0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas8 páginas

Impuestos 1 FINAL

Cargado por

fortepatricio13
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas8 páginas

Impuestos 1 FINAL

Cargado por

fortepatricio13
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

BOLILLA 28

El impuesto determinado se calcula sumando un monto fijo más un porcentaje sobre el


excedente, que se obtiene de la diferencia entre la renta y el monto fijo. En otras palabras, se
aplica el porcentaje sólo sobre la parte de la renta que excede el monto fijo establecido.

Después de calcular el impuesto determinado, pueden aplicarse pagos a cuenta, que incluyen:

●​ Impuestos análogos abonados en el exterior


●​ Límite del Impuesto sobre los Créditos y Débitos Bancarios
●​ Retenciones
●​ Percepciones
●​ Anticipos

El anticipo se calcula dividiendo por 5 la diferencia entre el impuesto determinado y los pagos a
cuenta (impuestos sobre los créditos y débitos bancarios, retenciones y percepciones). Este cálculo
permite determinar el monto a anticipar para el próximo período fiscal.

A su vez yo puedo pedir reducción de anticipos si son muy excesivos pero debo tener elementos qué
respalden qué mis ganancias van a ser menores, si resulta saldo a favor luego del impuesto
determinado se denomina saldo de libre disponibilidad para pagar otros impuestos.

Fechas de Vencimiento para Declaraciones Juradas (DDJJ)

●​ Personas Humanas:
○​ La presentación de la declaración jurada y el pago del impuesto vence en junio del
año siguiente al cierre del período fiscal (31 de diciembre)
●​ Sociedades:
○​ El vencimiento es a los cinco meses del cierre del ejercicio comercial, también según
CUIT.
○​ Por ejemplo: si cierra en diciembre, vence en mayo del año siguiente.

RÉGIMEN DE ANTICIPOS

Personas Humanas y Sucesiones Indivisas

●​ Cantidad de anticipos: 5 cuotas iguales del 20% cada una.


●​ Base de cálculo:
○​ Se parte del resultado neto del período anterior antes de las deducciones
personales.
○​ Luego se descuentan las deducciones personales computadas ese año, actualizadas
por el índice RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores
Estables).
○​ A la ganancia neta sujeta a impuesto se le aplica la alícuota de la escala progresiva
(actualizada también por RIPTE).
○​ Al impuesto así calculado se le restan:
■​ Retenciones y percepciones computables del período base.
■​ Pagos a cuenta autorizados (gasoil, impuesto mínimo presunto, gravámenes
del exterior, entre otros).
■​ No se deducen conceptos del período en curso.
●​ Vencimientos:
○​ De Agosto a Abril. Cada dos meses
●​ No se ingresan anticipos si el monto total es menor a $5.000.

2. Sociedades y Sujetos del Art. 73 Inc. a) LIG

●​ Cantidad de anticipos: 10 pagos.


○​ 1° anticipo: 25% del total.
○​ Restantes 9 anticipos: 8,33% cada uno.
○​ Con certificado PYME se realizan 10 pagos iguales.
●​ Base de cálculo:
○​ Se parte del impuesto determinado en la declaración jurada del período anterior.
○​ Luego se deducen (si corresponde):
■​ Retenciones y percepciones computables.
■​ Impuesto al gasoil (solo para pymes).
■​ Otros pagos a cuenta autorizados (similares a personas humanas).
●​ Vencimientos:
○​ Los anticipos vencen mensualmente a partir del mes siguiente al vencimiento de la
presentación de la declaración jurada del ejercicio base.
●​ No se ingresan anticipos si el monto total a ingresar es menor a $500.
🔄 Régimen Opcional de Determinación e Ingreso
●​ Cuando el contribuyente considere que el monto total de los anticipos excede
significativamente la obligación real del período, puede optar por un monto menor
estimado.
●​ Esta opción puede ejercerse:
○​ A partir del tercer anticipo en personas humanas.
○​ A partir del quinto anticipo en sociedades.
●​ Si la diferencia estimada es superior al 40%, puede optarse desde el primer anticipo.

Retenciones del Impuesto a las Ganancias

Las retenciones son mecanismos de recaudación anticipada mediante los cuales determinados
agentes deben detraer una parte del importe a pagar al contribuyente, en el momento del pago o
acreditación, para ingresar luego al fisco.

Este régimen está regulado, principalmente, por la Resolución General AFIP N° 830 y se aplica sobre
pagos a beneficiarios inscriptos o no inscriptos en el impuesto, en función del tipo de operación.

✅ 1. Sujetos obligados a retener


●​ Empresas, entidades estatales, organismos y empleadores que efectúen pagos alcanzados
por Ganancias.
●​ Deben actuar como agentes de retención en ciertas operaciones, como pagos por alquileres,
servicios, honorarios, compras, etc

✅ 2. Determinación de la retención
●​ La base de cálculo es el importe neto de IVA, salvo que la operación esté exenta o no
gravada.
●​ A esa base se le resta el monto no sujeto a retención, determinado en función del tipo de
operación.
●​ El porcentaje a aplicar varía según el concepto: alquileres, honorarios, regalías, servicios,
etc., según lo establecido en el Anexo VIII de la RG 830.

Resumen de los principales conceptos sujetos a retención en Ganancias


●​ Alquileres de inmuebles rurales: Se aplica una retención del 6% sobre el monto que exceda
los $11.200 mensuales, multiplicado por la cantidad de meses del contrato.
●​ Honorarios de directores: Tienen un mínimo no sujeto a retención de aproximadamente
$67.100 anuales, y la alícuota se aplica según la escala progresiva del impuesto.
●​ Prestaciones de servicios (contribuyentes inscriptos): Están alcanzadas con una retención
del 2%, sobre el importe que exceda los $67.170.
●​ Alquileres de bienes muebles (por ejemplo, maquinarias): Tributan un 6% sobre el monto
que supere los $11.200.
●​ Regalías: También se retiene el 6% cuando el importe supera los $11.200.
●​ Compraventa de bienes muebles (caso típico: proveedores): La retención es del 2% y aplica
cuando el importe supera los $224.000.

✅ 4. Acumulación de pagos
Cuando se realizan varios pagos en un mismo mes calendario a un mismo beneficiario y por el
mismo concepto, la retención se calcula sobre la base acumulada, y se le resta lo ya retenido
anteriormente ese mes. Este criterio está regulado por el art. 26 de la RG 830.

✅ 5. Retenciones sobre sueldos – Relación de dependencia


●​ Se calcula mensualmente considerando:
○​ Ganancia neta del mes: sueldo bruto menos deducciones admitidas.
○​ Ganancia neta acumulada: sumatoria de las ganancias netas del año.
○​ Deducciones personales acumuladas: GAN, cargas de familia, deducción especial,
gastos admitidos (ej. seguro de vida, servicio doméstico).
○​ Sobre la ganancia neta sujeta a impuesto acumulada, se aplica la escala progresiva
del impuesto.
●​ El monto retenido es la diferencia entre el impuesto acumulado y las retenciones practicadas
hasta el mes anterior.
Técnica de Liquidación – Sujetos de Tercera Categoría

Lo primero es determinar si el sujeto lleva o no registraciones contables, porque eso condiciona el


método de determinación del resultado impositivo.

🔹 Sujetos con registraciones contables


→ Artículo 127 del Decreto Reglamentario (DR)

●​ Se parte del Estado de Resultados contable, elaborado según normas contables


profesionales (resoluciones técnicas).
●​ Luego, se le aplican los ajustes impositivos necesarios para llegar al resultado impositivo.
●​ Es decir, se toma la contabilidad como base, pero se modifica con criterios fiscales.

Resumen:

●​ Resultado contable: Se utiliza el resultado antes de este impuesto.


●​ Ajustes:
○​ Que suman al resultado:
■​ Egresos: Deducciones permitidas contablemente, pero no impositivas.
(Amortización Auto mayor a 4000)
■​ Ingresos: Ganancias admitidas impositivamente, pero no contabilizadas en
los estados financieros (Ej: rentas presuntas).
○​ Que restan al resultado:
■​ Egresos: Deducciones permitidas impositivamente, pero no contabilizadas
(Ej: gastos presuntos, previsión para deudores incobrables, honorarios de
directores, etc.).
■​ Ingresos: Ganancias no alcanzadas o exentas, que fueron contabilizadas en
los EECC.
●​ Análisis de partidas:
○​ Ventas: Verificar si son devengadas, si se consideran descuentos o bonificaciones y si
las valuaciones contables coinciden con las impositivas.
○​ Costo de Ventas (CMV): Dependiendo de la actividad (comercio, producción o
servicios), se deben revisar los anexos relacionados con la valuación de inventarios y
compras.
○​ Gastos: Se deben revisar los gastos para identificar si hay diferencias entre el
tratamiento contable e impositivo, como en el caso de las amortizaciones.​

●​ Resultado impositivo del período: Se obtiene sumando o restando los ajustes al resultado
contable.
●​ Ganancia neta sujeta a impuesto: Es la base imponible.
●​ Impuesto determinado: Según la tabla del art. 73 de la ley.
●​ Pagos a cuenta: Se restan los pagos a cuenta que ya se hayan realizado, lo que podría
generar un saldo a favor o no.
●​ Impuesto a pagar: Es el resultado final después de los pagos a cuenta.

🔹 Sujetos sin registraciones contables


→ Artículo 128 del Decreto Reglamentario (DR)

●​ No se parte de un estado contable, ya que no lo tienen.


●​ El resultado impositivo se determina directamente conforme a las normas de la ley del
impuesto a las ganancias.
●​ Se construye el resultado aplicando solamente criterios fiscales, sin referencia a resoluciones

técnicas contables.

Comparación entre existencias contables e impositivas – Ajustes

Una vez valuadas las existencias (existencia inicial y final) tanto contable como impositivamente, se
las compara para identificar si corresponde realizar ajustes al resultado contable, con base en la
fórmula del Costo de Mercaderías Vendidas (CMV):​
CMV = Ventas − EI + Compras + EF

Los ajustes se realizan en la columna I (resta) o columna II (suma) del cuadro de conciliación
impositivo:

Existencia Inicial (EI):

●​ EI contable > EI impositiva → Columna II (se sumó más, hay que agregar la diferencia)si
●​ EI contable < EI impositiva → Columna I (se sumó menos, hay que restar la diferencia)

Existencia Final (EF):

●​ EF contable > EF impositiva → Columna I (se restó más, hay que restar la diferencia)
●​ EF contable < EF impositiva → Columna II (se restó menos, hay que sumar la diferencia)
Características principales:

●​ Sujetos alcanzados: personas humanas o jurídicas con rentas de 3ª o 4ª categoría.


●​ Bienes alcanzados:
○​ Muebles amortizables.
○​ Inmuebles afectados a la actividad, con mínimo 2 años de antigüedad.

Condiciones:

●​ Plazo para realizar la reinversión: 1 año desde la primera operación (venta o compra).
●​ Afectación: la ganancia se deduce del costo del bien de reemplazo, reduciendo su base
amortizable.
●​ Requisito de proporcionalidad: el diferimiento es solo por la parte reinvertida del valor de
venta.
●​ Construcciones: el año se cuenta desde el inicio de obras, las cuales deben finalizar en
cuatro años.
●​ Para el caso de construcción el plazo de un año se computará desde inicio de obras y deben
concluir en cuatro (4) años

También podría gustarte