PEC 2: Evaluación neuropsicológica
y elaboración de informes
Explorando la mente
Nombres y apellidos
Enunciados
CASO J.S.B.
Pregunta 1. A partir de la información que dispones redacta las conclusiones del
informe. En las conclusiones debes indicar el perfil neuropsicológico que presenta el
paciente, así como el juicio clínico y las recomendaciones (Extensión máxima de la
respuesta: 20 líneas, 1 punto).
El paciente muestra alteraciones neuropsicológicas moderadas en procesos cognitivos
atencionales, de memoria y funciones ejecutivas. Tiene una buena orientación espacial,
temporal y en persona, pudiendo mantener una atención focalizada y sostenida durante
largo tiempo, estando también la atención selectiva preservada, mientras que los procesos
atencionales más complejos como la atención dividida y alternante están alteradas. Muestra
una buena memoria autobiográfica y semántica mientras que presenta dificultades en
memoria de trabajo y en aprendizaje de información nueva verbal y visual. En cuanto a las
funciones ejecutivas presenta déficits de inicio y planificación de tareas. Tiene un buen
rendimiento intelectual y buena capacidad de abstracción y razonamiento. Se observan
dificultades en velocidad de procesamiento. Además de las funciones cognitivas alteradas,
se observa una autopercepción negativa de su propio rendimiento en las tareas.
Recomendaciones:
- Comenzar sesiones de rehabilitación neuropsicológica para abordar los problemas
de las funciones cognitivas alteradas.
- Supervisión en domicilio de tareas que requieren funciones cognitivas complejas
como cocinar.
- Abstenerse de conducir.
- Comenzar terapia psicológica para tratar su autopercepción negativa, para mejorar
el rendimiento en la funciones cognitiva alteradas.
CASO A.L.
Pregunta 2. Como habrás notado, en la tabla de resultados y datos normativos se han
omitido algunas de las puntuaciones escalares (celdas en gris). Consulta los baremos de
Evaluación neuropsicológica y elaboración de informes Semestre 2022-2
cada test teniendo en consideración la edad y el nivel educativo del paciente y obtén
los datos que faltan y añádelos a continuación (1,5 puntos).
WAIS-IV. Letras y Números. PE = 3
Symbol Digit Modalities Test. PE = 4
Free and Cued Selective Reminding Test. Recuerdo diferido libre. PE = 2
Figura compleja de Rey. Copia exactitud. PE = 4
Torre de Londres. Tiempo de ejecución. PE = 4
Token Test. PE = 8
Fluidez verbal. Letra R. PE = 10
Test de Stroop. C. PE = 5
Trail Making Test. Parte A tiempo. PE = 6
Dígitos inversos. PE = 6
Pregunta 3. Tienes acceso a continuación al informe neuropsicológico del paciente (Caso
A.L.). En él hay tres errores de interpretación. Tu tarea consiste en detectarlos teniendo
en consideración las puntuaciones obtenidas por el paciente en las pruebas y test
administrados. ¡Recuerda que las puntuaciones escalares son correctas, los errores se
encuentran en el texto del informe!
Redacta la respuesta de forma ordenada, enumerando los errores detectados y
especificando el apartado del informe en el que se encuentran, empezando por el
primero (conducta durante la exploración) (Extensión máxima 15 líneas, 1,5 puntos).
1- ¨Span atencional adecuado según edad y nivel educativo¨, en el apartado de
atención. La paciente puntúa por debajo de la media en dígitos directos
(moderada) y en el rango inferior a la media en dígitos inversos (leve).
2- ¨Leve disminución de la fluidez verbal tanto fonológica como semántica¨, en el
apartado de lenguaje. La paciente tiene una fluidez verbal semántica moderada
según el test de fluidez verbal ( animales, frutas y verduras).
3- ¨Alteración en grado moderado de memoria operativa¨, en el apartado de
funciones ejecutivas. Se observa una alteración grave según el subtest del
WAIS ¨letras y números¨ .
Pregunta 4. Como habrás notado, en el informe se ha omitido el apartado dedicado a la
memoria. Redáctalo a continuación (máximo 10 líneas, 1 punto)
La paciente muestra una adecuada memoria inmediata para secuencias verbales
presentando dificultades en memoria de trabajo, no pudiendo retener y manipular la
información eficientemente durante un periodo corto de tiempo. Igualmente se
observa un déficit grabe en la memoria a largo plazo verbal, presentando más
dificultades en la consolidación que en la codificación y recuperación de la
información al no mejorar su rendimiento con claves semánticas.
CASO S.D.M
Evaluación neuropsicológica y elaboración de informes Semestre 2022-2
Pregunta 5.1. Identifica las puntuaciones escalares (teniendo en consideración la edad
y el nivel educativo del paciente) correspondiente a cada una de las puntuaciones
directas y completa la siguiente tabla. Para ello, utiliza los baremos proporcionados en
los artículos del proyecto Neuronorma en población adulta joven a los que puedes
acceder a través de la Biblioteca del campus (1 punto).
Test Puntuación Puntuación escalar
directa
Test de Denominación de Boston 57 14
Token Test 36 18
Fluencia semántica-animales 22 9
Fluencia fonética-palabras con P 17 10
Fluencia fonética-palabras con M 15 10
Fluencia fonética-palabras con R 17 12
Vocabulario (WAIS-IV) 28 9
Pregunta 5.2. Redacta el apartado de interpretación de resultados correspondiente a la
evaluación del lenguaje (Extensión máxima de la respuesta: 8 líneas, 0,5 puntos).
La paciente muestra una adecuada fluidez verbal tanto a nivel fonémico como
semántico. Sin síntomas de anomia con un buen rendimiento en denominación por
confrontación visual y con una comprensión verbal y sintáctica mayor a la media de
su edad y educación. No constan problemas en el léxico, recuperando con eficacia el
conocimiento en la memoria verbal a largo plazo y mostrando una adecuada
organización semántica de las ideas.
CASO A.L.C
Pregunta 6.1. Como habrás notado, en la tabla de resultados y datos normativos se han
omitido algunas de las puntuaciones escalares (celdas en gris). Consulta los baremos de
Evaluación neuropsicológica y elaboración de informes Semestre 2022-2
cada test teniendo en consideración la edad y el nivel educativo del paciente, obtén
los datos que faltan y añádelos a continuación (1 punto).
Subtest Puntuaciones escalares
FCSRT- Recuerdo total 5
FCSRT - Recuerdo diferido libre 8
Figura Compleja Rey Copia exactitud 7
Test de denominación de Boston 16
Fluidez Verbal animales 3
Test de Stroop PC 7
Trail Making Test A 5
Symbol Digit Modalities Test SDMT 7
Semejanzas (WAIS-IV) 5
Dígitos Directos span 11
Pregunta 6.2. Redacta el apartado de interpretación de resultados a partir de la
información que dispones para los siguientes dominios: lenguaje, atención-concentración,
praxis, memoria y funciones ejecutivas (Extensión máxima de la respuesta: una página;
Atención-concentración: La paciente muestra alteraciones atencionales con
dificultades en la atención sostenida cuando tiene que mantenerla durante periodos
largos de tiempo lo que la impide mantenerse concentrada para realizar tareas
eficientemente. Presenta muchas dificultades para inhibir estímulos que interfieren en
la tarea debido a que está afectada la atención selectiva. También presenta déficit en
atención dividida y dificultade elevadas en atención alternante.
Lenguaje: La paciente muestra una adecuada fluidez verbal léxica no mostrando
problemas para producir palabras que se inician con la letra P, mientras que muestra
una anomia semántica, teniendo muchos problemas a la hora de recuperar palabras
de una determinada categoría semántica. No muestra dificultades para nombrar
objetos y dibujos comunes mientras que si tiene problemas para el razonamiento
abstracto y la comprensión verbal al mostrar dificultades para establecer relacione
entre dos conceptos que guardan una relación común.
Praxis: Presenta apraxia visuoconstructiva, sin evidencia de otros tipos de apraxia.
Evaluación neuropsicológica y elaboración de informes Semestre 2022-2
Memoria: Se observa un buen funcionamiento de la memoria operativa y también de
la memoria inmediata, pudiendo retener adecuadamente la información y manipularla
cuando realiza tareas de dígitos inversos. Muestra dificultades en el aprendizaje de
palabras mientras que la memoria más profunda (MLP) no muestra dificultades.
Funciones ejecutivas: La paciente muestra dificultades de flexibilidad cognitiva al no
poder cambiar de estrategia ante la presencia de nuevas demandas en una secuencia
de letras y números. Igualmente se observan dificultades de inhibición ante tareas
que presentan interferencias. También presenta dificultades de planificación para
determinadas actividades como cocinar o utilizar el metro.
Pregunta 6.3. A partir de la información de que dispones, redacta las conclusiones del
informe. En las conclusiones debes indicar el perfil neuropsicológico que presenta la
paciente así como el juicio clínico y las recomendaciones (Extensión máxima de la
respuesta: 25 líneas, 1 punto).
La paciente muestra alteraciones neuropsicológicas en procesos cognitivos de
atención, lenguaje y funciones ejecutivas, mostrando también apraxia constructiva y
problemas de aprendizaje. Presenta problemas en atención sostenida que afecta a la
concentración, la atención dividida también esta alterada y muestra un déficit grave
en atención selectiva y alternante. Presenta déficits graves de fluidez verbal
semántica y agnosia para los colores debido a su dificultad para nombrarlos. Con
dificultades de aprendizaje de palabras nuevas. Muestra apraxia visuoconstructiva
mientras que en las funciones ejecutivas presenta un déficit grave en flexibilidad
cognitiva, problemas de inhibición ante tareas con interferencias y déficits leves de
planificación de tareas.
Recomendaciones:
1- Comenzar tareas de rehabilitación neuropsicológica para tratar para tratar los
déficits cognitivos encontrados como mejorar su fluidez verbal a nivel
semántico.
2- Derivación al psiquiatra para valoración de las alucinaciones o los estados de
ánimo que presenta la paciente.
3- supervisión en domicilio por familiares para determinadas actividades
instrumentales.
Bibliografía.
- Álvarez Guerra, M. et al. (2018). Evaluación neuropsicológica de los procesos
cognitivos. Barcelona: Editorial UOC.
- Álvarez Guerra, M. et al. (s/f). Evaluación emocional, conductual y funcional.
Barcelona: Editorial UOC.
Evaluación neuropsicológica y elaboración de informes Semestre 2022-2
- de Noreña Martínez, D., González Rodríguez, B., y Muñoz Marrón, E. (2019). Guía
práctica para la elaboración de informes neuropsicológicos. Barcelona: Editorial
UOC.
- Lezak, M. D. (1995). Neuropsychological Assessment. Oxford University Press
- Montoya Zuluaga, P. A., Puerta Lopera, I. C. y Arango Tobón, O. E (2013). La
funcionalidad de la entrevista clínica en la evaluación, diagnóstico e intervención
neuropsicológica. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. 4(2), 258-277.
- Quintana, M., y Calabria, M. (2021). Test neuropsicológicos de las funciones
cognitivas [video en línea]. Recuperado de
https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00283925/
La puntuación máxima de cada pregunta es la siguiente:
Pregunta 1 1 punto
Pregunta 2 1,5 puntos
Pregunta 3 1,5 puntos
Pregunta 4 1 punto
Pregunta 5 1,5 puntos (5.1: 1 puntos; 5.2: 0,5 puntos)
Pregunta 6 3,5 puntos (6.1: 1 punto; 6.2: 1,5 puntos; 6.3: 1 punto)
Fecha de entrega
La fecha límite de entrega de la PEC es el próximo día 25/05/2023 a las 23,59 h (hora
española peninsular).
Es importante respetar la fecha de entrega para asegurar una dinámica docente adecuada,
por lo que no se admitirán pruebas entregadas fuera de plazo.
Evaluación neuropsicológica y elaboración de informes Semestre 2022-2