0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas19 páginas

Centrales de Riesgo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas19 páginas

Centrales de Riesgo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

R.D.R N° 6022 – 2010 – ED – CAJ./OF.

1513 – 2014 MINEDU

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TECNOLÓGICO PRIVADO “DIMA´S”

CARRERA PROFESIONAL:
Contabilidad
TEMA:

Centrales De Riesgo

PRESENTADO POR:
Mestanza Huaccha, Erika Elizabeth
Teran Cabanillas, Perci Olid

DOCENTE:
Zelada Mena, Paul

Cajamarca 14 de abril del 2025

1
R.D.R N° 6022 – 2010 – ED – CAJ./OF. 1513 – 2014 MINEDU

DEDICATORIA
Con profundo agradecimiento y respeto, dedicamos este
informe a todas aquellas personas que, de una u otra
manera, han contribuido a que este trabajo sea una
realidad.
Nos dedicamos también este logro mutuamente, como un
reconocimiento al compromiso, la responsabilidad y el
esfuerzo compartido que hemos depositado en cada etapa
de este proyecto. Trabajar en conjunto no solo nos
permitió desarrollar habilidades académicas y
profesionales, sino también fortalecer nuestra capacidad de
escucha, organización y toma de decisiones de forma
colaborativa.
Asimismo, expresamos nuestra gratitud a nuestros
docentes y asesores, cuyas enseñanzas y orientaciones han
sido guía indispensable para alcanzar los objetivos
propuestos.
Este informe es resultado del trabajo en equipo, la
constancia y la voluntad de aprender. Lo dedicamos, con
aprecio y humildad, a todos quienes creen en el valor del
conocimiento y la cooperación.

2
R.D.R N° 6022 – 2010 – ED – CAJ./OF. 1513 – 2014 MINEDU

AGRADECIMIENTO
Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a
todas las personas que han contribuido, directa o
indirectamente, a la realización de este informe.
A nuestros compañeros y compañeras de estudio, por su
colaboración, ideas, palabras de aliento y por formar parte
de un entorno académico enriquecedor.
Y, finalmente, entre nosotros como equipo, queremos
agradecer el compromiso mutuo, la disposición al diálogo
y el respeto que marcó cada etapa de este trabajo. Esta
experiencia nos ha dejado no solo un valioso resultado
académico, sino también un aprendizaje profundo sobre el
valor del trabajo en conjunto.

3
R.D.R N° 6022 – 2010 – ED – CAJ./OF. 1513 – 2014 MINEDU

4
R.D.R N° 6022 – 2010 – ED – CAJ./OF. 1513 – 2014 MINEDU

Contenido
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................................5
LAS CENTRALES DE RIESGO........................................................................................................................6
1.1 Definición de Central de Riesgo........................................................................................................6
1.2 Objetivos y Funciones.......................................................................................................................6
1.3 Importancia en el Sistema Financiero..............................................................................................6
1.4 Tipos de Información Crediticia........................................................................................................7
2. MARCO LEGAL Y REGULATORIO.............................................................................................................7
2.1. Ley N° 27489 – Ley de Centrales Privadas de Información de Riesgos...........................................7
2.2. Ley N° 27863 – Modificaciones a la Ley de Centrales Privadas.......................................................8
2.3. Normativa de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)................................................8
2.4. Protección de Datos Personales (Ley N° 29733)..............................................................................9
3. PRINCIPALES CENTRALES DE RIESGO EN PERÚ......................................................................................9
3.1. Centrales de Riesgo Públicas...........................................................................................................9
3.2. Centrales de Riesgo Privadas.........................................................................................................10
4. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CREDITICIA.......................................................12
4.1. Proceso de Recopilación de Información.......................................................................................12
4.2. Clasificación de Deudores..............................................................................................................12
4.3. Tiempo de Permanencia de la Información..................................................................................13
4.4. Acceso a la Información Crediticia................................................................................................13
5. IMPACTO DE LAS CENTRALES DE RIESGO EN EL MERCADO FINANCIERO............................................14
5.1. Contribución a la Estabilidad del Sistema Financiero...................................................................14
6. FORMULARIOS UTILIZADOS POR LAS CENTRALES DE RIESGO EN EL PERÚ..........................................15
6.1. Formulario de Solicitud de Reporte de Crédito.............................................................................15
6.2. Formulario de Reclamo por Información Incorrecta.....................................................................15
6.3. Formulario de Rectificación o Actualización de Datos..................................................................15
6.4. Formulario de Eliminación de Deuda Caduca...............................................................................15
6.5. Comparativa entre Formularios por Entidad................................................................................15
6.6. Instrucciones para Llenar un Formulario de Reclamo...................................................................16
CONCLUCIONES........................................................................................................................................17
LINKOGRAFÍA............................................................................................................................................18

5
R.D.R N° 6022 – 2010 – ED – CAJ./OF. 1513 – 2014 MINEDU

INTRODUCCIÓN
Las entidades de riesgo son una pieza clave en el sistema económico de Perú, actuando
como bases de datos especializadas que permiten a las instituciones financieras y otros
agentes económicos evaluar la capacidad de pago y el endeudamiento de personas y
empresas. En un país donde el acceso al crédito es esencial para el progreso económico,
estas entidades juegan un rol fundamental al facilitar decisiones crediticias
responsables, disminuyendo los riesgos y promoviendo prácticas financieras
responsables.
Este conjunto de documentos tiene como objetivo analizar exhaustivamente el sistema
de evaluación de riesgos en Perú, explorando su marco legal, su estructura, su
funcionamiento y su impacto tanto en el sistema financiero como en la vida de los
usuarios de servicios financieros. El análisis incluye la interacción entre las entidades
públicas y privadas, los mecanismos de protección de la información personal y los
desafíos que enfrenta el sector en un entorno de transformación digital y mayor
conciencia sobre la seguridad de la información.
En el Perú, el sistema de evaluación de riesgos ha experimentado una evolución
constante desde la creación de la Base de Datos de Riesgos de la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP (SBS) hasta la proliferación de operadores privados que han
enriquecido el ecosistema con servicios adicionales. Esta dinámica ha permitido un
análisis más granular del riesgo crediticio, contribuyendo a la expansión responsable del
crédito y a la solidez del sistema financiero nacional.
Asimismo, se explorará cómo estas instituciones han impactado en la inclusión
financiera, facilitando que sectores anteriormente excluidos puedan construir historiales
crediticios que les permitan acceder a productos financieros formales. Este aspecto es
particularmente relevante en la realidad peruana, caracterizada por altos niveles de
informalidad económica y brechas en el acceso a servicios financieros.
También contara formularios utilizados por las entidades de riesgo para interactuar con
los ciudadanos, incluyendo formularios para acceder a reportes crediticios, presentar
reclamos, rectificar información o solicitar la eliminación de datos obsoletos. Se ofrece
una guía práctica para completar formularios de reclamo y se explican los plazos y
procedimientos de respuesta. Además, se destaca la importancia de los derechos del
propietario de los datos personales según la Ley de Protección de Datos Personales.
Presenta un índice detallado que estructura un análisis exhaustivo del sistema de
evaluación de riesgos en Perú. Este índice abarca desde el marco conceptual y legal
hasta el funcionamiento, el impacto en el mercado financiero y los derechos de los
propietarios de la información. También se exploran aspectos como la clasificación
crediticia, casos prácticos, medidas de protección y tendencias futuras.
Esto rindan una información completa y actualizada sobre las entidades de riesgo en
Perú, incluyendo aspectos legales, operativos, regulatorios, sociales y económicos. Son
de gran utilidad para comprender la importancia de estas instituciones en el sistema
económico peruano y para promover prácticas responsables en el manejo de la
información crediticia.

6
R.D.R N° 6022 – 2010 – ED – CAJ./OF. 1513 – 2014 MINEDU

LAS CENTRALES DE RIESGO


1.1 Definición de Central de Riesgo
Una central de riesgo se define como una entidad especializada en la recopilación,
procesamiento y distribución de información relacionada con el comportamiento
crediticio y de pagos de personas naturales y jurídicas. Estas organizaciones operan
como intermediarios informacionales que facilitan la toma de decisiones en el
otorgamiento de créditos y otros servicios financieros, reduciendo la asimetría de
información entre prestamistas y prestatarios.
En el contexto peruano, la legislación define a las centrales de riesgo como “empresas
que tienen por objeto recopilar, manejar y entregar información de riesgos relacionada
con personas naturales o jurídicas, con el propósito de difundir por cualquier medio
mecánico o electrónico, de manera gratuita u onerosa, reportes de crédito acerca de
éstas” (Ley N° 27489).

1.2 Objetivos y Funciones


Las centrales de riesgo en el Perú cumplen diversas funciones críticas dentro del
ecosistema financiero:
-Consolidación de información crediticia: Recopilan y centralizan datos sobre créditos,
obligaciones y comportamientos de pago provenientes de múltiples fuentes.
-Elaboración de reportes crediticios: Procesan la información recopilada para generar
informes que reflejan el historial y perfil crediticio de los titulares de información.
-Calificación de riesgo: Algunas centrales desarrollan modelos de scoring que permiten
evaluar la probabilidad de incumplimiento de los sujetos de crédito.
-Facilitación del acceso al crédito: Contribuyen a que personas con buen historial
crediticio puedan acceder a financiamiento en condiciones favorables.
-Promoción de la cultura de pago: Incentivan el cumplimiento de obligaciones
financieras al transparentar el comportamiento crediticio.

1.3 Importancia en el Sistema Financiero


Las centrales de riesgo desempeñan un papel crucial en el funcionamiento eficiente del
mercado crediticio peruano por múltiples razones:

 Reducción del riesgo crediticio: Proporcionan información que permite a las


entidades financieras evaluar adecuadamente la capacidad y voluntad de pago de
los potenciales prestatarios.
 Optimización en la asignación de recursos: Facilitan que los recursos financieros
se dirijan hacia aquellos agentes económicos con mayor probabilidad de
cumplimiento.
 Disminución de costos transaccionales: Reducen los costos asociados a la
evaluación crediticia mediante la centralización de información histórica.
 Fomento de la competencia: Permiten que diferentes entidades financieras
accedan a información similar, promoviendo la competencia en términos de
productos y condiciones crediticias.
7
R.D.R N° 6022 – 2010 – ED – CAJ./OF. 1513 – 2014 MINEDU

 Estabilidad sistémica: Contribuyen a la solidez del sistema financiero al


minimizar la probabilidad de crisis por sobreendeudamiento o selección adversa.

1.4 Tipos de Información Crediticia


Las centrales de riesgo en el Perú manejan diversos tipos de información crediticia:
 Información positiva: Registra el cumplimiento oportuno de obligaciones
financieras, incluyendo pagos puntuales y comportamientos responsables.
 Información negativa: Documenta incumplimientos, retrasos, refinanciaciones,
restructuraciones y otras situaciones que reflejan dificultades en el cumplimiento
de obligaciones.
 Información cuantitativa: Datos numéricos sobre montos de deuda, pagos
realizados, saldos pendientes, plazos y tasas.
 Información cualitativa: Características no numéricas como tipo de crédito,
garantías constituidas, sector económico del deudor, entre otros.
 Información complementaria: Datos adicionales que pueden incluir litigios
comerciales, protestos de títulos valores, obligaciones tributarias y otras
obligaciones no financieras.

Esta diversidad de información permite construir un perfil integral del comportamiento


financiero de personas y empresas, constituyendo una herramienta invaluable para la
gestión del riesgo crediticio en el sistema financiero peruano.

2. MARCO LEGAL Y REGULATORIO


2.1. Ley N° 27489 – Ley de Centrales Privadas de
Información de Riesgos
Promulgada en junio del 2001, la Ley N° 27489 constituye el marco normativo
fundamental para la operación de las centrales privadas de información de riesgos
(CEPIRS) en el Perú. Esta legislación estableció por primera vez en el país un régimen
especializado para estas entidades, definiendo sus alcances, obligaciones y limitaciones.
Entre sus principales disposiciones destacan:

 Definición legal: Establece la naturaleza jurídica de las CEPIRS como empresas


dedicadas a la recopilación, procesamiento y distribución de información de
riesgos.
 Principios rectores: Consagra los principios de veracidad, exactitud, legalidad y
confidencialidad como ejes fundamentales del tratamiento de la información
crediticia.
 Limitaciones temporales: Establece plazos máximos para la conservación y
difusión de información negativa (2 años para deudas extinguidas y 5 años para
otras informaciones negativas).
 Derechos de los titulares: Reconoce expresamente el derecho de acceso,
rectificación, cancelación y oposición (ARCO) respecto a la información
personal contenida en estas bases de datos.
8
R.D.R N° 6022 – 2010 – ED – CAJ./OF. 1513 – 2014 MINEDU

 Fuentes de información: Regula las fuentes legítimas de información y establece


la obligación de verificar la calidad de los datos recibidos.

 Confidencialidad y uso legítimo: Establece restricciones al uso y divulgación de


la información, limitándola a fines relacionados con la evaluación de riesgo
crediticio.

2.2. Ley N° 27863 – Modificaciones a la Ley de


Centrales Privadas
Promulgada en noviembre de 2002, la Ley N° 27863 introdujo modificaciones
significativas a la normativa original sobre centrales privadas de riesgo, ajustando
ciertos aspectos operativos y reforzando los mecanismos de protección al titular de la
información. Entre las principales modificaciones destacan:

 Precisión de definiciones: Clarificó conceptos fundamentales como


“información de riesgos” e “información sensible”.
 Fortalecimiento de procedimientos: Estableció mecanismos más detallados para
la atención de reclamos y solicitudes de rectificación.
 Requerimientos documentales: Incrementó las exigencias documentales para la
inclusión de determinadas informaciones negativas.
 Ampliación de responsabilidades: Extendió las responsabilidades de las CEPIRS
respecto a la calidad y actualización de la información.
 Régimen sancionador: Desarrolló con mayor detalle las infracciones y sanciones
aplicables a las centrales que incumplan la normativa.

2.3. Normativa de la Superintendencia de Banca,


Seguros y AFP (SBS)
La SBS, como organismo regulador del sistema financiero peruano, ha emitido diversas
normas complementarias que inciden directamente en el funcionamiento de las centrales
de riesgo:

 Resolución SBS N° 11356-2008: Establece el “Reglamento para la Evaluación y


Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones”, que define las
categorías de clasificación crediticia utilizadas en el sistema financiero peruano.
 Resolución SBS N° 6941-2008: Regula el “Reglamento para la Administración
del Riesgo de Sobreendeudamiento de Deudores Minoristas”, que incide en la
información que debe reportarse.
 Circular N° G-140-2009: Establece normas complementarias sobre gestión del
riesgo crediticio, incluyendo directrices sobre la información a ser reportada a la
Central de Riesgos de la SBS.
 Resolución SBS N° 3274-2017: Aprueba el “Reglamento de Gestión de
Conducta de Mercado del Sistema Financiero”, que incluye disposiciones sobre
la transparencia en el reporte de información crediticia.

9
R.D.R N° 6022 – 2010 – ED – CAJ./OF. 1513 – 2014 MINEDU

2.4. Protección de Datos Personales (Ley N° 29733)


Promulgada en julio de 2011, la Ley de Protección de Datos Personales introdujo un
marco normativo transversal que impacta significativamente en la operación de las
centrales de riesgo:

 Principios aplicables: Establece principios fundamentales como el


consentimiento, finalidad, proporcionalidad, calidad y seguridad en el
tratamiento de datos personales.
 Tratamiento excepcional: Define excepciones al requisito de consentimiento
para el tratamiento de datos crediticios, considerando el interés legítimo del
sistema financiero.
 Autoridad competente: Crea la Autoridad Nacional de Protección de Datos
Personales (ANPDP) como entidad fiscalizadora.
 Procedimientos de tutela: Establece mecanismos administrativos para la
protección de derechos relacionados con datos personales.
 Medidas de seguridad: Impone obligaciones específicas de seguridad en el
tratamiento de información personal.
 Régimen sancionador: Establece un sistema de infracciones y sanciones para las
entidades que vulneren la normativa de protección de datos.

Este marco normativo configura un ecosistema regulatorio complejo que busca


equilibrar la necesidad de información para el funcionamiento eficiente del sistema
financiero con la protección de los derechos fundamentales de los titulares de la
información, estableciendo un sistema de pesos y contrapesos institucionales en la
gestión de la información crediticia en el Perú.

3. PRINCIPALES CENTRALES DE RIESGO EN


PERÚ
3.1. Centrales de Riesgo Públicas
3.1.1. Central de Riesgos de la SBS
La Central de Riesgos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)
constituye el repositorio oficial de información crediticia en el Perú. Establecida como
parte de las funciones supervisoras de la SBS, esta central pública presenta
características distintivas:
 Base legal: Fundamentada en la Ley General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros (Ley N° 26702), que establece la obligatoriedad del reporte
de información crediticia.
 Alcance informativo: Registra información de todos los deudores de las
empresas del sistema financiero regulado, incluyendo bancos, financieras, cajas
municipales, cajas rurales, y otras entidades supervisadas.
 Obligatoriedad del reporte: Las entidades supervisadas por la SBS están
obligadas a reportar mensualmente información sobre todos sus deudores,
independientemente del monto de la deuda.

10
R.D.R N° 6022 – 2010 – ED – CAJ./OF. 1513 – 2014 MINEDU

 Consolidación de información: Permite visualizar la exposición crediticia


agregada de un deudor en todo el sistema financiero regulado.
 Clasificación estandarizada: Utiliza un sistema uniforme de clasificación de
deudores con cinco categorías: Normal, Con Problemas Potenciales (CPP),
Deficiente, Dudoso y Pérdida.
 Acceso restringido: La información detallada está disponible para las entidades
supervisadas por la SBS, aunque los titulares pueden acceder a su propia
información mediante reportes oficiales.

 Gratuidad para titulares: Los titulares de información pueden acceder


gratuitamente a su reporte crediticio una vez cada seis meses.
 Transferencia a centrales privadas: La información consolidada es transferida a
las centrales privadas para su difusión, de acuerdo con los convenios
establecidos.

La Central de Riesgos de la SBS constituye la fuente primaria de información crediticia


del sistema financiero regulado, estableciendo los estándares mínimos de información
que luego son complementados por las centrales privadas.

3.2. Centrales de Riesgo Privadas


3.2.1. Equifax (antes INFOCORP)
Equifax Perú, anteriormente conocida como INFOCORP, es una de las centrales
privadas de riesgo más antiguas y reconocidas del país:
 Trayectoria: Inició operaciones en Perú como INFOCORP en 1995, siendo
adquirida posteriormente por la multinacional Equifax.
 Alcance informativo: Además de la información de la SBS, incorpora datos de
fuentes públicas y privadas, incluyendo casas comerciales, empresas de
telecomunicaciones, servicios públicos y otras entidades no supervisadas por la
SBS.
 Servicios diferenciados: Ofrece diversos productos como alertas crediticias,
reportes especializados, validación de identidad y scoring crediticio.
 Segmentación de mercado: Brinda servicios tanto al sector empresarial como a
personas naturales, con plataformas específicas para cada segmento.
 Modelo de score: Ha desarrollado modelos predictivos de riesgo crediticio
adaptados al mercado peruano.
 Presencia multicanal: Cuenta con plataformas digitales y físicas para la atención
de usuarios y consultas crediticias.

3.2.2. Experian Perú


Experian, compañía global de información crediticia, ingresó al mercado peruano
adquiriendo operaciones locales y desarrollando una propuesta diferenciada:

 Enfoque tecnológico: Destaca por sus soluciones tecnológicas avanzadas para el


análisis crediticio y la prevención del fraude. Especialización local: Desarrolla

11
R.D.R N° 6022 – 2010 – ED – CAJ./OF. 1513 – 2014 MINEDU

soluciones adaptadas específicamente a las características y necesidades del


mercado peruano
 Accesibilidad: Ofrece planes y servicios accesibles tanto para empresas como
para personas naturales.
 Plataforma digital: Ha invertido significativamente en el desarrollo de
aplicaciones y plataformas digitales para la consulta de información crediticia.
 Educación financiera: Promueve activamente la educación sobre el historial
crediticio y su importancia.
 Actualización frecuente: Destaca por la frecuencia de actualización de su
información, incluyendo alertas tempranas.
 Análisis predictivo: Ofrece modelos analíticos sofisticados para la evaluación de
riesgo crediticio y comportamiento de consumo.
 Servicios integrales: Proporciona soluciones para distintas etapas del ciclo
crediticio, desde la prospección hasta la cobranza.
 Segmentación específica: Ha desarrollado productos especializados para
sectores como microfinanzas, banca de consumo y empresarial.
 Servicios de marketing: Incorpora soluciones de inteligencia comercial y
segmentación de clientes potenciales.

3.2.3. Sentinel Perú


Sentinel es una central de riesgos de capital peruano que ha logrado posicionarse como
un actor relevante en el mercado:

3.2.4. Círculo de Crédito Perú


Esta central de riesgos, relativamente más reciente en el mercado peruano, se distingue
por:

 Enfoque en microfinanzas: Ha desarrollado herramientas específicas para el


sector micro financiero y empresas orientadas a segmentos no bancarizados.
 Información alternativa: Incorpora fuentes no tradicionales de información para
evaluar a personas sin historial crediticio formal.
 Plataforma tecnológica: Utiliza tecnología avanzada para el procesamiento y
análisis de grandes volúmenes de datos.
 Modelo colaborativo: Promueve un ecosistema colaborativo entre entidades
financieras y comerciales para enriquecer la información crediticia.
 Servicios complementarios: Ofrece herramientas de validación de identidad y
prevención de fraude como complemento a los reportes crediticios.

Estas centrales privadas, si bien comparten la función básica de distribución de


información crediticia, se han diferenciado mediante la incorporación de distintas
fuentes de información, el desarrollo de servicios de valor agregado y la aplicación de
tecnologías analíticas avanzadas, contribuyendo a un ecosistema informacional robusto
que sustenta las decisiones crediticias en el mercado peruano.

12
R.D.R N° 6022 – 2010 – ED – CAJ./OF. 1513 – 2014 MINEDU

4. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE


INFORMACIÓN CREDITICIA
4.1. Proceso de Recopilación de Información
El sistema de información crediticia en el Perú opera mediante un complejo proceso de
captación de datos que involucra múltiples fuentes y canales:

 Reporte obligatorio al regulador: Las entidades supervisadas por la SBS (bancos,


financieras, cajas, etc.) reportan mensualmente información detallada sobre
todos sus deudores mediante el “Reporte Crediticio de Deudores” (RCD),
siguiendo estrictos estándares técnicos y plazos establecidos.
 Fuentes públicas: Las centrales de riesgo, especialmente las privadas, recopilan
información de registros públicos como:
o Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP)
o Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
(SUNAT)
o Poder Judicial (procesos concursales, quiebras y otros litigios)
o Protestos y moras en los Registros de Protestos de las Cámaras de
Comercio

 Fuentes comerciales: Información proporcionada por empresas no reguladas por


la SBS:
o Casas comerciales.
o Empresas de servicios públicos (luz, agua, telefonía)
o Empresas de telecomunicaciones
o Instituciones educativas
o Asociaciones y cooperativas

 Consolidación de información: Las centrales privadas suscriben convenios con


la SBS para recibir la información consolidada del sistema financiero regulado,
la cual complementan con datos de otras fuentes para generar reportes integrales.
 Verificación y validación: La información recibida es sometida a procesos de
verificación para detectar inconsistencias, duplicidades o errores evidentes,
aunque la responsabilidad primaria recae en la fuente informante.
 Actualización periódica: Los datos se actualizan con distinta periodicidad según
la fuente: mensualmente para entidades financieras reguladas y con periodicidad
variable para otras fuentes.

4.2. Clasificación de Deudores


El sistema peruano de información crediticia utiliza un esquema estandarizado de
clasificación establecido por la SBS, que categoriza a los deudores según su
comportamiento de pago y probabilidad de incumplimiento:
 Normal (0): Deudores que vienen cumpliendo con el pago de sus créditos de
acuerdo con lo convenido o con un atraso de hasta 8 días calendario en el caso

13
R.D.R N° 6022 – 2010 – ED – CAJ./OF. 1513 – 2014 MINEDU

de créditos de consumo y microempresa, y hasta 15 días calendario en otros


tipos de crédito.
 Con Problemas Potenciales (1): Deudores que registran atrasos en el pago de sus
créditos de 9 a 30 días calendario para créditos de consumo y microempresa, y
de 16 a 60 días calendario para otros tipos de crédito.
 Deficiente (2): Deudores que presentan atrasos en el pago de sus créditos de 31 a
60 días calendario para créditos de consumo y microempresa, y de 61 a 120 días
calendario para otros tipos de crédito.
 Dudoso (3): Deudores con atrasos en el pago de sus créditos de 61 a 120 días
calendario para créditos de consumo y microempresa, y de 121 a 365 días
calendario para otros tipos de crédito.
 Pérdida (4): Deudores con atrasos en el pago de sus créditos de más de 120 días
calendario para créditos de consumo y microempresa, y de más de 365 días
calendario para otros tipos de crédito.

Adicionalmente, las centrales privadas han desarrollado clasificaciones


complementarias, como:

 Clasificaciones por sectores: Adaptadas a comportamientos específicos en


distintos segmentos (telecomunicaciones, servicios, etc.).
 Scoring numérico: Escalas numéricas (típicamente de 0 a 1000) que reflejan la
probabilidad de incumplimiento.
 Categorías internas: Clasificaciones propias que sintetizan múltiples variables y
fuentes de información.

4.3. Tiempo de Permanencia de la Información


La legislación peruana establece periodos máximos para la difusión de información
negativa en las centrales de riesgo:

 Deudas extintas: La información sobre deudas extinguidas (canceladas o


pagadas) puede difundirse por un máximo de 2 años desde la fecha de extinción.
 Información negativa: Otras informaciones negativas (protestos,
incumplimientos, etc.) pueden difundirse por un plazo máximo de 5 años desde
su registro.
 Información positiva: No existe límite temporal para la difusión de información
positiva (cumplimiento oportuno de obligaciones).
 Excepciones legales: Existen excepciones para información relacionada con
fraudes comprobados o deudas con el Estado, que pueden tener periodos más
prolongados.
 Gradualidad en la eliminación: Algunas centrales implementan sistemas de
eliminación gradual, donde la información pierde relevancia progresivamente
antes de su eliminación definitiva.

14
R.D.R N° 6022 – 2010 – ED – CAJ./OF. 1513 – 2014 MINEDU

4.4. Acceso a la Información Crediticia


El acceso a la información contenida en las centrales de riesgo está regulado y sigue
diferentes canales según el solicitante:

 Acceso por entidades financieras: Las instituciones financieras acceden a la


información mediante convenios de servicio con las centrales, y deben contar
con finalidades legítimas relacionadas con operaciones crediticias o similares.
 Acceso por titulares: Las personas naturales y jurídicas tienen derecho a acceder
a su propia información:
o Gratuitamente una vez cada seis meses en la Central de Riesgos de la
SBS
o Mediante servicios pagados en centrales privadas (con opciones de
reportes básicos gratuitos en algunos casos)
o A través de plataformas digitales, oficinas físicas o servicios telefónicos
 Consentimiento informado: Para que terceros accedan a la información crediticia
de un titular, se requiere consentimiento expreso (con excepciones específicas
para entidades financieras y autoridades).
 Restricciones de uso: La información crediticia solo puede utilizarse para
finalidades vinculadas a evaluaciones de riesgo en el marco de actividades
económicas legítimas.
 Trazabilidad: Las consultas realizadas quedan registradas, permitiendo
identificar qué entidades han revisado el historial crediticio de un titular.
Este sistema de información crediticia, con sus procesos de recopilación, clasificación,
temporalidad y acceso, configura un mecanismo fundamental para el funcionamiento
eficiente del mercado crediticio peruano, equilibrando la necesidad de transparencia
informativa con la protección de los derechos de los titulares de la información.

5. IMPACTO DE LAS CENTRALES DE RIESGO EN


EL MERCADO FINANCIERO
5.1. Contribución a la Estabilidad del Sistema
Financiero
Las centrales de riesgo han desempeñado un papel fundamental en el fortalecimiento de
la estabilidad del sistema financiero peruano mediante diversos mecanismos:

 Prevención del sobreendeudamiento: Permiten identificar a personas y empresas


con múltiples obligaciones crediticias en diferentes entidades, evidenciando
situaciones de endeudamiento excesivo que podrían derivar en incumplimientos
generalizados.
 Reducción de la morosidad sistémica: Los estudios empíricos en el mercado
peruano muestran una correlación entre la evolución de las centrales de riesgo y
la disminución de los índices de morosidad a nivel sistémico, especialmente en
segmentos como la microempresa y el crédito de consumo.
 Mejora en la calidad de cartera: Las entidades financieras han podido optimizar
la composición de sus carteras
15
R.D.R N° 6022 – 2010 – ED – CAJ./OF. 1513 – 2014 MINEDU

6. FORMULARIOS UTILIZADOS POR LAS


CENTRALES DE RIESGO EN EL PERÚ
Las centrales de riesgo en el Perú, como Infocorp (Equifax), Sentinel y la Central de
Riesgos de la SBS, ofrecen a los ciudadanos formularios para acceder a sus reportes
crediticios, presentar reclamos, rectificar información o solicitar la eliminación de datos
caducos. Estos formularios pueden encontrarse en línea o en oficinas presenciales y son
esenciales para ejercer los derechos de protección de datos personales.

6.1. Formulario de Solicitud de Reporte de Crédito


 Este formulario permite a los ciudadanos acceder gratuitamente a su reporte de
crédito, usualmente una vez cada seis meses.
 Requiere datos personales básicos y una copia del DNI.
 En Infocorp, está disponible vía web previa validación de identidad.

6.2. Formulario de Reclamo por Información


Incorrecta
 Se utiliza cuando el ciudadano detecta errores como deudas ya pagadas o datos
duplicados.
 Se debe adjuntar una descripción clara del problema y documentos probatorios
(como constancias de pago).
 El reclamo debe ser atendido por la central en un plazo de hasta 15 días hábiles.
6.3. Formulario de Rectificación o Actualización de
Datos
 Permite corregir información incorrecta o desactualizada en la base de datos de
la central.
 Se debe acompañar con pruebas de la información correcta.

6.4. Formulario de Eliminación de Deuda Caduca


 Se usa para eliminar registros de deudas que hayan prescrito según la legislación
(por ejemplo, más de cinco años sin acción judicial).
 Debe sustentarse con normativa vigente y puede requerir evaluación legal por
parte de la central.

6.5. Comparativa entre Formularios por Entidad


La siguiente tabla resume los formularios más comunes en las principales centrales de
riesgo:

Entidad Tipo de Formulario Disponibilidad Requisitos


Infocorp Reporte / Reclamo / Web y presencial DNI, sustento
(Equifax) Eliminación documental
Sentinel Reporte / Rectificación Web / App móvil DNI, solicitud
firmada
16
R.D.R N° 6022 – 2010 – ED – CAJ./OF. 1513 – 2014 MINEDU

SBS Consulta / Reclamo / Presencial / DNI, formulario


Rectificación Plataforma virtual oficial

6.6. Instrucciones para Llenar un Formulario de


Reclamo
Para llenar correctamente un formulario de reclamo ante una central de riesgo, se
recomienda seguir los siguientes pasos:
1. Descargar el formulario desde la página web de la central correspondiente (por
ejemplo, www.infocorp.com.pe o www.sentinel.pe).
2. Completar sus datos personales: nombres completos, DNI, dirección, teléfono y
correo electrónico.
3. Indicar claramente el motivo del reclamo, especificando el error identificado
(por ejemplo: deuda ya pagada, identidad errónea, etc.).
4. Adjuntar documentación de respaldo, como constancias de pago, resolución
judicial o cartas de las entidades financieras.
5. Firmar el formulario. En algunos casos, puede requerirse firma legalizada
notarialmente.
6. Enviar el formulario por correo electrónico, presentarlo físicamente o subirlo a
la plataforma virtual si está disponible.
7. Plazos y Procedimiento de Respuesta
8. Una vez presentado el formulario, la central de riesgo tiene un plazo de 15 días
hábiles para dar una respuesta.
9. Durante este tiempo, se evalúa la documentación y se realizan consultas con las
entidades financieras que reportaron la información.
10. Si el reclamo es declarado fundado, se procede a corregir o eliminar la
información en un plazo adicional de 5 días hábiles.
11. En caso de no estar conforme con la respuesta, el ciudadano puede acudir a
INDECOPI o a la Defensoría del Cliente Financiero.
12. Derechos del Titular de los Datos Personales
13. De acuerdo con la Ley de Protección de Datos Personales (Ley N.º 29733), toda
persona tiene los siguientes derechos respecto a sus datos en las centrales de
riesgo:
 Derecho de acceso: a conocer qué información se tiene registrada.
 Derecho de rectificación: a modificar datos inexactos o desactualizados.
 Derecho de cancelación: a solicitar la eliminación de datos que ya no deben
conservarse.
 Derecho de oposición: a evitar el tratamiento de datos en ciertos casos.

Estos derechos pueden ejercerse a través de los formularios descritos y deben ser
respetados por las centrales de riesgo y entidades reportantes.

17
R.D.R N° 6022 – 2010 – ED – CAJ./OF. 1513 – 2014 MINEDU

CONCLUCIONES
 Las centrales de riesgo son esenciales para la estabilidad del sistema financiero
peruano: Actúan como intermediarios informacionales, facilitando la toma de
decisiones responsables en el otorgamiento de créditos y reduciendo la
asimetría de información entre prestamistas y prestatarios.
 El sistema de información crediticia peruano es complejo y evoluciona
constantemente: Integra fuentes públicas y privadas, reguladas y no reguladas,
con diferentes requisitos y plazos para el reporte y la difusión de la
información, además de un marco legal en constante desarrollo.
 Las centrales de riesgo privadas se han diferenciado para atender distintos
segmentos del mercado: Han desarrollado modelos de scoring, herramientas
de análisis predictivo, servicios de marketing y plataformas digitales para
ofrecer soluciones personalizadas y competitivas.
 El acceso a la información crediticia está regulado para proteger los derechos
de los titulares de la información: La ley establece plazos para la difusión de la
información negativa, mecanismos de acceso gratuito a la información personal
y procedimientos para rectificar errores o solicitar la eliminación
de datos caducos.

18
R.D.R N° 6022 – 2010 – ED – CAJ./OF. 1513 – 2014 MINEDU

LINKOGRAFÍA

1. Central de Riesgos de la SBS (información oficial):


https://www.sbs.gob.pe/usuarios/informacion-financiera/central-de-riesgos/la-
central-de-riesgos-de-la-sbs

2. Guía oficial de la SBS sobre la Central de Riesgos:


https://www.sbs.gob.pe/usuarios/informacion-financiera/central-de-riesgos

3. Reporte de Deudas SBS (información y proceso):


https://www.sbs.gob.pe/usuarios/informacion-financiera/central-de-riesgos/
reporte-de-deudas-sbs

4. Equifax - Infocorp (información sobre reportes crediticios):


https://www.equifax.com.pe/productos-y-servicios/deudas-personas/

5. Sentinel - Información sobre reportes de deuda:


https://www.sentinel.pe/reportes-de-credito/

6. INDECOPI - Guía sobre derechos frente a las centrales de riesgo:


https://www.consumidor.gob.pe/documents/
127561/1460393/07_guia_indecopi_centralesderiesgos_abe.pdf/

7. Congreso de la República - Ley N° 27489 (Ley que regula las centrales privadas):
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/
3ACF50D5CD78B2F805257E8800763FA1/$FILE/1_LE

19

También podría gustarte