Alexa Michel Cruz Laja
La cuarta situación Alexa tomo el numero 10

10 es par, entonces: 10 ÷ 2 = 5
5 es impar , entonces: 5 × 3 + 1 = 16
16 es par, entonces: 16 ÷ 2 = 8
8 es par, entonces: 8÷2=4
4 es par, entonces: 4÷2=2
2 es par, entonces: 2÷2=1

Dando como resultado final 1


Con la secuencia de 10, 5, 16, 8, 4, 2, 1
Dando como resultado final la misma secuencia: 4, 2, 1.

Aportación Alexa Michel Cruz Laja


De igual manera estos son los resultados con el número de letras de su nombre
Alexa Michel Cruz Laja :
(A-l-e-x-a)

Con el número 5:

5 es impar, entonces: 5 × 3 + 1 = 16
16 es par, entonces : 16 ÷ 2 = 8
8 es par, entonces : 8 ÷ 2 = 4
4 es par, entonces : 4 ÷ 2 = 2
2 es par, entonces: 2 ÷ 2 = 1

Secuencia completa: 16, 8, 4, 2, 1.


Dando como resultado final la misma secuencia: 4, 2, 1.

Aportación de Alan Barron Alcaraz


4.Conclusión general:
Alan Barrón Alcaraz

La Conjetura de Collatz muestra que, sin importar el número inicial, siempre se llega
al 1 siguiendo sus reglas. Como en mi caso lo muestra claramente: comenzó con 9 y
pasó por 19 pasos antes de estabilizarse en el ciclo 4 → 2 → 1.

Este patrón se repitió con diferentes números, incluso al usar la cantidad de letras en
los nombres. Aunque la conjetura parece cumplirse siempre, sigue sin demostrarse
matemáticamente, manteniéndose como un misterio fascinante.
Aportación Alexa Michel Cruz Laja

5. Es cierta la afirmación "Todos los problemas o situaciones pueden ser


resueltas", justifica su respuesta.

Conjetura de Collatz:

La conjetura parece cierta para todos los números probados, pero nadie ha logrado
demostrar matemáticamente que se cumple para todos los números enteros
positivos.

A pesar de décadas de intentos y el análisis de trillones de números, no hay prueba


ni contraejemplo.

Esto nos muestra que algunos problemas pueden no tener solución o ser
extremadamente difíciles de resolver, como sucede con muchos problemas abiertos
en matemáticas.

Conclusión:

Basándonos en el video, la afirmación "Todos los problemas pueden ser resueltos"


no es completamente cierta. Algunos problemas aún no tienen solución demostrada
y podrían no tenerla nunca.
Ciencias de la complejidad, Cardúmenes

Apodaca Camacho Fernanda


Barron Alcaraz Alan
Cruz Laja Alexa Michel
Hernández Trejo Edgar
4APM

Contesta lo que se solicita, en base a la información de los vídeos:

1. ¿Qué son las Ciencias de la complejidad?


Las Ciencias de la Complejidad estudian sistemas con múltiples elementos
interconectados que generan comportamientos emergentes. Por ejemplo:
●​ Cardúmenes: Los peces nadan en grupos sin un líder central, pero logran
moverse de manera coordinada gracias a la interacción local entre ellos.
●​ Estorninos: Estas aves vuelan en grandes bandadas formando patrones
dinámicos sin una planificación previa, lo que les ayuda a evadir
depredadores.
●​ Personas en la Ciudad de México: En zonas con alta densidad de peatones,
como el Zócalo o el Metro, los transeúntes ajustan su velocidad y dirección en
función de quienes los rodean, formando flujos organizados sin necesidad de
señales explícitas.

Estos ejemplos muestran cómo el comportamiento colectivo emerge de reglas


simples aplicadas localmente.

2. ¿Que ciencias, disciplinas o áreas están relacionadas?


Las Ciencias de la Complejidad son interdisciplinares y se conectan con:
●​ Física: Para modelar el movimiento de los estorninos y cardúmenes usando
dinámicas de fluidos.
●​ Biología: Para estudiar cómo las interacciones locales permiten la
autoorganización en animales.
●​ Ciencias Sociales: Para analizar la movilidad urbana en la Ciudad de México
y entender cómo las multitudes encuentran rutas óptimas sin planificación
central.
●​ Ciencias de la Computación: Para simular el tránsito peatonal o el
comportamiento de bandadas con algoritmos inspirados en la naturaleza.

3. Conceptos claves de las ciencias de la complejidad


●​ Emergencia: En los cardúmenes, la formación de estructuras coordinadas sin
un líder es un ejemplo de comportamiento emergente. Lo mismo ocurre con
los estorninos y las personas en calles concurridas.
●​ Autoorganización: Los peatones en la Ciudad de México se acomodan de
forma natural para evitar choques, formando patrones como flujos en
direcciones opuestas en avenidas congestionadas.
●​ No linealidad: Un pequeño estímulo, como una persona que se detiene de
repente en un cruce peatonal, puede causar un gran efecto, como una
interrupción en el flujo de caminantes.
●​ Adaptación: Tanto los estorninos como los peatones ajustan su dirección y
velocidad en respuesta a su entorno cambiante.

4. ¿Qué se entiende como el camino más corto?


El “camino más corto” es la ruta óptima entre dos puntos, minimizando distancia o
esfuerzo. En los sistemas complejos:
●​ Cardúmenes y estorninos: No siguen un camino lineal, sino que ajustan su
movimiento para evitar obstáculos o depredadores, logrando eficiencia sin
necesidad de un plan previo.
●​ Personas en la Ciudad de México: En zonas como el Centro Histórico o
estaciones de Metro concurridas, los peatones no siguen rutas rígidas, sino
que buscan los espacios con menor densidad de personas para moverse más
rápido, lo que puede crear patrones inesperados de movilidad.

5. ¿Cuántas soluciones tiene un problema?


En los sistemas complejos, los problemas suelen tener múltiples soluciones:
●​ Cardúmenes y estorninos: No hay un único patrón de movimiento ideal; cada
grupo encuentra una solución diferente para mantenerse seguro y eficiente.
●​ Tránsito peatonal en la Ciudad de México: No existe una única manera de
cruzar una plaza o una avenida concurrida; cada persona ajusta su trayecto
en función de los demás, creando rutas alternativas que emergen de forma
espontánea.

Estos ejemplos muestran que, en la complejidad, no hay una sola respuesta, sino
múltiples soluciones que surgen de la interacción colectiva.(esta pequeña conclusión
y las respuestas de las preguntas 1,2,3,4,5 fueron aportaciones de Alan Barron
Alcaraz )

6. ¿Qué establece el principio de Le Chatelier?


El principio de Le Chatelier es algo como para “predecir” cómo los sistemas en
equilibrio responden a cambios en su entorno. Al entender cómo los sistemas se
ajustan para mantener el equilibrio, podemos aplicar este principio en diversas
áreas, desde la química y la biología hasta la economía y la termodinámica. Esto
nos permite tomar decisiones informadas y predecir los resultados de nuestros
acciones.

7. ¿Qué es la entropía?
La entropía es un indicador de la complejidad y el desorden de un sistema, lo que
nos permite entender mejor cómo funcionan los sistemas naturales y artificiales.

8. ¿Qué es la enfermedad?
Desde una perspectiva termodinámica o como pudimos o observar en el video, la
enfermedad puede ser vista como una respuesta adaptativa ante un cambio en el
entorno. Un sistema termodinámico abierto, como el cuerpo humano, responde a los
cambios mediante mecanismos de defensa que buscan mantener el equilibrio
interno.
Sin embargo, cuando la respuesta es excesiva o desproporcionada, es necesario
intervenir para restaurar el equilibrio. En lugar de considerar la enfermedad como
algo inherentemente negativo, podemos verla como una estrategia del organismo
para adaptarse a los cambios y mantener su homeostasis.

De esta manera, la enfermedad no es solo una condición patológica, sino también


una respuesta natural del cuerpo para protegerse y adaptarse a las condiciones
cambiantes.

9. ¿Por qué se incorpora la transversalidad en la medicina y sistemas


complejos?
La transversalidad en la medicina es un enfoque integral que considera múltiples
perspectivas y niveles de análisis para abordar los problemas de salud de manera
efectiva. Al incorporar la transversalidad, los profesionales de la salud pueden
proporcionar una atención más integral y personalizada, y mejorar los resultados de
salud de los pacientes.

10. ¿Qué se entiende como pensamiento complejo?


Desde la perspectiva presentada en el video, el pensamiento complejo se define
como la capacidad de interconectar y articular diferentes dimensiones de la realidad.
En este sentido, la medicina se beneficia del pensamiento complejo al considerar
múltiples factores y perspectivas para abordar un problema de salud y llegar a un
diagnóstico y tratamiento efectivos.

La idea es que el pensamiento complejo permite una comprensión más integral y


profunda de la realidad, lo que se traduce en un enfoque más holístico y eficaz en la
práctica médica.

Respuestas de preguntas 6,7,8,9 y 10 hechas por: Fernanda Apodaca Camacho

11. ¿Qué obras de arte se presentan?


●​ Puente japonés-Monet
●​ Lirios-Vincent van Gogh
●​ dibujo-Camilo golgi
●​ Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte-Georges Pierre Seurat
●​ Der Vivisektor-Gabriel von Max
●​ La danza-Henri Matisse

12. Qué relación existe entre las ciencias de la complejidad y el


comportamiento de los cardúmenes, estorninos y el comportamiento de las
personas en las calles de la ciudad de México?
La relación entre las ciencias de la complejidad y el comportamiento de los
cardúmenes, estorninos y las personas en las calles de la Ciudad de México es que
todos ellos son sistemas complejos. Estos sistemas están formados por múltiples
individuos interconectados cuyas interacciones generan patrones emergentes que
no pueden explicarse solo analizando a cada individuo por separado. Su
comportamiento colectivo es dinámico, adaptable y no requiere un control central,
sino que surge de reglas simples que cada miembro sigue en respuesta a su entorno

13. Cuando aplique tu estrategia en la solución de la problemática:


¿Que tipo de sistema estará presente? Justifica tu respuesta
sistema complejo adaptativo
Son sistemas que cambian y evolucionan en respuesta a su entorno. Sus elementos
interactúan y se adaptan

(Respuestas de las preguntas 11,12,13 fueron aportaciones de Alexa Michel Cruz


Laja)

14. Escribe una conclusión.

Como conclusión, el estudio de los sistemas complejos nos revela la profunda


interconexión que existe entre los componentes individuales y el comportamiento
emergente del sistema en su conjunto. Al analizar estos sistemas, podemos
descubrir patrones y principios universales que se aplican en diversas escalas y
contextos, desde la organización de las colonias de insectos hasta la dinámica de
los mercados financieros y las redes sociales.

El pensamiento complejo se convierte en una herramienta esencial para abordar los


desafíos de la medicina contemporánea. Al considerar la interconexión entre los
diferentes componentes del sistema biológico, los médicos pueden desarrollar
estrategias más efectivas para prevenir y tratar enfermedades.

Además, desde la perspectiva de la termodinámica, la enfermedad no se ve como


un estado negativo, sino como una respuesta natural del organismo para adaptarse
a los cambios en su entorno. Al entender la enfermedad como un proceso complejo,
podemos desarrollar enfoques más holísticos y efectivos para promover la salud y el
bienestar.

Al adoptar una perspectiva integral y holística, podemos desarrollar estrategias más


efectivas para abordar los desafíos complejos de nuestro tiempo y promover la
resiliencia, la adaptabilidad y la innovación en todos los ámbitos de la sociedad.

Conclusión hecha por: Fernanda Apodaca Camacho

Referencias :
Filosofía y Compejidad, UNAM (22 de agosto del 2019). Dr. Carlos Gershenson -
¿Qué son las ciencias de la complejidad?​ [Archivo de vídeo]
https://www.youtube.com//watch?v=xWVBIwOp-UM

INPRFM (2018). Medicina y ciencias de la complejidad.


https://youtu.be/deawe5JwtGg?si=uR6mJ_8sVSvODVRa

Estructura del documento realizada

por: Edgar Hernández Trejo


Sistemas complejos, Criticalidad, Medicina

Acosta Martínez Samantha

Apodaca Camacho Fernanda

Barrón Alcaraz Alan

Cruz Laja Alexa Michel

Hernández Trejo Edgar

Yáñez Jiménez Joselyn Paola

4APM

1.¿Qué diferencias existen entre los sistemas simples, sistemas complicados y


sistemas complejos?

1. Sistemas Simples

Son fáciles de entender y predecir.Tienen pocos elementos y relaciones entre ellos.

Se pueden resolver con reglas claras y deterministas.

2. Sistemas Complicados

Tienen muchos elementos, pero siguen siendo predecibles.

Son difíciles de entender, pero pueden descomponerse en partes más simples.

Siguen reglas fijas y pueden ser analizados con suficiente esfuerzo.

3. Sistemas Complejos

Tienen muchos elementos interconectados con relaciones dinámicas.

No son completamente predecibles porque pequeñas variaciones pueden generar


grandes cambios.

Presentan propiedades emergentes que no se pueden explicar solo analizando las


partes individuales.
2. ¿Qué es la complejidad?

La complejidad se refiere a situaciones donde hay muchos elementos interactuando


de maneras que no siempre podemos predecir. Por ejemplo, el clima es complejo
porque muchos factores influyen en él, y pequeñas variaciones pueden generar
cambios significativos.

3. ¿Qué es un sistema complejo?

Un sistema complejo es aquel donde múltiples componentes interactúan de forma


tal que el comportamiento del conjunto no se puede anticipar fácilmente observando
cada parte por separado. Un ejemplo es una colonia de hormigas: cada hormiga
sigue reglas simples, pero juntas pueden construir estructuras elaboradas y
adaptarse a cambios en su entorno.

Respuestas de preguntas 1,2,3 hechas por: ACOSTA MARTÍNEZ SAMANTHA

4. ¿Qué características tienen los sistemas complejos?

Los sistemas complejos tienen características como:

- Interconexión entre componentes

- Comportamiento no lineal

- Propiedades emergentes

- Autoorganización

- Sensibilidad a condiciones iniciales

5.Escribe los nombres de los científicos e investigadores y su aportación

Stuart kauffman afirmó que veía la vida en múltiples escalas y yace en el orden y el
caos de los sistemas

Fourier contribuyó con su teoría de transforma de Fourier o T de Fourier

Ising desarrolló su modelo de fluctuación magnetización sobre el Ferro magnetismo


en los imanes

Stephen Wolfram, dijo que la complejidad es un paquete comprimido de información,


aplicable a muchos casos particulares
Edgar morin escribió “El metodo”(1993)

Murray (1995) propone el concepto elemental de la

complejidad que expresa un todo trenzado.

Bertalanffy (1968) plantea el surgimiento de nuevas realidades complejas en la


Modernidad.

Werner Heisenberg (fundador de la mecánica cuántica).

David Ruelle (Ruelle, 1980) apodó “atractor extraño”.

Mitchell Feigenbaum encontró una propiedad común a sistemas que evolucionan en


regímenes caóticos: la llamada delta de Feigenbaum (Jensen, 1987).

Per Bak (Bak, 1996). La idea de Bak era que había mecanismos naturales que
provocaban que sistemas que no contaban con un científico que los supervisara,
automáticamente se fueran al punto crítico y permanecieran alrededor de él.

6. ¿Qué son los fractales?

Los fractales son patrones geométricos que se repiten a diferentes escalas y tienen
propiedades de auto-similitud. Se encuentran en la naturaleza y pueden ser
generados matemáticamente.

Respuestas de preguntas 4,5 y 6 hechas por: Fernanda Apodaca Camacho

7. Ejemplos de fractales en la naturaleza y otros contextos:

​ •​ Naturaleza: Helechos, brócoli romanesco, copos de nieve, ríos y


sistemas montañosos.

​ •​ Ciencia y tecnología: Modelado de costas, estructuras pulmonares y


redes neuronales.

​ •​ Arte y arquitectura: Diseños islámicos, mosaicos y arte fractal generado


por computadora.
8. Ejemplos de eventos caóticos en la naturaleza:

​ •​ Clima: Tormentas, huracanes y patrones de viento.

​ •​ Astrofísica: Movimiento de asteroides y anillos planetarios.

​ •​ Ecología: Fluctuaciones en poblaciones de especies depredador-presa.

​ •​ Biología: Ritmos cardíacos irregulares y turbulencia en fluidos.

9. Ejemplos de sistemas deterministas:

​ •​ Física clásica: Movimiento planetario según las leyes de Newton.

​ •​ Circuitos eléctricos: Comportamiento de sistemas RLC sin


perturbaciones externas.

​ •​ Ecuaciones diferenciales: Modelos matemáticos de crecimiento


poblacional sin factores estocásticos.

​ •​ Mecánica de fluidos: Flujo laminar bajo condiciones controladas

Respuestas de preguntas 7,8 y 9 hechas por: Alan Barron Alcaraz

10. ¿Qué es la delta de Feigenbaum?

La delta de Feigenbaum es una constante matemática que aparece en el estudio del


caos y la teoría de bifurcaciones. Representa la razón con la que disminuye la
distancia entre valores críticos sucesivos en un diagrama de bifurcación antes de
que un sistema entre en comportamiento caótico. Su valor es de aproximadamente
4.669 y es universal para una gran cantidad de sistemas dinámicos no lineales.

11. Describe los puntos críticos.

Los puntos críticos son aquellos valores en los que una función cambia su
comportamiento, como máximos, mínimos o puntos de inflexión. Matemáticamente,
se encuentran al hacer la derivada de una función igual a cero o cuando la derivada
no está definida. En física y sistemas complejos, los puntos críticos también pueden
referirse a estados en los que un sistema sufre una transición de fase, como el punto
exacto en el que el agua hierve o se congela.
12. Explica la teoría de la criticalidad auto-organizada.

La teoría de la criticalidad auto-organizada (SOC, por sus siglas en inglés) describe


cómo ciertos sistemas naturales y complejos evolucionan espontáneamente hacia
un estado crítico, sin necesidad de ajustes externos. En este estado, pequeñas
perturbaciones pueden generar efectos de diferentes escalas, lo que explica
fenómenos como avalanchas de arena, terremotos o la actividad neuronal en el
cerebro. Un ejemplo típico de este comportamiento es el "modelo de pila de arena",
donde los granos de arena caen y, eventualmente, provocan deslizamientos de
distintos tamaños, mostrando cómo el sistema se mantiene en un equilibrio dinámico
cercano al caos.

Respuestas de las preguntas 10,11,12, hechas por: Alexa Michel Cruz Laja

13. ¿Qué situaciones muestran la ley de potencias?


Extinciones masivas de especies, donde se ha observado que la distribución del
número de especies extintas sigue una ley de potencias.
Incendios forestales, economía y evolución, que también presentan este tipo de
comportamiento.
Obras literarias, como Ulises de James Joyce, donde el número de veces que se
emplea cada palabra sigue una ley de potencias.

14. ¿Qué se puede analizar con la Transformada de Fourier?


Podemos analizar qué frecuencias caracterizan a las series de tiempo y cuándo
estas son invariantes de escala. Es decir, que tienen una autosimilitud a distintas
escalas de tiempo. Así como también es posible hablar de milésimas de segundos,
segundos, horas, años, etc.

15. ¿Qué le interesa al corazón del ser humano?


El corazón del ser humano está interesado en adaptarse a los cambios del entorno
para garantizar la circulación sanguínea adecuada en todo momento. Responde de
manera rápida y eficiente a situaciones como cambios de postura, esfuerzo físico
repentino o emociones intensas. Su función no es solo mecánica, sino también
reactiva, ajustando su ritmo y fuerza de contracción según las necesidades del
cuerpo para mantener el flujo de sangre al cerebro y a los órganos vitales.

Respuestas de las preguntas 13, 14, y 15 hechas por: Edgar Hernández Trejo

16. ¿En donde les gusta estar a los corazones sanos?


A los corazones sanos les gusta estar en un estado de equilibrio y armonía.

17. ¿Qué caracteriza a la salud, desde el corazón del ser humano?


La salud del corazón del ser humano se caracteriza por un funcionamiento regular y
adaptable.
18. ¿En donde se encuentran los corazones alta mente variables?
Los corazones altamente variables se encuentran en un estado de desorganización.

19. ¿Qué tendencia tienen los corazones que funcionan como relojes suizos?
Los corazones que funcionan como relojes suizos tienden a tener un ritmo muy
regular y predecible.

20. ¿Qué se mide en el electrocardiograma para identificar la criticalidad?


En el electrocardiograma se mide la variabilidad de la frecuencia cardíaca para
identificar la criticalidad.

21.Explica que información proporciona la serie de Fourier.


La serie de Fourier descompone una función periódica en una suma infinita de senos
y cosenos. Esta serie proporciona información clave sobre la función original, como:
Frecuencias fundamentales y armónicas: Muestra cómo se pueden representar las
oscilaciones de la función a diferentes frecuencias.
Amplitudes de los coeficientes: Indican la contribución de cada onda seno y coseno
en la reconstrucción de la función.
Fase de cada término: Determina cómo están desplazadas en el tiempo las
componentes sinusoidales.
Simetría de la función: Ayuda a identificar si la función es par, impar o tiene ciertas
periodicidades especiales.
Representación de señales en términos de energía: Es útil en análisis de señales y
procesamiento digital.

Respuestas de las preguntas 16,17,18,19,20 hechas por Joselyn Paola Yáñez


Jiménez

Conclusión:

A partir de los videos y artículos proporcionados, se puede concluir que los sistemas
complejos son fenómenos caracterizados por la interacción entre múltiples
elementos, cuyas dinámicas emergen de estas interacciones. La ciencia detrás de
estos sistemas revela patrones, estructuras y comportamientos que no siempre son
predecibles, pero que pueden seguir principios de organización y autoorganización.
La crítica en el estudio de estos sistemas se encuentra en la noción de criticalidad,
que se refiere al punto en el que un sistema está lo suficientemente cerca de una
transición o cambio, y puede ser una condición que permita detectar alertas
tempranas en fenómenos como las enfermedades, la física o incluso las dinámicas
sociales.

conclusión hecha por Joselyn Paola Yáñez Jiménez, ya que es la persona con más
vocales del equipo
Referencias

Ciencia Distancia (18 de noviembre de 2020). Sistemas que se autoorganizan:


criticalidad y vida [Archivo de vídeo].
https://www.youtube.com/watch?v=TyqFwXE4pos

Centro de ciencias de la complejidad (20 de febrero del 2018) ¿Podemos anticipar


que nos vamos a enfermar? Criticalidad y alertas tempranas [Archivo del vídeo].
https://www.youtube.com/watch?v=De5WfxKKE80

Soler, Y. (2017). Teorías sobre los sistemas complejos. Administración y Desarrollo,


47(2), 52-69. http://agora.edu.es/servlet/articulo?codigo=6403420

Rozada, I. Descifrando el caos en la naturaleza: fractales, sistemas complejos y


fenómenos emergentes.
https://www.amc.mx/revistaciencia/images/revista/54_3/descifrando_el_caos.pdf
Fenómenos no caóticos, caóticos y complejidad

Acosta Martínez Samantha

Apodaca Camacho Fernanda

Barrón Alcaraz Alan

Cruz Laja Alexa Michel

Hernández Trejo Edgar

Yáñez Jiménez Joselyn Paola

4APM

1. Escribe las características de los sistemas lineales:

Los sistemas lineales cumplen con las siguientes propiedades:

Principio de superposición: La respuesta total del sistema es la suma de las


respuestas individuales a cada entrada.

Proporcionalidad: Si la entrada se escala por un factor, la salida también se escala


en la misma proporción.

Aditividad: La respuesta a la suma de dos entradas es la suma de las respuestas


individuales a cada una.

Predictibilidad: Su comportamiento es fácil de predecir y modelar matemáticamente.

Independencia del estado inicial: Su evolución no depende de pequeñas variaciones


en las condiciones iniciales.

2. Características de los sistemas no lineales

Los sistemas no lineales, como los sistemas caóticos, presentan las siguientes
características:

Sensibilidad a las condiciones iniciales: Pequeñas diferencias en el estado inicial


pueden producir grandes cambios en la evolución del sistema (efecto mariposa).

No cumplen el principio de superposición: No se puede descomponer la respuesta


del sistema en respuestas más simples.

Comportamiento complejo y a menudo impredecible: Pueden mostrar patrones


aparentemente aleatorios o caóticos.
Presencia de atractores extraños: Su evolución tiende a seguir trayectorias que
pueden ser muy complicadas.

Autoorganización y emergencia: Pueden surgir patrones complejos a partir de reglas


simples.

Respuestas de preguntas 1,2 hechas por: ACOSTA MARTINEZ SAMANTHA

3. Escribe las características de los sistemas deterministas:

Los sistemas deterministas tienen las siguientes características:

- Dinámicos lineales

- Deterministas: Si conocemos sus condiciones iniciales, podemos definir con


precisión toda su evolución.

4. Escribe las características de los sistemas estocásticos:

Los sistemas estocásticos tienen las siguientes características:

- Depende del tiempo: Su evolución depende del tiempo.

- No puede ser precisada en ningún momento: Su evolución no puede ser precisada


en ningún momento.

- Aproximaciones mediante funciones: Se utilizan funciones para modelar el sistema,


basadas en cantidades de datos masivas.

- Se deben medir en gráficas con aprendizaje automático de máquina: Se utilizan


técnicas de aprendizaje automático para analizar y modelar el sistema.

- Es completamente aleatorio: El sistema es completamente aleatorio y no tiene un


comportamiento predecible.

Las preguntas 3 y 4 fueron realizadas por Apodaca Camacho Fernanda

5. Escribe las características de un sistema caótico:

Las características de un sistema caótico son:

-Determinista y aleatorio: Tiene un comportamiento predecible durante cierto tiempo,


pero luego se vuelve errático y aleatorio.

-Dinámico: Evoluciona con el tiempo.

-No lineal: A diferencia de los sistemas deterministas clásicos, no sigue una relación
lineal.
-Oscilante: Alterna entre comportamientos deterministas y aleatorios.

-Sensibilidad a condiciones iniciales: Pequeñas variaciones en los datos iniciales


pueden generar grandes diferencias en su evolución.

Ejemplo clásico: El sistema de Lorenz, que modela la variación del clima.

Las pregunta 5 fue realizada por HERNÁNDEZ TREJO EDGAR

6. Escribe las características del caos:

Un sistema caótico tiene las siguientes características principales:

•​ Sensibilidad a las condiciones iniciales: Pequeñas diferencias en el punto de


partida pueden llevar a resultados totalmente distintos con el tiempo (efecto
mariposa).

•​ Impredecibilidad a largo plazo: Aunque el sistema siga reglas deterministas,


su evolución se vuelve imposible de predecir después de cierto tiempo.

•​ No linealidad: Las ecuaciones que rigen el sistema no tienen soluciones


simples ni proporcionales a sus entradas.

•​ Atractores extraños: En lugar de alcanzar un estado estable, los sistemas


caóticos oscilan de manera compleja en torno a ciertos patrones llamados atractores
extraños.

•​ Autoorganización y estructura interna: A pesar del aparente desorden, los


sistemas

7. Explica la teoría del caos:

La teoría del caos estudia cómo sistemas dinámicos deterministas pueden mostrar
un comportamiento impredecible debido a su extrema sensibilidad a las condiciones
iniciales. Aunque siguen reglas matemáticas fijas, su evolución puede parecer
aleatoria.

Un ejemplo común es el péndulo doble, cuyo movimiento es altamente caótico a


pesar de estar gobernado por ecuaciones físicas exactas. Otros ejemplos incluyen el
clima, el tráfico, el flujo de líquidos turbulentos y la economía.
El caos no significa "desorden total", sino que hay patrones ocultos en la aparente
aleatoriedad. Matemáticamente, esto se describe a través de atractores extraños y
ecuaciones diferenciales no lineales.

8. ¿Qué diferencia existe entre un sistema estable, un sistema inestable y un


sistema caótico?

•​ Sistema estable: tiende a regresar a su estado de equilibrio tras una


perturbación. Un péndulo simple sin fricción es un ejemplo: si lo mueves, oscila y
eventualmente se detendrá en el punto más bajo.

•​ Sistema inestable: Se aleja de su estado inicial con el tiempo, incluso con


pequeñas perturbaciones. Un péndulo invertido es un buen ejemplo: si intentas
equilibrarlo en posición vertical, cualquier pequeño movimiento lo hará caer.

•​ Sistema caótico: No tiene un punto de equilibrio claro, y su comportamiento


es irregular pero sigue reglas deterministas. El péndulo doble es un ejemplo: su
movimiento es impredecible, aunque las leyes físicas sean exactas.

Las preguntas 6,7,8 fueron realizadas por Crux Laja Alexa Michel

Referencias

Aldana-Franco, R., Gutiérrez-García, Ana G. y Contreras, Carlos M. (2011). ¿Es tan


CAÓTICO

CAOS?
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/62_2/PDF/12_Caos.pdf

Ecuación Diferencial Ejercicios (8 de febrero del 2023).12. Características de los


sistemas caóticos [Archivo de vídeo].
https://www.youtube.com/watch?v=WDEnWoL9EYQ

Mates Mike (12 julio del 2020). Caos Visualizado: Péndulo Doble [Archivo de
vídeo].. https://www.youtube.com/watch?v=HcKJT2pGlUE

Derivando (21 de junio 2019). CAOS Y COMPLEJIDAD ¿Un desorden ordenado?


[Archivo de vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=zrql6aTQgfk

Estructura del documento realizada

por: Alan Barron Alcaraz


Criticalidad y Serie de Fourier

Acosta Martínez Samantha

Apodaca Camacho Fernanda

Barrón Alcaraz Alan

Cruz Laja Alexa Michel

Hernández Trejo Edgar

Yáñez Jiménez Joselyn Paola

4APM

1. ¿Cómo se puede saber cómo se comporta un sistema en el tiempo?

El análisis del comportamiento de un sistema en el tiempo es fundamental para


comprender su evolución y realizar predicciones. Para ello, se pueden emplear
diversas herramientas y enfoques, como el análisis de series temporales, el
modelado matemático y la simulación. Cada uno de estos métodos ofrece ventajas
particulares: las gráficas y el análisis de tendencias permiten identificar patrones
visuales; los modelos matemáticos ayudan a describir el sistema con ecuaciones, ya
sean lineales, no lineales o dinámicas; y las simulaciones permiten evaluar múltiples
escenarios sin necesidad de experimentación directa. Además, técnicas como el
análisis de Fourier ayudan a detectar componentes periódicas en los datos. En
conjunto, estas herramientas permiten tomar decisiones informadas y optimizar el
rendimiento de sistemas en diversos campos, desde la economía hasta la ingeniería
y la ciencia.

Aportación de Samantha Acosta Martínez

2.Los pasos que deben de seguir para calcular la criticalidad o establecer el


tipo de sistema que se esta estudiando.

Relación entre criticalidad y sistemas complejos:

Según lo que pudimos observar en los videos la relación de criticalidad en sistemas


complejos es un estado intermedio entre el orden y el caos, que permite a los
sistemas mantener flexibilidad y capacidad de adaptación. En organismos vivos,
como el corazón o el cerebro, la criticalidad facilita la autoorganización y la
respuesta eficiente a estímulos del entorno. Cuando estos sistemas están en
criticalidad, pueden funcionar de manera óptima, pero cuando la pierden, como
sucede en el envejecimiento o enfermedades crónicas, pierden la capacidad de
adaptación. Esto puede llevar a un exceso de rigidez o, en algunos casos, a una
falta de organización. En resumen, la criticalidad es esencial para el buen
funcionamiento de los sistemas biológicos.

Aportación de Fernanda Apodaca Camacho

3. ¿Qué diferencia existe entre fragilidad, robustez y antrifragilidad?

La diferencia entre fragilidad, robustez y antifragilidad radica en cómo reaccionan


ante el caos, el estrés o los cambios:

​ 1.​ Fragilidad: Algo frágil se rompe fácilmente cuando enfrenta estrés o


incertidumbre. Ejemplo: un vaso de vidrio que cae al suelo.

​ 2.​ Robustez: Algo robusto resiste el estrés y la incertidumbre sin


romperse, pero tampoco mejora. Ejemplo: una roca que no cambia aunque la
golpeen.

​ 3.​ Antifragilidad: Algo antifrágil no solo resiste el estrés, sino que mejora
con él. Ejemplo: los músculos que se fortalecen con el ejercicio.

Mientras lo frágil se debilita y lo robusto se mantiene igual, lo antifrágil se beneficia


del desorden.

PARTE DE ALAN BARRON ALCARAZ

3.Las variables que buscas medir para el proyecto son para que tipo de
sistema (frágil, robusto o antifragil?

Variables para determinar si un sistema es frágil, robusto o antifrágil.

Para determinar si un sistema es frágil, robusto o antifrágil, es necesario medir varias


variables clave que reflejen su comportamiento ante el estrés, la incertidumbre y los
cambios en el entorno. Estas variables pueden clasificarse en diferentes categorías:
Resistencia a perturbaciones

Tolerancia al estrés: ¿Cuánto estrés o presión puede soportar el sistema antes de


fallar?

Límites de operación: ¿Cuáles son los umbrales críticos en los que el sistema deja
de funcionar correctamente?

Tiempo de recuperación: ¿Cuánto tarda el sistema en recuperarse después de una


perturbación?

Capacidad de adaptación y aprendizaje

Resiliencia: ¿Puede el sistema regresar a su estado original después de un shock o


cambio inesperado?

Evolución y mejora: ¿El sistema aprende de sus fallas y se fortalece con el tiempo?

Diversidad y redundancia: ¿Existen múltiples componentes que puedan suplir la


función de los que fallan?

Impacto de la volatilidad

Sensibilidad a eventos extremos: ¿El sistema colapsa completamente ante eventos


raros (cisnes negros) o se beneficia de ellos?

Respuesta a la variabilidad: ¿Cómo reacciona el sistema a pequeñas fluctuaciones


en el entorno?

Retroalimentación positiva o negativa: ¿Las crisis se amplifican o generan


estabilidad?

Clasificación según las mediciones:

Frágil: Se rompe fácilmente ante perturbaciones y es incapaz de recuperarse.


Ejemplo: una cadena de suministro sin planes de contingencia.

Robusto: Resiste el estrés sin deteriorarse, pero tampoco mejora. Ejemplo: un


puente diseñado para soportar terremotos.

Antifrágil: Se fortalece con el estrés y aprende de las perturbaciones. Ejemplo: el


sistema inmunológico o la evolución de los mercados financieros.

Para medir estas variables, se pueden usar herramientas como análisis de fallos,
simulaciones de escenarios extremos y pruebas de resistencia. En pocas palabras,
las variables que se deben medir para determinar si un sistema es frágil, robusto o
antifrágil son su resistencia a los golpes, su capacidad de adaptación y cómo
reacciona a la incertidumbre. Si se quiebra con el caos, es frágil; si aguanta sin
cambiar, es robusto; pero sí mejora con los problemas, es antifrágil. Así que,
básicamente, la clave está en ver si el sistema sobrevive, se mantiene o evoluciona
cuando las cosas se ponen difíciles.

Variables en proyecto PEC:

Aplicando nuestra investigación sobre la Fragilidad, Robustez y antifragilidad en


nuestro proyecto PEC con el fin de garantizar su efectividad, es fundamental evaluar
si el sistema diseñado es frágil, robusto o antifrágil, considerando su capacidad de
adaptación, resistencia y mejora ante el uso continuo y los cambios en su entorno.

Para determinar que sistema ocupa las variables que mediremos en nuestro
proyecto se han identificado las siguientes variables importantes:

-Capacidad de procesamiento: Verificar cuántos desechos sólidos puede procesar


nuestro prototipo sin ninguna falla.

-Adaptabilidad a distintos tipos de residuos: Mide qué tan bien nuesto prototipo
responde a diferentes materiales, como plásticos, orgánicos, metales o materiales
no esperados.

-Eficiencia en la reducción de residuos: Analizar cuántos residuos solidos se logra


disminuir tras su procesamiento.

-Durabilidad y mantenimiento: Determina la resistencia del prototipo al uso constante


y su facilidad de reparación o mejora.

Por lo que el objetivo del proyecto no es solo diseñar un prototipo funcional, sino
desarrollar una solución sostenible que evolucione y se adapte a los desafíos del
manejo de residuos sólidos dándonos cuenta que el sistema que necesitamos para
medir las variables de nuestro proyecto es el sistema antifragil.

Aportación de Hernández Trejo Edgar

4. ¿Cómo funcionan la transformada de Fourier?¿Qué información


proporciona?
¿Cómo funciona?

Imagina que cualquier señal es como una receta de cocina con diferentes
ingredientes. La Transformada de Fourier se encarga de identificar cuáles son esos
"ingredientes" (frecuencias) y en qué cantidad están presentes. Lo hace convirtiendo
la señal del dominio del tiempo (cómo cambia en el tiempo) al dominio de la
frecuencia (qué frecuencias la componen y con qué intensidad)

¿Qué información proporciona?

Las frecuencias presentes en la señal (como si dijera qué notas tiene una canción)

La intensidad (amplitud) de cada frecuencia (qué tan fuerte es cada nota

La fase de cada frecuencia (cómo se sincronizan las ondas entre sí)

Aportación Alexa Michel Cruz Laja

Referencias

López-Corona, O.(21 de abril del 2022). Qué es la criticalidad 01 [Archivo de vídeo]


https://youtu.be/lj2l5HF32xk?si=FEXi1Nq_BsLNuUx7

López-Corona, O.(21 de abril del 2022). Qué es la criticalidad 02 [Archivo de vídeo]


https://youtu.be/JTAwqgCPbFY si=J1HUvsl17Ayk0sKG

Cultus colere [20 de agosto del 2019]. Fragilidad, robustez y anti fragilidad [Archivo
de video] https://youtu.be/eIgRxtcejnM?si=ahk4Q5nOIrVjCTX5

¿Qué es la transformada de Fourier? Una introducción visual [Archivo de video]


https://youtu.be/h4PTucW3Rm0?si=6Br0nXYsNv5rUU2m

Estructura del documento realizada por :

Joselyn Paola Yáñez Jiménez

También podría gustarte