PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST) Y
SEGURIDAD INDUSTRIAL AÑO 2025.
GLOBAL ENGINEERING AND DESIGN S.A.S
INSTITUTO DE INFRAESTRUCTURA Y CONCESIONES DE
CUNDINAMARCA – ICCU.
MEJORAMIENTO DE LA VÍA CLARAVAL A CHUSCALES EN EL
MUNICIPIO DE JUNÍN,
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
BOGOTA D.C
TABLA DE CONTENIDO
LOCALIZACION
INTRODUCCION
1. OBJETIVOS Y METAS
1.1 OBJETIVOS
1.2 METAS
2. ANTECEDENTES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
3. RESPONSABILIDADES
3.1. NIVELES DE RESPONSABILIDAD
3.1.1 Nivel I: la gerencia
3.1.2 Nivel II: directivo
3.1.3 Nivel III: Supervisores de áreas
3.1.4 Nivel IV: Personal Administrativo y operativo
3.5.5 Coordinador del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
4. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA
4.1 DATOS DE IDENTIFICACION
4.2 ACTIVIDAD ECONÓMICA
4.3 OBJETO SOCIAL
4.4 DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL
4.4.1 DISTRIBUCIÓN POR GRADO DE ESCOLARIDAD
4.4.2 TIPO DE CONTRATACION
4.5 JORNADA LABORAL
4.6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
4.7 PROCESOS DESARROLLADOS
4.7.1 Área Operativa
4.7.2 Área administrativa
4.8 SEGURIDAD SOCIAL
4.8.1 Administradora de riesgos profesionales
4.8.2 Caja de Compensación
4.8.3 Entidad prestadora de salud y Administradora de fondos de pensiones.
5. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
5.1 FUNCIONES
5.1.1. Funciones de la Gerencia
5.1.2 Funciones del Coordinador del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo
5.1.3 Funciones de todos los trabajadores
5.2 PROPÓSITOS
5.3 ESTRATEGIAS
6. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
6.1 COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
6.2 RECURSOS HUMANOS
6.3 RECURSOS FÍSICOS Y TECNOLÓGICOS
6.4 RECURSO FIANANCIERO
7. PANORAMA DE RIESGOS
7.1. GENERALIDADES
7.2. METODOLOGÍA
7.3. MARCO TEÓRICO
7.4. CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO
7.4.1 Riesgos Físicos
7.4.2 Riesgos Químicos
7.4.3 Riesgos Biológicos
7.4.4 Riesgo Psicosocial
7.4.5 Riesgo Ergonómico
7.4.6 Riesgos de Seguridad
8. DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
8.1 SUBPROGRAMA DE MECIDINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
8.1.1 Definición
8.1.2 Recursos
8.1.3 Actividades
8.1.3.1. Actividades generales
8.1.3.2. Actividades específicas
8.2 SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL
8.2.1 Definición
8.2.2 Recursos
8.2.3 Actividades
8.2.3.1Actividades generales
8.2.3.2Actividades especificas
8.3 SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
8.3.1 Definición
8.3.2 Recursos
8.3.3 Actividades
8.3.3.1 Actividades generales
8.3.3.2 Actividades específicas
8.4 SUBPROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA CAIDAS Y TRABAJO EN
ALTURA
8.4.1. Alcance
8.4.2. Objetivos
8.4.3. Definiciones
8.4.4. Perfil del Trabajador de Alturas
8.5.4.1. Restricciones para Realizar Trabajo en Altura
8.5.4.2. Capacitación y Entrenamiento
8.5.5. Medidas de Prevención Contra Caídas
8.5.6. Medidas de Protección Contra Caídas
8.5.7. Sistemas de Acceso para Trabajo en Alturas
8.5.8. Responsabilidades
8.5.8.1 Responsabilidades del Empleador
8.5.8.2 Responsabilidades del Empleado, Contratistas y/o Subcontratistas
8.5.9. Plan de Rescate en Alturas
8.5.9.1 Objetivo
8.5.9.2 Normas Generales de Seguridad
8.5.9.3 Cronograma de Actividades
9. COMITÉ PARITARIO
10. CRONOGRAMA
11. EVALUACION DEL PSO
GLOSARIO
LOCALIZACION
Figura 1.1. Localización de la vía Junín - Claraval – Chuscales, municipio de
Junín, Cundinamarca.
INFORMACIÓN DEL PROYECTO
CONTRATO No ICCU-CTO-184-2025
CLASE DE CONTRATO OBRA
OBJETO MEJORAMIENTO DE LA VIA CLARAVAL
A CHUSCALES EN EL MUNICIPIO DE
JUNIN, DEPARTAMENTO DE
CUNDINAMARCA.
CONTRATISTA GLOBAL ENGINEERING AND DESIGN
S.A.S
NIT: 829002169-7
ENTIDAD CONTRATANTE INSTITUTO DE CAMINOS Y
COSTRUCCIONES DE CUNDINAMARCA
-ICCU-
PLAZO 8 MESES
INTRODUCCIÓN
Es principal preocupación de GLOBAL ENGINEERING AND DESIGN S.A.S el
control de riesgos que atentan contra la salud de sus trabajadores y contra los
recursos materiales y financieros.
Los accidentes de trabajo y enfermedades laborales interfieren en el desarrollo
normal de la actividad empresarial, incidiendo negativamente en su productividad
y por consiguiente amenazando su solides y permanencia en el mercado;
generando con esto graves implicaciones a nivel laboral, familiar y social.
En consideración de lo anterior, GLOBAL ENGINEERING AND DESIGN S.A.S
asume la responsabilidad de buscar y poner en práctica las medidas necesarias
que contribuyan a mantener y mejorar los niveles de eficiencia en las labores
tanto operativas como administrativas de la empresa y brindar a sus
trabajadores un medio laboral seguro, para lo cual ha elaborado el presente
programa de Sistema De Gestión De La Seguridad Y Salud En El Trabajo (SG-
SST).
OBJETIVOS Y METAS
1.1 OBJETIVOS
• Mantener el compromiso Gerencial en el desarrollo del Sistema de Gestión de
Seguridad y salud en el trabajo.
• Desarrollar las actividades de Higiene y Seguridad Industrial, de acuerdo con
las necesidades identificadas en el diagnóstico de condiciones de trabajo, con
el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades laborales, disminuir las
pérdidas por daños a los equipos, materias primas o las generadas por
ausentismo laboral.
• Desarrollar actividades de Medicina Preventiva y del Trabajo, de acuerdo con
la identificación del diagnóstico de condiciones de salud con el fin de
preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los
trabajadores.
• Elaborar un programa de bienestar social que permita integrar, recrear y
desarrollar física, mental y socialmente a los empleados de la empresa, sus
familias y su entorno social.
• Mantener un programa de capacitación y entrenamiento con el fin de preparar
a los empleados de acuerdo a los riesgos laborales existentes.
• Evaluar en forma cuantitativa la magnitud de los factores de riesgo presentes
en la empresa, para disponer de parámetros concretos que permitan medir la
agresividad de los mismos sobre los trabajadores.
• Determinar los principales riesgos a través de la realización de inspecciones
planeadas en los diferentes puestos de trabajo, con el fin de implementar
sistemas de control para evitar efectos nocivos en los trabajadores.
• Reducir el impacto de los residuos sólidos de acuerdo a la actividad económica
de GLOBAL ENGINEERING AND DESIGN S.A.S.
1.2 METAS
• Realizar reuniones Gerenciales Trimestrales para abordar los temas
relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Ejecutar
Trimestralmente inspecciones gerenciales para evaluar el desarrollo del
programa y las condiciones en las áreas de trabajo.
• Reducir en un 50% la ocurrencia de accidentes laborales.
• Al término del año, dar cubrimiento del 100% de la población en exámenes
periódicos ocupacionales y el seguimiento a los resultados de los mismos.
• Ejecutar el 100% de la programación de actividades de bienestar.
• Desarrollar el 100% de capacitaciones y entrenamientos programados.
• Implementar actividades de registro y control de condiciones de salud y
trabajo.
• Anualmente aumentar la cantidad de papel reciclado.
2. ANTECEDENTES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
MARCO LEGAL
La Ley Colombiana se refiere y legisla de manera específica la Seguridad y Salud
en el Trabajo (Antes denominado Salud Ocupacional) en las siguientes
Resoluciones y Decretos:
• La Ley novena de 1.979, establece la obligación de contar con un Programa
de Salud Ocupacional en los lugares de trabajo.
• Resolución 2400 de 1.979, por la cual se establecen disposiciones sobre
vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
• Decreto 614 de 1.984, determina las bases de la administración de Salud
Ocupacional en el país.
• Resolución 2013 de 1.986, la cual reglamenta la organización y
funcionamiento de los Comités Paritarios de Salud Ocupacional.
• Decreto Ley 1295 de 1.994, el cual determina la organización y administración
del Sistema General de Riesgos Profesionales.
• Resolución 1016 de 1.989, reglamenta la organización, funcionamiento y
forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los
patronos o empleadores del país.
• La Ley 1562 de 2.012, a través de la cual se modifica el Sistema de Riesgos
Laborales se dictan disposiciones en materia de Salud Ocupacional, entre ellas
cambiando la denominación del término Salud Ocupacional a Seguridad y
Salud en el Trabajo y del Programa de Salud Ocupacional a Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
• Resolución 1409 de 2012, por la cual se establece el Reglamento de Seguridad
para protección contra caídas en trabajo en alturas.
El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de conformidad con
legislación actual estará constituido por los siguientes subprogramas:
• Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo
• Subprograma de Higiene Industrial
• Subprograma de Seguridad Industrial
• Subprograma de Prevención y Protección Contra Caídas de Trabajo en Alturas
• Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.
3. RESPONSABILIDADES
3.1 NIVELES DE RESPONSABILIDAD
De acuerdo con el organigrama de la empresa, se establecen responsabilidades
para cada uno de los niveles jerárquicos.
El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo parte de la Gerencia,
su desarrollo efectivo se alcanza en la medida que se logre un compromiso y
participación de todos los trabajadores de la empresa y exista una concepción
clara de la importancia del mismo en los niveles de la organización. Se plantean
los siguientes niveles de participación:
3.1.1 Nivel I: La Gerencia
Motivar al personal a través de reuniones trimestrales en aspectos específicos
de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Controlar resultados revisando las actas mensuales de reuniones del COPASO
y sus informes de investigación de accidentes de trabajo.
Participar en la investigación de accidentes e incidentes o pérdidas a la
propiedad según la resolución 1401de 2007.
Suministrar los recursos económicos para el pago oportuno al Sistema
Integral de Seguridad Social establecido en la Ley 100 de 1993.
Aprobar el presupuesto anual para el normal desarrollo del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Seguimiento semestral al cumplimiento del presupuesto aprobado para el
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Realizar trimestralmente una inspección planeada a un puesto de trabajo.
3.1.2 Nivel II: Directivo
Participar activamente en las diferentes actividades relacionadas con
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Conocer el Programa y responsabilizarse por la implementación en su área,
firmando los soportes que indiquen su total y pleno conocimiento.
Realizar inspecciones planeadas de seguridad de acuerdo con los parámetros
de tiempo establecidas en las diferentes listas de chequeo.
Participar en la investigación de accidentes de trabajo cuando uno de los
empleados a su cargo sea el accidentado. Diligenciar y firmar los soportes
establecidos para tal fin (reporte de Investigación de Accidente de Trabajo y
FURAT)
3.1.3 Nivel III: Jefes de Áreas
Conocer el Programa y responsabilizarse por la implementación en su área,
firmando los soportes que indiquen su total y pleno conocimiento.
Dar instrucción completa a los trabajadores antes de asignar tareas, asegurar
que cada uno conozca los usos y propiedades de los materiales, herramientas
y equipos que maneja.
Controlar la correcta utilización de los Elementos de Protección Personal
suministrados si aplica.
Participar en la investigación de accidentes de trabajo cuando uno de los
empleados a su cargo sea el accidentado.
Participar activamente en las capacitaciones y cursos de Seguridad y Salud
en el Trabajo a que haya sido invitado.
3.1.4 Nivel IV: Personal Administrativo y Operativo
Cumplir las normas y procedimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo
establecidas por la empresa.
Informar a sus superiores, al Coordinador de Seguridad y Salud en el Trabajo
y/o al COPASST, sobre condiciones de riesgo presentes en los lugares de
trabajo y presentar sugerencias para su corrección.
Participar activamente en las capacitaciones y cursos de Seguridad y Salud
en el Trabajo a que haya sido invitado.
Utilizar los elementos de Protección Personal que la empresa le ha asignado
y mantenerlos adecuadamente dándole el uso debido.
3.1.5 Coordinador del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo
Asumir la dirección del Programa asesorando a la Gerencia para la
formulación de políticas, reglas y procedimientos.
Informar trimestralmente a la Gerencia sobre actividades e indicadores
obtenidos en Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresa.
Difundir y verificar anualmente el cumplimiento de la política del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, por parte de todos los
miembros de la organización.
Elaborar y desarrollar el cronograma correspondiente al Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Elaborar y presentar a la Gerencia en el último bimestre del año
inmediatamente anterior el presupuesto para el normal funcionamiento del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Interpretar y aplicar leyes directivas y ordenanzas de las entidades Oficiales
relacionadas con Seguridad y Salud en el Trabajo.
Participar activamente en las reuniones programadas de acuerdo a los
cronogramas establecidos.
Integrar las actividades de Seguridad y Salud en el Trabajo de todos los
niveles de la empresa, suministrando a estas ideas e información para el
progreso del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Mantener constante comunicación con entidades asesoras en el tema y tomar
parte activa en las actividades programadas por dichas organizaciones.
Propender por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de vida
y salud de la población trabajadora.
Prevenir todo daño para la salud de las personas, derivado de las condiciones
de trabajo.
Proteger a la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos,
químicos, biológicos, psicosociales y factores de riesgo como el mecánico,
eléctrico y otros derivados de la organización laboral que puedan afectar la
salud individual o colectiva en los lugares de trabajo.
Eliminar o controlar los agentes nocivos para la salud integral del trabajador
en los lugares de trabajo.
4. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA
4.1 DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Razón Social : GLOBAL ENGINEERING AND DESIGN S.A.S.
Nit : 829002169-7
Dirección : Calle 35D#48-15 APTO 101 Barrancabermeja
Teléfonos : 3102802577 - 3045460268
Representante Legal : Liliana Bautista Álvarez
4.2 ACTIVIDAD ECONÓMICA
Construcción de otras obras de ingeniería civil.
4.3 OBJETO SOCIAL
A. Estudios Topográficos.
B. Estudios de Suelos y Cimentaciones.
C. Ejecución de actividades referentes a la construcción tales como la realización
de estudios de construcción de obras de ingeniería civil.
D. Mejoramiento de la vía claraval a chuscales en el municipio de Junín,
departamento de cundinamarca.
E. Servicios de Explotación de recursos Naturales Renovables y No Renovables.
F. Corretaje empresarial y servicios de relaciones Públicas.
4.4 DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL
AREA HOMBRES MUJERES TOTAL
Administrativos 1 3 4
Operativos 4 3 7
RANGOS DE EDAD
DISTRIBUCION DE
PERSONAL POR EDAD
Menor de 30 años 50%
de 31 a 40 Años 50%
de 41 a 50 Años 0%
de 51 a 60 Años 0%
Mayor de 61 años 0%
4.4.1 DISTRIBUCIÓN POR GRADO DE ESCOLARIDAD
BACHILLER: un 00 % de trabajadores que laboran en la empresa tienen un
grado de escolaridad de bachillerato.
TECNICOS: Dentro de la planta trabajadora de GLOBAL ENGINEERING AND
DESIGN S.A.S encontramos un 00% cuyo perfil es de técnico.
PROFESIONAL UNIVERSITARIO: Dentro de la planta trabajadora de GLOBAL
ENGINEERING AND DESIGN S.A.S 00% tienen cargos con perfil profesional.
PROFESIONAL ESPECIALIZADO: Dentro de la planta trabajadora de GLOBAL
ENGINEERING AND DESIGN S.A.S encontramos un 00 % cuyo perfil es de
especialista.
4.4.2 TIPO DE CONTRATACIÓN
En la empresa GLOBAL ENGINEERING AND DESIGN S.A.S tenemos los siguientes
tipos de contratos:
PRESTACION DE SERVICIOS - TÉRMINO INDEFINIDO – TÉRMINO FIJO – OBRA
O LABOR.
4.5 JORNADA LABORAL
DIAS
AREA HORARIO DESCANSOS
LABORALES
Da las 7:00 a 12:00 y
Administrativa de las 13:00 a las 17: Lunes a Sábado Domingos
00 horas
De acuerdo a De acuerdo a
Operativa De acuerdo a ubicación
ubicación ubicación
4.6 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
4.7 PROCESOS DESARROLLADOS
A continuación, se hace una breve descripción del proceso desarrollado por el
área operativa y administrativa
4.7.1 Área operativa
El personal de área operativa desarrolla los siguientes procesos:
Planear
• Identificar las actividades a ejecutar
• Trasladar requerimientos necesarios al área correspondiente
Hacer
• Registro de ingreso de Bovinos o Porcinos
• Inspección de Ante- Mortem y Post Mortem
• Trazabilidad de los Bovinos y Porcinos
Verificar
• Seguimiento de cada proceso comprobando el cumplimiento de política de
seguridad vial, política del (SG-SST), Política de No Alcohol, drogas y
tabaquismo.
• Evaluar el cumplimiento de metas y calidad de labor.
• Evaluar la efectividad de cada trabajador.
Actuar
• Tomar medidas correctivas si lo es necesario en pro del mejoramiento
continuo del desarrollo de los procesos.
4.7.2 Área Administrativa
El personal de área administrativa desarrolla los siguientes procesos:
Dirección
Finanzas
Contabilidad
Tesorería y Cartera
Contraloría / Auditoría
Gestión Humana
Jurídica
Tecnologías de Información
Compras
Planeación y Logística
Ventas
Importaciones / Exportaciones
4.8 SEGURIDAD SOCIAL
4.8.1 Administradora de Riesgos Laborales
GLOBAL ENGINEERING AND DESIGN S.A.S tiene a sus trabajadores afiliados
a la A.R.L POSITIVA Quien presta asesoría, asistencia técnica y capacitación en
el desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
4.8.2 Caja de Compensación Familiar
4.8.3 Entidad Prestadora de Salud (EPS) y Administradora de Fondos
de Pensiones (AFP).
Conforme a lo dispuesto por la Ley 100 de Seguridad Social y normas
complementarias, la empresa afilia a todos sus trabajadores a una Entidad
Prestadora de Servicios de Salud EPS y una Administradora de Fondos de
Pensiones (AFP). Respetando la afiliación con la que el trabajador este llevando
a cabo su cotización al momento de su enganche a la empresa, todo ello para no
contravenir normas legales vigentes, es por ello que se tienen trabajadores
inscritos en múltiples EPS Y AFP existentes en el país.
5. POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
GLOBAL ENGINEERING AND DESIGN S.A.S, considera como uno de sus
propósitos el desarrollo permanente de las actividades de Seguridad Industrial
y Seguridad y Salud en el Trabajo con la preservación integral del estado de
salud de cada uno de los colaboradores, la protección de los recursos materiales
y la protección permanente del medio ambiente, esto contribuirá a obtener el
mejoramiento continuo de la productividad, eficiencia y eficacia de todas sus
operaciones.
Para el desarrollo de este propósito es un compromiso mantener un ambiente
de trabajo adecuado y seguro, protegiendo a los colaboradores directos,
contratistas, visitantes y usuarios de nuestros servicios.
Se dará cumplimiento a las normas legales vigentes en Colombia sobre
Seguridad y Salud en el Trabajo, Seguridad Industrial y medio ambiente, soporte
del desarrollo de los Sub-programas de Seguridad Industrial, Higiene Industrial
y Medicina Preventiva y del Trabajo, cuya finalidad fundamental es la protección
integral, física y mental de los colaboradores, previniendo Accidentes de Trabajo
y Enfermedades de Origen Laboral, a través de programas para el control de
factores de riesgo presentes en el ambiente de trabajo, logrando de esta
manera, asegurar la calidad de vida del trabajador y el mejoramiento continuo
en el proceso productivo.
Todos los colaboradores de la Organización deben aceptar su responsabilidad
para el estricto cumplimiento de los requisitos establecidos dentro del Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de
GLOBAL ENGINEERING AND DESIGN S.A.S, alcanzando exitosamente los
objetivos trazados y crear una conciencia de prevención y autoprotección tanto
de si mismos como el de sus compañeros y su ambiente de trabajo.
Se implementarán condiciones seguras en la operación de equipos, herramientas
y materiales, controlando daños que puedan afectar a los colaboradores, a la
comunidad y al ambiente donde se actúa con la firme convicción de preservar
los recursos naturales y propender por la conservación del medio ambiente.
Cordialmente,
______________________________________
LILIANA BAUTISTA ÁLVAREZ
Representante Legal
5.1 FUNCIONES
5.1.1 Funciones de la Gerencia
Establecer y asumir las políticas de las actividades de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
Asignar responsabilidades.
Determinar y verificar los objetivos buscados por el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Tomar decisiones y ocupar un lugar de liderazgo frente al Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Vigilar el cumplimiento de la legislación vigente en materia de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
Determinar y asignar un presupuesto para el desarrollo del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
5.1. 2 Funciones del Coordinador del Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo.
Cumplir con las políticas establecidas para Seguridad y Salud en el Trabajo.
Apoyar el desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Hacer cumplir las normas establecidas para los trabajadores y directivas.
Desarrollar, mejorar y preservar los adecuados métodos de trabajo.
Comunicar los logros y actividades desempeñadas dentro del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Llevar el archivo y las estadísticas relacionadas con Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Fomentar las buenas relaciones laborales en la compañía.
Liderazgo y ejemplo de actitud favorable frente al Sistema.
5.1.3 Funciones de todos los Trabajadores
Procurar el cuidado integral de su salud.
Participar en las actividades del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo.
Cumplir con las normas establecidas.
Comunicar las inquietudes y efectuar sugerencias sobre el desarrollo de
Programa.
Colaborar con las directivas y el Comité Paritario de Salud Ocupacional en las
actividades a desarrollar.
Ser responsable de la prevención de Enfermedades Laborales y Accidentes
de Trabajo.
Utilizar adecuadamente los Elementos de Protección Personal.
5.2. PROPÓSITOS
Garantizar que las aptitudes Psico-fisiológicas del trabajador se adecuen a
las funciones y responsabilidades propias del puesto de trabajo con el fin de
maximizar el rendimiento, sin daño a su salud y/o a la de sus compañeros de
trabajo.
Eliminar, disminuir o minimizar la ocurrencia de Accidentes de Trabajo,
Enfermedades Laborales y relacionadas con el trabajo, y en consecuencia
reducir el ausentismo, costos de seguros, pérdida de tiempo laboral, así como
mejorar las relaciones interpersonales y el clima laboral de la empresa.
Dar cumplimiento a las disposiciones legales vigentes en materia de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
5.3 ESTRATEGIAS
Considerar al trabajador como eje fundamental en las actividades de
Prevención del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, por
ello trabajaremos basados en la participación de todos, dictando y orientando
así a la adquisición de normas de autocuidado.
El apoyo mutuo y el trabajo mancomunado del personal directivo y de los
trabajadores, cuyo resultado es el trabajo en equipo, será el pilar
fundamental para el diagnóstico e implementación de medidas de control a
los riesgos ocupacionales.
La capacitación será una de las herramientas indispensables del Sistema,
pues permitirá la participación activa de los trabajadores en la minimización
de los Factores de Riesgo presentes en cada puesto de trabajo.
El Comité Paritario de Salud Ocupacional, será un ente indispensable en la
comunicación bidireccional para lograr el cumplimiento de los objetivos
principales de todas las actividades que se planearán dentro del marco de la
Seguridad y Salud en el Trabajo.
6. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
6.1 COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO.
El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo está asesorado para
su desarrollo por la ARL POSITIVA y coordinado por la Gerencia Administrativa,
cuenta para este propósito con el apoyo y colaboración de todo el personal de la
empresa.
6.2 RECURSOS HUMANOS
Los recursos humanos que garantizan el cumplimiento estricto y la planeación y
programación de cada una de las actividades que se desarrollaran dentro del
marco del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo son el apoyo
de todos los miembros que conforman el Comité Paritario de Seguridad y Salud
en el Trabajo y que fueron elegidos por votación popular, los representantes de
los trabajadores y por designación de la Gerencia los representantes de la
Empresa, respectivamente.
6.3 RECURSOS FÍSICOS Y TECNOLÓGICOS
La empresa cuenta con espacios físicos suficientes para la capacitación del
personal, dotados con otros recursos como son: Sillas, videobeam, papelógrafo,
entre otros.
Los instrumentos necesarios para la realización de estudios ambientales
(sonómetro, luxómetro, bombas de succión, etc.) serán alquilados con una
empresa externa en la medida en que se vayan necesitando teniendo en cuenta
el tipo y magnitud del riesgo, o suministrados por la ARL.
6.4 RECURSO FINANCIERO
La Empresa asignará en el presupuesto una cuenta llamada Seguridad y Salud
en el Trabajo, para invertir en recursos Humanos, técnicos, y físicos para el
desarrollo de las acciones establecidas en el Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo.
7. PANORAMA DE RIESGOS
7.1 GENERALIDADES
El diagnóstico de condiciones de trabajo se obtiene a través de la elaboración y
análisis del Panorama de Factores de Riesgo, y además de la participación directa
de los trabajadores, por medio de encuestas o auto reportes, entre otros, el cual
se actualizará por lo menos una vez al año o cada vez que las circunstancias así
lo ameriten. La metodología para realizar este diagnóstico abarca: evaluación
análisis y priorización de los riesgos. Dicha información implica una acción
continua y sistemática de información y medición de manera que exista un
conocimiento actualizado y dinámico a través del tiempo.
Para la elaboración del panorama general de factores de riesgo de la empresa
se llevaron a cabo visitas de inspección a las instalaciones de las mismas.
Teniendo en cuenta que el panorama de factores de riesgo debe ser dinámico a
través del tiempo, se realizarán anualmente revisiones y actualizaciones del
mismo. Así mismo los trabajadores deben identificar los riesgos y peligros
presentes en su puesto de trabajo y reportarlos continuamente al supervisor y
departamento de Gestión Humana y dejar registro en la minuta de cada puesto.
7.2 METODOLOGÍA
Para realizar el panorama de factores de riesgo se apoya en la técnica de
inspección basándose en la observación directa de los puestos de trabajo,
materia prima, etc., que permita:
Identificar los factores de riesgos.
Localizar en cada área los tipos y factores de riesgo.
Luego de la recolección de la información se procede al análisis de estos
riesgos utilizando la metodología de ponderación del factor de riesgo, en la
que manifiesta que todo factor de riesgo tiene la posibilidad de presentarse
en diferentes formas y en diferentes niveles. Luego se valoran de acuerdo al
grado de peligrosidad y se establecen las recomendaciones a seguir.
7.3 MARCO TEÓRICO
Es una metodología dinámica de recolección, tratamiento y análisis de
información sobre los factores de riesgo laborales, así como el establecimiento
de la exposición a la que están sometidos los trabajadores en un área de trabajo.
Esta información permite la implementación, desarrollo, orientación de las
actividades de prevención y control de dichos factores en el Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo de cada una de las empresas.
PARA QUE SIRVE
Para obtener información necesaria sobre las condiciones de trabajo.
Permite priorizar las actividades preventivas y de control de acuerdo a los
riesgos detectados.
Para el análisis y orientación de las actividades en Seguridad y Salud en el
Trabajo.
RIESGO
Posibilidad de ocurrencia de un suceso que afecta de manera negativa a una o
más personas expuestas.
FACTOR DE RIESGO
Es todo elemento, fenómeno, ambiente o acción humana que encierra una
capacidad potencial de producir lesiones a los trabajadores, daños a las
instalaciones locativas, equipos, herramientas y cuya probabilidad de ocurrencia
depende de la eliminación o control del elemento agresivo.
7.3.1 PRINCIPALES RIESGOS PARA LOS TRABAJADORES DE GLOBAL
ENGINEERING AND DESIGN S.A.S.
FACTOR DE
FUENTE CONSECUENCIAS PRIORIDAD
RIESGO
ERGONÓMICO Postura prolongada Lesiones B
de pie y/o sentado osteomuscualares
silla no ergonómica
levantamiento de
cargas y trabajos por
encima del hombro
PSICOSOCIALES Derivados de las Estrés, depresión C
tareas: atención al
público y relaciones
interpersonales con
compañeros de
trabajo
LOCATIVOS Superficies de trabajo Golpes, caídas, B
en oficinas, andenes y heridas
escaleras para
desplazarse a realizar
las diferentes
actividades
RIESGOS Sismos, Golpes, Heridas, A
NATURALES inundaciones, Estres post
tormentas traumáticas,
muerte.
OTROS RIESGOS Delincuencia, riesgo Heridas, muerte. A
público y de tránsito,
trabajo en alturas y
riesgo químico
ACCIDENTALIDAD
La empresa GLOBAL ENGINEERING AND DESIGN S.A.S, reporta los
siguientes datos de accidentalidad durante el último año.
NÚMERO DE ACCIDENTES: 0.0
SEDE GARZON: ACCIDENTES
ACCIDENTES DE MAYOR OCURRENCIA:
7.4. CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO
FACTOR DE RIESGO FUENTE ESTIMACIÓN RECOMENDACIONES
DEL RIESGO
ERGONÓMICO Postura prolongada de pie Riesgo Capacitación en Higiene Postural y
y/o sentado, silla no Tolerable levantamiento de cargas, pausas
ergonómica, en el trabajo, sistema de vigilancia
levantamiento de cargas, epidemiológico
trabajo por encima del
hombro.
PSICOSOCIALES Derivados de las tareas: Riesgo Pausas en el trabajo, capacitación
atención al público, Tolerable en Principios y Valores en la
relaciones interpersonales atención al cliente y compañeros
de trabajo
Curso Manejo de estrés
LOCATIVOS Superficies de trabajo, Riesgo No correr al transitar por los
andenes y escaleras para Tolerable lugares de trabajo y generar
desplazarse cultura de orden y aseo
RIESGOS NATURALES Sismos, inundaciones Riesgo Capacitación que hacer en caso de
Tolerable sismo, plan de emergencias
divulgado
OTROS RIESGOS Delincuencia, Riesgo Riesgo Capacitación en prevención del
Publico, de tránsito Importante riesgo público y de seguridad vial
QUÍMICO Utilización de sustancias Riesgo Uso de Elementos de Protección
químicas para el proceso tolerable Personal
de inmunización, siembra
MECÁNICO Utilización de Riesgo Capacitación en cuidado de
herramientas manuales y Importante manos, mantenimiento preventivo
eléctricas a herramientas y maquinaria,
bloqueos de seguridad
TRABAJO EN Trabajos por encima de Riesgo Certificación de trabajo en alturas
ALTURAS 1.50 metros importante para el personal expuesto al
riesgo, elaboración de
procedimientos seguros, firma de
permisos de trabajo y uso
adecuado de los elementos de
protección personal para trabajo
en alturas
7.4.1 Riesgos físicos
Podemos definirlos como toda energía presente en los lugares de trabajo que de
una u otra forma pueden afectar al trabajador de acuerdo a las características
de transmisión en el medio.
Ruido - Principales fuentes generadoras: plantas generadoras, plantas
eléctricas, troqueladoras, esmeriles, pulidoras, equipos de corte,
herramientas neumáticas, etc.
Vibraciones - Principales fuentes generadoras: prensas, herramientas
neumáticas (martillos), alternadores, motores de vehículos y motos, etc.
Radiaciones no Ionizantes - Las radiaciones no ionizantes más comunes
son: rayos Ultravioleta, radiación infrarroja, microondas y radio frecuencia.
Principales fuentes generadoras: el sol, lámparas de vapor, de mercurio, de
tungsteno y halógenos, superficies calientes, llamas, estaciones de radio,
emisoras, instalaciones de radar, etc.
Radiaciones ionizantes - Las radiaciones ionizantes más comunes son:
rayos X, rayos gama, rayos beta, rayos alfa y neutrones.
Temperaturas extremas (altas o bajas) - Las temperaturas extremas de
calor se encuentran principalmente en el trabajo con hornos, calderas,
fundición, ambientes a campo abierto (dependiendo las condiciones
climáticas del lugar), etc. Las temperaturas bajas se presentan
frecuentemente en trabajos de conservación de alimentos y/o productos que
necesitan estar en ambientes fríos. Refrigeradores, congeladores, cuartos
fríos, cavas, etc.
Iluminación - La iluminación como tal no es un riesgo, el riesgo se presenta
generalmente por deficiencia o inadecuada iluminación en las áreas de
trabajo.
Presión Anormal - Este riesgo se presenta por lo general en trabajo de
extremas alturas (aviones) o trabajos bajo el nivel del mar (buceo).
7.4.2 Riesgos químicos
Se define como toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que,
durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede
incorporarse al medio ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, con
efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes, tóxicos y en cantidades que tengan
probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con
ellas.
Los factores de riesgo químico los clasificamos en:
Gases - Son partículas de tamaño molecular que pueden cambiar de estado
físico por una combinación de presión y temperatura. Se expanden libre y
fácilmente en un área. Algunos de estos son: Monóxidos, Dióxidos,
Nitrógeno, Helio, Oxígeno, etc.
Vapores - Fase gaseosa de una sustancia sólida o líquida a unas condiciones
estándares establecidos. Se generan a partir de disolventes, hidrocarburos,
diluyentes, etc.
Aerosoles - Un aerosol es una dispersión de partículas sólidas o líquidas, de
tamaño inferior a 100 micras en un medio gaseoso y se clasifican en:
Sólidos
- Material Particulado: Son partículas sólidas que se liberan en granos finos,
que flotan en el aire por acción de la gravedad, antes de depositarse. Estas
se presentan generalmente en trabajos de pulido, triturado, perforación
lijada, molienda, minería, cemento, etc. Este a su vez se divide en dos
grupos que son: Polvo orgánico y Polvo Inorgánico.
- Humos: Son formados cuando los materiales sólidos se evaporan a altas
temperaturas, el vapor del material se enfría y se condensa en una partícula
extremadamente pequeña que flota en el ambiente. Estos humos se
presentan generalmente en procesos de soldadura, fundición, etc.
Igualmente se dividen en dos grupos que son: Humos Metálicos y Humos
de Combustión.
Líquidos
- Nieblas: Son partículas formadas por materiales líquidos sometidos a un
proceso se atomización o condensación. Se presentan por lo general en
trabajos de atomización, mezclado, limpieza con vapor de agua, etc. Estos
a su vez se dividen: Puntos de Rocío y Brumas.
7.4.3 Riesgos biológicos
Se refiere a un grupo de microorganismos vivos que están presentes en
determinados ambientes de trabajo y que al ingresar al organismo pueden
desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas,
intoxicaciones, etc. Estos microorganismos son hongos, virus, bacterias,
parásitos, entre otros.
Se presentan frecuentemente en trabajos de servicios higiénico-sanitarios,
hospitales, botaderos de basura, cementerios, etc.
Otra fuente generadora de dicho riesgo son los animales que pueden infectar a
través de pelos, plumas, excremento, contacto con larvas, mordeduras
picaduras, etc.
Los vegetales también generan este tipo de riesgo a través del polvo vegetal,
polen, esporas, etc.
7.4.4 Riesgo Psicolaboral
Son aquellos que se generan por la interacción del trabajador con la organización
inherente al proceso, a las modalidades de la gestión administrativa, que pueden
generar una carga psicológica, fatiga mental, alteraciones de la conducta, el
comportamiento del trabajador y reacciones fisiológicas.
Se clasifican de la siguiente manera:
Organizacional:
Estilo de mando
Estabilidad laboral
Supervisión Técnica
Reconocimiento
Definición de Funciones
Capacitación
Posibilidad de ascenso
Salario
Psicolaboral:
Relación de autoridad
Participación
Recomendaciones y sugerencias
Trabajo en equipo
Cooperación
Relaciones informales
Canales de comunicación
Posibilidad de comunicación
Individual:
Satisfacción de necesidades sociales
Identificación del Rol
Autorrealización
Logro
Conocimientos
Relaciones Informales
Actividades de tiempo libre.
Tarea:
Trabajo repetitivo o en cadena
Monotonía
Identificación del producto
Carga de trabajo
Tiempo de trabajo
Complejidad
Responsabilidad
Confianza de actividades
7.4.5 Riesgo ergonómico
Son aquellos generados por la inadecuada relación entre el trabajador y la
máquina, herramienta o puesto de trabajo.
Lo podemos clasificar en:
Carga Estática: Riesgo generado principalmente por posturas prolongadas
ya sea de pie (bipedestación), sentado (sedente) u otros.
Carga Dinámica: Riesgo generado por la realización de movimientos
repetitivos de las diferentes partes del cuerpo (extremidades superiores e
inferiores, cuello, tronco, etc.). También es generado por esfuerzos en el
desplazamiento con carga, o sin carga, levantamiento de cargas, etc.
Diseño del puesto de trabajo: Altura del puesto de trabajo, ubicación de
los controles, mesas, sillas de trabajo, equipos, etc.
Peso y tamaño de objetos: Herramientas inadecuadas, desgastadas,
equipos y herramientas pesadas.
7.4.6 Riesgos de seguridad Estos están conformados por:
Mecánico: Son generados por aquellas condiciones peligrosas, originados
por máquinas, equipos, objetos, herramientas e instalaciones; que al entrar
en contacto directo generan daños físicos como golpes, atrapamientos,
amputaciones, caídas, traumatismos y/o daños materiales. Generalmente se
generan por herramientas, equipos defectuosos, máquinas sin la adecuada
protección, sin mantenimiento, vehículos en mal estado, puntos de
operación, mecanismos en movimiento y/o transmisión de fuerza, etc.
Eléctricos: Están constituidos por la exposición a sistemas eléctricos de las
máquinas, equipos e instalaciones energizadas, alta tensión, baja tensión,
energía estática, subestaciones eléctricas, plantas generadoras de energía,
redes de distribución, cajas de distribución, interruptores, etc., que al entrar
en contacto con los trabajadores que no posean ningún tipo de protección
pueden provocar lesiones, quemaduras, shock, fibrilación ventricular, etc.
Locativos: Comprende aquellos riesgos que son generados por las
instalaciones locativas como son edificaciones, paredes, pisos, ventanas,
ausencia o inadecuada señalización, estructuras e instalaciones, sistemas de
almacenamiento, falta de orden y aseo, distribución del área de trabajo. La
exposición a estos riesgos puede producir caídas, golpes, lesiones, daños a
la propiedad, daños materiales.
Saneamiento Básico Ambiental: Hace referencia básicamente al riesgo
relacionado con el manejo y disposición de residuos y basuras a cualquier
nivel de la industria. Este riesgo incluye el control de plagas como roedores,
vectores entre otros.
8. DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LASEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
8.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
8.1.1. Definición
Conjunto de actividades encaminadas a la promoción y control de la salud de los
trabajadores. En este Subprograma se integran las acciones de Medicina
Preventiva y Medicina del Trabajo, teniendo en cuenta que las dos tienden a
garantizar óptimas condiciones de bienestar físico, mental y social de los
Trabajadores, protegiéndolos de los factores de riesgo ocupacionales,
ubicándolos en un puesto de trabajo acorde con sus condiciones psico-físicas y
manteniéndolos en aptitud de producción laboral.
8.1.2. Recursos
Recurso Humano: GLOBAL ENGINEERING AND DESIGN S.A.S, enfocará
todas sus actividades a través del Coordinador del programa, su Comité Paritario
y con el apoyo de la ARL POSITIVA.
8.1.3 Actividades
Capacitación en prevención de enfermedades y accidentes generales y
laborales
Evaluaciones médicas ocupacionales
Diagnóstico de Salud
Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional
Coordinación con entidades de salud
Reubicación y/o rotación de trabajadores de acuerdo a las condiciones de
salud.
Realización de actividades recreativas, concursos, rifas,
Seguimiento y rehabilitación del personal que lo amerite.
Implementación de la Brigada de Emergencias.
8.1.3.2. Actividades Específicas
Evaluaciones Médicas
Se establecerá la realización de evaluaciones Médicas Ocupacionales de
preingreso, periódicas y de retiro con base en los diferentes cargos y el
panorama de riesgos respectivo.
Diagnóstico De Salud
Para identificar las variables demográficas, ocupacionales, y de morbilidad de la
población trabajadora, se realizará el diagnóstico de salud correspondiente.
Sistema De Vigilancia Epidemiológica Ocupacional
Con base en los resultados que arrojen los panoramas de riesgos, se
establecerán las prioridades en cuanto a las patologías halladas y se diseñarán
los sistemas de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional necesarios.
Primeros Auxilios
Se implementará un servicio básico de Primeros Auxilios acorde con las
necesidades de la empresa, con cobertura de toda la jornada laboral.
Ausentismo Laboral
Se implementará el sistema estadístico para el ausentismo laboral con el ánimo
de obtener información sobre morbi-mortalidad y el clima organizacional de la
Empresa.
Capacitación
Con base en los hallazgos de los puntos anteriores se desarrollan actividades de
capacitación con énfasis en:
- Educación en Salud.
- Educación según factores de riesgo.
Integración
Se llevarán a cabo actividades de integración que incluirán recreación, deporte
y cultura, previa definición de los criterios de selección para cada una de ellas.
Visitas a los Puestos de Trabajo
Periódicamente se harán visitas a los puestos de trabajo para seguimiento y
control de los procesos y la interrelación del trabajo con ellos.
Evaluación del Subprograma
Los Subprogramas Médicos serán evaluados cada año en cuanto a recursos,
realización, metodología, cobertura, cumplimiento de fechas y acciones
consecuentes. El resultado de estas mostrara el grado de efectividad de las
medidas de prevención y control establecidas, constituyéndose en la base de
futuros ajustes y/o modificación, aplicables al dinamismo propio del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
8.2. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL
8.2.1 Definición: Conjunto de actividades destinadas a la identificación,
evaluación y control de los agentes contaminantes y factores de riesgo que se
puedan presentar dentro de los ambientes de trabajo.
8.2.2 Recursos
Recurso Humano: GLOBAL ENGINEERING AND DESIGN S.A.S, enfocará todas
sus actividades a través del Coordinador del programa, su Comité Paritario y con
el apoyo de la ARL POSITIVA.
8.2.3 Actividades
8.2.3.1. Actividades Generales
Reconocer o evaluar y controlar los agentes contaminantes que se generen
en los puestos de trabajo y que puedan producir Enfermedad Laboral en los
trabajadores.
El reconocimiento de los diferentes agentes contaminantes se realiza a través
de inspecciones y evaluaciones ambientales.
Evaluación y monitoreo ambiental al nivel de los diferentes riesgos que se
hayan detectado en el Panorama de Riesgos y que se presentan en el sitio
de trabajo.
Implementación de medidas de control.
Disponer de medidas sanitarias dentro del proyecto para los trabajadores en
misión.
8.2.3.2. Actividades Específicas
Estudios preliminares de cada uno de los agentes contaminantes ambientales,
de acuerdo al panorama de riesgos.
Aplicar correctivos en el siguiente orden de actuación: en la fuente, en el
medio, y de no ser posible eliminarlos en los anteriores se hará en el individuo.
Estudios anuales de seguimiento a fin de conocer la prevalencia y evolución
de los agentes contaminantes.
8.3. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
8.3.1. Definición: Es el conjunto de actividades destinadas a la prevención,
identificación, evaluación y control de los factores de riesgo que generen
accidentes de trabajo, evitando posibles lesiones, accidentes, enfermedades o
la muerte al trabajador.
8.3.2. Recursos
Recurso Humano: GLOBAL ENGINEERING AND DESIGN S.A.S, enfocará todas
sus actividades a través del Coordinador del programa, su Comité Paritario y con
el apoyo de la ARL POSITIVA.
Dando cumplimiento a lo establecido en la Resolución 1016 de 1989,
específicamente lo relacionado con la implementación de un Subprograma de
Seguridad Industrial, se realiza un constante trabajo con el fin de determinar las
condiciones de trabajo de la empresa mediante la implementación de los
siguientes planes de acción:
8.3.3. Actividades
8.3.3.1. Actividades Generales
Panorama de factores de riesgos: para lo cual se utilizó la clasificación de los
factores de riesgo y la metodología establecida según la ARL POSITIVA.
Inspecciones planeadas: Plan de inspecciones de puestos de trabajo,
Programa de inspecciones gerenciales.
Programa de inducción y reinducción empresarial
Mantener control de los elementos de protección personal suministrados a
los trabajadores previa verificación de su funcionamiento y adaptabilidad
para lo requerido.
Demarcación y señalización de áreas y puestos de trabajo
Análisis de Incidentes y Accidentes de Trabajo.
Conformación de los grupos de apoyo - Brigadas de Emergencias, Grupo de
apoyo de prevención, control y extinción de incendios.
8.3.3.2. Actividades Específicas
Normas Y Procedimientos
Normas De Seguridad Y Operación: Se emprenderá un programa de
elaboración de normas de seguridad y operación para cada una de las
actividades que se realicen.
Programa de prevención y protección contra caídas en trabajo en alturas
Señalización de Áreas: Se realizará una adecuada planificación para señalizar
las áreas en todas las secciones de la empresa, incluyendo puestos de trabajo,
áreas de almacenamiento, circulación, ubicación de máquinas y equipo contra
incendios.
Elementos De Protección Personal: A fin de proteger adecuadamente a los
trabajadores, mantener un control sobre dichos elementos y mejorar su
utilización se desarrollarán las siguientes actividades:
Estudio de necesidades de elementos de protección personal.
Mantener un registro de los elementos de protección entregados al personal.
Establecer un procedimiento para el suministro de los elementos de
protección al personal.
Establecer un programa de verificación periódica del estado y uso de los
elementos de protección en poder del personal.
Difusión de normas de uso, mantenimiento y limpieza de los elementos de
protección personal, se solicitará esta información al proveedor de los
equipos.
Inspecciones
Programa de Inspecciones Generales
Se establecerá un programa de inspecciones generales a todas las áreas de la
empresa, mediante el cual se mantendrá un control sobre las causas básicas que
tengan alto potencial de ocasionar accidentes de trabajo y/o pérdidas para la
empresa.
Orden y Aseo
En coordinación con los directores de cada área se realizarán inspecciones
mensuales de orden y aseo que permitan la buena presentación de las diferentes
áreas de la empresa.
8.4 SUBPROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA CAIDAS Y TRABAJO EN
ALTURA.
8.4.1. Alcance: El Programa de protección contra caídas y trabajo en altura
aplica para todo trabajador directo o contratista de la compañía en todas
aquellas actividades de almacenamiento en bodega, podas en campo, control de
incendios en torres, mantenimiento general y supervisión a tareas que se
realicen a alturas mayores 2 m.
8.4.2. Objetivos
Elaborar un programa de protección contra caídas y trabajo en altura que incluya
los requerimientos exigidos la legislación colombiana. Garantizar los requisitos
de formación y certificación al personal que realiza trabajo en alturas en cada
uno de los niveles exigidos por la legislación colombiana.
8.4.3. Definiciones
Absorbente de choque: Equipo cuya función es disminuir las fuerzas de
impacto en el cuerpo del trabajador o en los puntos de anclaje en el momento
de una caída.
Anclaje: Punto seguro al que se puede conectar un equipo personal de
protección contra caídas con resistencia mínima de 5000 libras (2.272 Kg.) por
persona conectada.
Arnés: Sistema de correas cosidas y debidamente aseguradas, incluye
elementos para conectar equipos y asegurarse a un punto de anclaje; su diseño
permite distribuir en varias partes del cuerpo el impacto generado durante una
caída.
Baranda: Elemento metálico o de madera que se instala al borde de un lugar
donde haya posibilidad de caída, debe garantizar una resistencia ante impactos
horizontales y contar con un travesaño de agarre superior, uno intermedio y una
barrera colocada a nivel del suelo para evitar la caída de objetos. La resistencia
de la baranda debe ser mínimo de 91 kilos y de una altura de entre 1metro y
1.20 metros. Nota: Las barandas serán utilizadas en el caso de armado de
andamios. La baranda nunca puede ser usada como punto de anclaje.
Certificación: Constancia que se entrega al final de un proceso, que acredita
que un determinado elemento cumple con las exigencias de calidad de la norma
que lo regula, o que una persona posee los conocimientos y habilidades
necesarias para desempeñar ciertas actividades determinadas por el tipo de
capacitación la cual debe ser avalada por el SENA.
Conector: Cualquier equipo que permita unir el arnés del trabajador al punto
de anclaje.
Distancia de Caída Libre: Desplazamiento vertical y súbito del conector para
detención de caídas, y va desde el inicio de la caída hasta que ésta se detiene o
comienza a activarse el absorbente de choque. Esta distancia excluye la distancia
de desaceleración, pero incluye cualquier distancia de activación del detenedor
de caídas antes de que se activen las fuerzas de detención de caídas.
Distancia de detención: La distancia vertical total requerida para detener una
caída, incluyendo la distancia de desaceleración y la distancia de activación.
Distancia de desaceleración: La distancia vertical entre el punto donde
termina la caída libre y se comienza a activar el absorbente de choque hasta que
este último pare por completo.
Entrenador: Profesional certificado como persona competente y/o calificada,
con entrenamiento certificado en metodología de enseñanza, por una institución
aprobada nacional o internacionalmente.
Eslinga: Conector con una longitud máxima de 1.80 m fabricado en materiales
como cuerda, reata, cable de acero o cadena. Las eslingas cuentan con ganchos
para facilitar su conexión al arnés y a los puntos de anclaje; algunas eslingas se
les incorporan un absorbente de choque.
Casco: El casco debe ser tipo II y debe garantizar la protección integral del
cráneo; por tal motivo debe aguantar impactos en todos los sentidos (superior,
frontal, posterior, lateral izquierdo y lateral derecho) y contar con un sistema de
sujeción (barbuquejo) que se asegure de mínimo tres puntos y no permita que
el casco se voltee o caiga en caso de que el cuerpo accidentalmente quede boca
abajo
Gancho: Equipo metálico que es parte integral de los conectores y permite
realizar conexiones entre el arnés a los puntos de anclaje, sus dimensiones
varían de acuerdo a su uso, los ganchos están provistos de una argolla u ojo al
que está asegurado el material del equipo conector (cuerda, reata, cable,
cadena) y un sistema de apertura y cierre con doble sistema de accionamiento
para evitar una apertura accidental que asegura que el gancho no se salga de
su punto de conexión.
Líneas de vida horizontales: Sistemas de cables de acero, cuerdas o rieles
que debidamente ancladas a la estructura donde se realizará el trabajo en
alturas, permitirán la conexión de los equipos personales de protección contra
caídas y el desplazamiento horizontal del trabajador sobre una determinada
superficie.
Líneas de vida verticales: Sistemas de cables de acero o cuerdas que
debidamente ancladas en un punto superior a la zona de labor, protegen al
trabajador en su desplazamiento vertical (ascenso/descenso).
Mecanismo de anclaje: Dispositivos de tipo portátil o fijo que abrazan, se
ajustan a una determinada o misma estructura y tienen como función ser puntos
seguros de acoplamiento para los ganchos de los conectores, Cuando estos
últimos no puedan conectarse directamente a la estructura.
Medidas de prevención: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se
implementan para advertir o evitar la caída de personas y objetos cuando se
realizan trabajos en alturas y forman parte de las medidas de control. Entre
ellas están: sistemas de ingeniería; programa de protección contra caídas y las
medidas colectivas de prevención.
Medidas de protección: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se
implementan para detener la caída de personas y objetos una vez ocurra o para
mitigar sus consecuencias.
Mosquetón: Equipo metálico en forma de argolla que permite realizar
conexiones directas del arnés a los puntos de anclaje. Otro uso es servir de
conexión entre equipos de protección contra caídas o rescate a su punto de a
Anclaje: Deben ser con cierre de bloqueo automático y fabricados en acero, con
una resistencia mínima certificada de 5000 libras (22.2 Kilonewtons – 2.272
Kg.). Para los fines de instructivo el uso de mosquetones roscados queda
prohibido en los sistemas de protección contra caídas.
Persona autorizada: Persona que después de recibir una capacitación,
aprobarla y tener todos los requisitos que establece la presente resolución,
puede desarrollar trabajos en alturas.
Persona competente: Persona capaz de identificar peligros, en el sitio en
donde se realizan trabajos en alturas, relacionados con el ambiente o
condiciones de trabajo y que tiene la autorización para aplicar medidas
correctivas, lo más pronto posible, para controlar los riesgos asociados a dichos
peligros.
Persona calificada: Persona que tiene un grado reconocido o certificado
profesional y amplia experiencia y conocimientos en el tema, que sea capaz de
diseñar, analizar, evaluar y elaborar especificaciones en el trabajo, proyecto o
producto del tema.
Posicionamiento de Trabajo: Conjunto de procedimientos mediante los cuales
se mantendrá o sostendrá el trabajador a un lugar específico de trabajo,
limitando la caída libre de éste a 2 pies (0.60 m) o menos.
Requerimiento de claridad: Espacio vertical libre requerido por un trabajador
en caso de una caída, en el que se exige que este no impacte contra el suelo o
contra un obstáculo. El requerimiento de claridad dependerá principalmente de
la configuración del sistema de detención de caídas utilizado.
Trabajos en suspensión: Tareas en las que el trabajador debe “suspenderse”
o colgarse y mantenerse en esa posición sin posibilidad de caída, mientras realiza
su tarea o mientras es subido o bajado.
8.4.4. Perfil del Trabajador de Alturas: El personal que realice trabajo en
alturas debe contar con certificado expedido únicamente por el Sena. Según
nivel de capacitación.
8.5.4.1. Restricciones para Realizar Trabajo en Altura
La existencia de patologías metabólicas, cardiovasculares mentales
neurológicas, que generen vértigo o mareo, alteraciones del equilibrio, de la
conciencia, de la audición que comprometan bandas conversacionales, ceguera
temporales o permanentes, alteraciones de la agudeza visual o percepción del
color y de profundidad, que no puedan ser corregidas con tratamiento y
alteraciones de comportamientos en alturas tales como fobias. Igualmente se
tendrá en cuenta el índice de masa corporal y el peso del trabajador. Los
menores de edad y las mujeres en cualquier tiempo de gestación no pueden
realizar trabajo en alturas. Tampoco lo pueden realizar quienes tengan las
restricciones, temporales o permanentes mencionadas anteriormente. Cuando
como consecuencia de cualquiera de las evaluaciones médicas practicadas al
trabajador, surja la recomendación de tratamiento, deberá ser remitido a las
entidades administradoras del Sistema de Seguridad Social correspondientes y
sólo podrá reingresar a la labor cuando por certificado médico sea verificada la
condición de cumplimiento de los requisitos mínimos para realizar su oficio o,
en su defecto, se realicen los procedimientos de rehabilitación profesional de
acuerdo con la condición de salud existente.
8.5.4.2. Capacitación y Entrenamiento
Una vez se determine por medio del certificado de aptitud ocupacional que el
trabajador es apto para realizar trabajos en altura se coordinará con el Servicio
Nacional de Aprendizaje SENA de cada ciudad la inscripción del personal en
una evaluación inicial con el fin de determinar su conocimiento en el tema y así
obtener el certificado de competencias laborales, sino cumplen con los requisitos
mínimos exigidos realizarán el nivel de capacitación correspondiente de acuerdo
con los exigidos en la resolución 003673 de 2008. Todo trabajador que este
expuesto al riesgo de trabajo en alturas se realizara reentrenamiento una vez al
año.
8.5.5. Medidas de Prevención Contra Caídas
Para efectos del presente programa, se consideran medidas de prevención de
caídas, todas aquellas disposiciones que solas o en conjunto, son implementadas
para advertir o evitar la caída del trabajador cuando éste realiza labores en
alturas. La empresa GLOBAL ENGINEERING AND DESIGN S.A.S, cuenta con las
siguientes medidas de prevención.
Programa de Protección Contra Caídas
La empresa cuenta con un programa de protección contra caídas el cual es
divulgado a todos los trabajadores y además cuenta con personal capacitado en
atención de emergencias para prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo
por trabajo en alturas.
Procedimientos de trabajo seguro: Así mismo, están establecidos los
procedimientos para el trabajo en alturas los cuales serán claros y comunicados
a los trabajadores desde los procesos de inducción, capacitación y
entrenamiento. Tales procedimientos, son revisados y ajustados, cuando:
Cambien las condiciones de trabajo; ocurra algún incidente o accidente o los
indicadores de gestión así lo definan. Los procedimientos son elaborados por los
trabajadores con el soporte de una persona calificada y avalados por el
responsable del programa de salud ocupacional de la empresa.
Medidas Colectivas de Prevención
Delimitación y señalización del área medida de prevención que tiene por
objeto limitar el área o zona de peligro de caída de personas y prevenir el
acercamiento de ellas. Por otra parte, la señalización incluye avisos
informativos que indican el peligro de caída.
La delimitación del área de peligro se realiza mediante: Cinta de señalización
color naranja y blanco para trabajos temporales y amarilla y negra para
trabajos permanentes.
Conos y/o colombinas de señalización. Los elementos utilizados para
delimitar las zonas de peligro y riesgo irán enganchados a las colombinas o
conos, según sea necesario y pueden ser utilizados solos o combinados entre
sí, de tal manera que se garantice su visibilidad de día y de noche. Siempre
que se utilice el sistema de delimitación o cualquiera que sea, se debe utilizar
señalización.
La Señalización del área de peligro se hará con símbolos gráficos y letras el
peligro de caída de personas y objetos. La señalización debe estar visible a
cualquier persona e instalada a máximo 2 m de distancia entre sí sobre el
plano horizontal y a una altura de fácil visualización.
Para las labores en lugares permanentes con peligro de caída de objetos y
de personas se incluirán, (PELIGRO CAIDA A DISTINTO NIVEL), al igual que
las de uso obligatorio de los elementos de protección personal.
Controles de acceso: Para el acceso a los lugares de trabajo que implique
caída de alturas se implementara el respectivo formato permiso de alturas,
autorizado por el respectivo jefe de área, y/o zona de trabajo.
Manejo de desniveles y orificios (huecos): Siempre que se encuentre el
peligro de caída de alturas debido a la existencia de orificios (huecos)
cercanos o dentro de la zona de trabajo, se deben utilizar como mínimo:
Cubiertas de protección tales como rejillas de cualquier material, tablas o
tapas, con una resistencia de dos veces la carga máxima prevista que pueda
llegar a soportar; colocadas sobre el orificio (hueco), delimitadas y
señalizadas, cuando se trate de desniveles se deben utilizar medidas que
permitan la comunicación entre ellos, disminuyendo el riesgo de caída, tales
como rampas con un ángulo de inclinación de 15° a 30°, o escaleras con
medida mínima de huella de 25 a 30 centímetros y de la contrahuella de
mínimo 16 centímetros y máximo 18 centímetros y deben ser de superficies
antideslizantes.
Inspector de seguridad: la empresa cuenta con una persona competente
encargada de verificar las condiciones de seguridad y controlar el acceso a
las áreas de alto riesgo.
Controles sobre el trabajador:
La persona que ejecuta la tarea debe contar con la respectiva certificación
del SENA sobre las competencias labores para trabajo en alturas La persona
que ejecuta la tarea debe tener aprobados los exámenes médicos
correspondientes a la labor mencionada.
La persona que ejecuta la tarea debe recibir capacitación y certificación en
cuanto al riesgo, uso de elementos de protección personal y uso de cada uno
de los elementos de protección contra caídas y trabajos en altura.
- Elaborar el respectivo permiso de trabajo en alturas.
- Por ningún motivo se aceptará que el trabajador haya consumido bebidas
alcohólicas o esté bajo el efecto de cualquier sustancia o medicamento que
al altere su estado de alerta y concentración en el momento de ejecutar la
tarea o durante la misma.
- Todo equipo de protección contra caídas debe inspeccionarse antes de
ejecutar la tarea
- Verifique visualmente que la estructura trabajo esté libre de nidos de abejas
y avispas.
- En caso de que haya habido una agresión de algún animal, identifíquelo
inmediatamente para que le presten los servicios médicos adecuados.
- Participe siempre de las jornadas de vacunación organizadas en su empresa
acorde a los agentes a los que está expuesto en el ambiente laboral: tétano
y fiebre amarilla.
8.5.6 Medidas de Protección Contra Caídas
Las medidas de protección contra caídas son aquellas implementadas para
detener la caída, una vez ocurra, o mitigar sus consecuencias.
Medidas Activas de Protección
Estas involucran la participación del trabajador, siendo estos capacitados y
entrenados en el uso de los elementos de protección personal, sistemas de
trabajo en alturas y en los procedimientos de trabajo seguro, dependiendo la
actividad a realizar que involucre trabajo en alturas.
8.5.7. Sistemas de Acceso para Trabajo en Alturas
Se considerarán como sistemas de acceso para trabajo en alturas: los andamios
certificados, las escaleras y todos aquellos medios cuya finalidad sea permitir el
acceso y/o soporte de trabajadores a lugares para Desarrollar trabajo en alturas.
Condiciones para el uso de andamios y/o escaleras, suministrados por el
empleador y/o terceros.
8.5.7.1. Garantizar la resistencia a las cargas con un factor de seguridad de
mínimo 2 de acuerdo a la máxima fuerza a soportar y resistencia a la corrosión
o desgaste por sustancias o elementos que deterioren la estructura del mismo.
8.5.7.2. Inspeccionarse antes de su uso por parte del trabajador, contratista /o
subcontratista y mínimo, cada año por una persona competente, conforme a las
normas nacionales e internacionales vigentes. Si existen no conformidades, el
sistema debe retirarse y si lo amerita enviarse a mantenimiento certificado, de
lo contrario debe eliminarse.
8.5.7.3. Tener una hoja de vida en donde estén consignados los datos de: fecha
de fabricación, tiempo de vida útil, historial de uso, registros de inspección,
registros de mantenimiento, ficha técnica, certificación del fabricante y
observaciones.
8.5.8. Responsabilidades
8.5.8.1 Responsabilidades del Empleador
Es responsabilidad del área de Talento Humano y Salud Ocupacional de un
listado actualizado del personal con su ubicación respectiva dentro de las
diferentes bases de operaciones, deberá informar a todos los empleados acerca
de las fechas y de la ejecución de las distintas actividades propias del programa
en cada una de las sedes de la empresa GLOBAL ENGINEERING AND DESIGN
S.A.S.
Es responsabilidad de Talento Humano y Salud Ocupacional comunicar a
Gerencia Administrativa y responsable de las distintas dependencias el listado
de personal que participara en trabajos de alturas, con el fin de solicitar las
evaluaciones médicas correspondientes y tramitar ante el SENA la certificación
correspondiente.
Incluir en el programa de salud ocupacional, los procedimientos, elementos e
Implementar el Programa de Protección contra Caídas de conformidad con la
presente resolución, las medidas necesarias para la identificación, evaluación y
control de los riesgos asociados al trabajo en alturas.
Cubrir todas las condiciones de riesgo existentes mediante medidas de control
contra caídas de personas y objetos, las cuales deben ser dirigidas a su
prevención en forma colectiva, antes de implementar medidas individuales de
protección contra caídas. En ningún caso, podrán ejecutarse trabajos sin la
adopción previa de dichas medidas colectivas.
Disponer de personal capacitado, competente y calificado para las actividades
con trabajos en alturas.
Garantizar un programa de capacitación y entrenamiento a todo trabajador que
esté expuesto al riesgo de trabajo en alturas, antes de iniciar tareas y uno de
reentrenamiento, por lo menos una vez al año, el cual debe incluir los aspectos
para capacitación.
Incluir dentro de su Plan de Emergencias un procedimiento para rescate en
alturas, con personal entrenado.
8.5.8.2 Responsabilidades del Empleado, Contratistas y/o
Subcontratistas.
Los supervisores de cada trabajo son los responsables de velar por el
cumplimiento de este PROGRAMA y de tomar las medidas necesarias para
corregir eventuales deficiencias detectadas en su aplicación. Así como de
tramitar y otorgar el permiso en sitio para realizar el trabajo en alturas.
Igualmente, cada uno de los trabajadores, contratistas y/o sub-contratistas es
responsable de efectuar los controles que exige el presente procedimiento y de
llenar los formatos de registro especificados.
Es responsabilidad de los trabajadores, contratistas y/o sub-contratistas que
realicen trabajos en altura, acatar las instrucciones de los supervisores e
informar cualquier situación insegura que detecten durante la ejecución de los
trabajos.
Es responsabilidad de los trabajadores, contratistas y/o sub-contratistas, que
realicen trabajos en altura informar su estado de salud, consumo de
medicamentos o cualquier situación o padecimiento que genere restricciones y
pueda poner en riesgo su vida al momento de realizar el trabajo.
Es responsabilidad de cada uno de los trabajadores, contratistas y/o
subcontratistas de GLOBAL ENGINEERING AND DESIGN S.A.S, el estar atento
a la iniciación de los programas de intervención sobre el riesgo de trabajo.
• Asistir a la capacitación, participar en las actividades de entrenamiento y
reentrenamiento programados por GLOBAL ENGINEERING AND DESIGN
S.A.S, y aprobar satisfactoriamente las evaluaciones de conocimientos y de
desempeño.
• Cumplir todos los procedimientos establecidos por el empleador.
• Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas que sean
implementadas por GLOBAL ENGINEERING AND DESIGN S.A.S.
• Participar en la elaboración y el diligenciamiento del permiso de trabajo en
alturas, así como acatar las disposiciones del mismo. Las personas asignadas
para esta labor deberán conocer los riesgos que pueden encontrar mientras
trabajan en alturas.
• Comunicar a los compañeros de trabajo alertas del peligro de objetos que
caen.
• Mantener buena práctica de orden y aseo en y alrededor del área de trabajo.
• Llamar a los Servicios de Rescate y Emergencia cuando el procedimiento lo
requiera. Línea efectiva de la ARL POSITIVA en Bogotá al 4955911 en el resto
del país 0180000511414 – 018000941414.
• Tramitar diariamente el respectivo permiso para trabajo en altura.
8.5.9. Plan de Rescate en Alturas
8.5.9.1 Objetivo
Establecer los procedimientos técnicos operativos, y contar con un plan de
rescate escrito practicado y certificado que garantice una respuesta organizada
y segura, para acceder estabilizar, descender y trasladar a un servicio médico
apropiado, a un trabajador que haya sufrido un accidente de alturas.
8.5.9.2 Normas Generales de Seguridad
• Revise antes y después de cada uso los equipos.
• Asegúrese de llenar las hojas de vida de los mismos tras su empleo.
• Conozca perfectamente las limitaciones y la forma de empleo de cada
equipo, úselo siempre de acuerdo con las normas.
• Nunca trate de utilizar técnicas de rescate para las cuales no ha sido
debidamente entrenado.
• Nunca actúe solo y absténgase de participar en un rescate si no se encuentra
en perfectas condiciones. Sea consciente de sus capacidades reales.
• Use todo el equipo de protección personal gafas con protección U.V., casco
de alta resistencia (tipo II, mínimo con tres puntos de sujeción), guantes de
vaqueta y vestido tipo overol manga preferiblemente con el menor número
de cierres o cremalleras.
• Evite el uso de anillos, pulseras y cadenas.
• Todo sistema de rescate debe ser revisado antes de su uso por dos personas
competentes en la materia, quienes tocando cada uno de los componentes
del sistema comprobarán la solidez, así como la correcta instalación y
operación.
• Planificar bien la actividad antes de realizarla, procurando anticiparse a todos
las fallas que pudieran ocurrir y tomando las medidas pertinentes para
evitarlos. Toda persona que se encuentre expuesta a sufrir una caída debe
estar debidamente asegurada a un anclaje sólido, lo mismo se aplica a los
equipos utilizados.
• Emplear siempre un sistema de seguridad contra caídas cuando se encuentre
a más de 2 m de altura.
• Verifique que todo su equipo se encuentre protegido contra caídas.
• No realizar nunca un trabajo en alturas si no se tiene la seguridad de querer
y poder hacerlo; estas acciones solo podrán desarrollarse cuando las
condiciones climáticas y físicas del lugar lo permitan.
• En el lugar de trabajo donde se realizará la actividad, no se permitirá el
ingreso de personal no autorizado por la entidad ni por la Empresa GLOBAL
ENGINEERING AND DESIGN S.A.S, para participar en la actividad o estar
cerca de ella.
8.5.9.3 Cronograma de Actividades
Las actividades planteadas para el desarrollo del programa se relacionarán en
el cronograma de actividades propuesto para el año 2025 en compañía con la
ARL POSITIVA.
9. COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
GLOBAL ENGINEERING AND DESIGN S.A.S, dando cumplimiento al Decreto
1295 de 1994, ha hecho la elección del Comité Paritario de Salud Ocupacional
(COPASST) en sus diferentes sedes, el cual se conforma por representantes de
los trabajadores y de la empresa y funciona como organismo de promoción y
vigilancia de las políticas, normas y reglamentos de Seguridad y Salud en el
Trabajo al interior de la empresa, haciendo uso del tiempo asignado legalmente
para sus funciones y previa capacitación de sus integrantes, de acuerdo con lo
establecido en la resolución 2013 de 1986, y el decreto 1295 de 1994.
CONFORMACION COPASST
Se gestionarán todas las actividades de prestación de servicios de asesoría y de
ejecución técnica, para la corrección de Factores de Riesgo presentes en las
diferentes áreas de trabajo con profesionales experimentados en el tema,
siempre orientados bajo las políticas administrativas de la compañía y la
supervisión dinámica del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo y
la asesoría de la ARL POSITIVA.
El Comité tendrá entre otras las siguientes tareas:
Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de Salud
Ocupacional en las actividades que éstos adelanten en la empresa y recibir
por derecho propio los informes correspondientes.
Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de Medicina, Higiene y
Seguridad Industrial y las normas vigentes, promover su divulgación y
observancia.
Colaborar con el análisis de las causas de los Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Laborales y proponer a las directivas las medidas correctivas
que haya lugar para evitar la ocurrencia. Evaluar los Programas que se hayan
realizado.
Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes y
las operaciones realizadas por el personal de trabajadores en cada área o
sección de la empresa e informar al empleador sobre la existencia de Factores
de Riesgo y sugerir las medidas correctivas y de control.
Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores en
materia de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial.
Servir de organismo de coordinación entre el empleador y los trabajadores
en la solución de los problemas relativos a la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Solicitar periódicamente a la Coordinación de Desarrollo informes sobre
accidentalidad y Enfermedades Laborales.
Mantener un archivo de actas de cada reunión y demás actividades que se
desarrollen.
10. CRONOGRAMA
11. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO (SG-SST).
EL Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) debe ser
evaluado anualmente para determinar el grado de efectividad o impacto que las
acciones del Sistema han tenido sobre las condiciones de trabajo y salud de la
comunidad laboral.
Desde un enfoque sistemático la evaluación de la gestión del SG-SST comprende:
Indicadores de disposición de recursos existentes y en capacidad de
funcionamiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
(SG-SST) con respecto a las características de la empresa, presupuesto
establecido versus ejecutado.
Indicadores de actividades que relacionen las ejecutadas con respecto a las
programadas: Porcentaje de cumplimiento del Cronograma, Indicadores de
Cobertura, Indicador de Capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo.
1. Número de Objetivos Alcanzados / Número de objetivos propuestos
2. Número de accidentes presentados en el periodo / Número de total de
Trabajadores
3. Nº de exámenes periódicos practicados / Total de trabajadores con más
de un año en la empresa
4. Nº de actividades realizadas / Total de actividades programadas
5. Nº de inspecciones realizadas / Total de puestos del servicio
6. Nº de Entrenamientos Suministrados / Total de Entrenamientos
programados
7. Cantidad de papel reciclado año corriente / cantidad de papel reciclado año
anterior
8. Consumo de servicios y moderación en el gasto de energía y agua.
11.1 MEDICIÓN DE CONTROL
Indicadores De Impacto
A continuación, se relacionan algunos de los indicadores que ayudan a evaluar
el desempeño del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Índice de frecuencia de Accidentes de Trabajo
Es la relación entre el número total de accidentes de trabajo, con y sin
incapacidad, registrados en un periodo y el total de horas hombre trabajadas
durante el periodo considerado multiplicado por K. Esta constante es igual a
240.000 y resulta de multiplicar 100 trabajadores que laboran 40 horas
semanales por 50 semanas que tiene el año.
El resultado se interpretará como el número de accidentes de trabajo ocurridos
durante el último año por cada 100 trabajadores de tiempo completo. Este
mismo índice se puede utilizar para los incidentes de trabajo.
IF AT = No. total de AT en el año. K
No. HHT año
IF Incidentes = No. de incidentes en el año. K
No. HHT año
Índice de frecuencia de accidentes de trabajo con incapacidad
Es la relación entre el número de accidentes con incapacidad en un periodo y el
total de las horas hombre trabajadas durante el periodo considerado multiplicado
por K. Expresa el total de accidentes de trabajo incapacitantes ocurridos durante
el último año por cada 100 trabajadores de tiempo completo.
Si no se tienen registros, el número de horas-hombre trabajadas (No. HHT) se
obtiene mediante la sumatoria de las horas que cada trabajador efectivamente
laboró durante el periodo evaluado, incluyendo horas extras y cualquier otro
tiempo suplementario.
IFI AT = No. de AT con incapacidad en el año. K
No. HHT año
El resultado se interpretará como el número de accidentes de trabajo con
incapacidad ocurridos durante el último año por cada 100 trabajadores de tiempo
completo.
Proporción de accidentes de trabajo con incapacidad
Expresa la relación porcentual existente entre los accidentes de trabajo con
incapacidad y el total de accidentalidad de la empresa.
% IFI AT = Nº de AT con incapacidad en el año. 100
No. total de AT año
Índice de severidad de accidentes de trabajo
Se define como la relación entre el número de días perdidos y cargados por los
accidentes durante un periodo y el total de horas hombre trabajadas durante el
periodo considerado multiplicado por K.
IS AT = No. días perdidos y cargados por AT en el año.K
No. HHT año
Expresa el número de días perdidos y cargados por accidentes de trabajo
durante el último año por cada 100 trabajadores de tiempo completo.
Días cargados, corresponde a los días equivalentes según los porcentajes de
pérdida de capacidad laboral (Norma ANSI) Z 16
Índice de Lesiones incapacitantes de Accidentes de Trabajo
Corresponde a la relación entre los índices de frecuencia y severidad de
Accidentes de Trabajo con incapacidad. Es un índice global del comportamiento
de lesiones incapacitantes, que no tiene unidades. Su utilidad radica en la
comparabilidad entre diferentes secciones de la misma empresa, con ella misma
en diferentes periodos, con diferentes empresas o con el sector económico a la
que pertenece.
ILI AT = IFI AT x IS AT
1000
Corresponde a la verificación del cumplimiento del Cronograma establecido con
el fin de lograr los resultados deseados del Programa. Estos pueden ser
evaluados en un lenguaje cuantitativo que le permite a la empresa corregir las
deficiencias del desempeño con relación al plan diseñado.
Los métodos para medir el desempeño en las diferentes actividades del
Programa son:
• Muestreo al Azar: Indicado en casos en los cuales la verificación de todos
los eventos resulta dispendiosa por lo cual se eligen aleatoriamente
muestras. Por ejemplo, para evaluar resultados de un Programa de
entrenamiento, calidad y aceptación de los elementos de protección personal.
• Cómputo real: se refiere al conteo de las actividades desarrolladas
comparado con lo presupuestado. Normalmente se expresa en porcentajes
de cumplimiento. Ejemplos: Se programó una inspección mensual durante
todo el año, si se ejecutaron 9 el cumplimiento corresponde al 75%.
• Criterio Profesional: Este método es más utilizado para verificar la calidad
que para cuantificar los logros. Como en el caso del cumplimiento de los pre-
requisitos para la toma de audiometrías, la forma como un investigador aplica
la metodología del análisis, o la manera en que un instructor proyecta el
mensaje al auditorio.
GLOSARIO
ACCIDENTE: Acontecimiento no deseado y repentino que puede resultar en
lesiones a las personas, daño a la propiedad y/o alteraciones del medio ambiente.
ACCIDENTE DE TRABAJO: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o
con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte.
Es también accidente de trabajo, aquel que se produce durante la ejecución de
órdenes del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad,
aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente, se considera accidente de
trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su
residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre
el empleador.
ACCIONES A SEGUIR: Medidas de control y de seguimiento recomendadas para
minimizar los riesgos.
CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD: Características materiales y no
materiales que pueden ser generadas por el ambiente, la organización y las
personas, y que contribuyen a determinar el proceso salud - enfermedad.
CONSECUENCIAS: Resultados más probables y esperados a consecuencia de la
actualización del riesgo, que se evalúa, incluyendo los daños personales y
materiales.
DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD: Conjunto de datos
sobre las condiciones de trabajo y salud, valorados y organizados
sistemáticamente, que permiten una adecuada priorización y orientación de las
actividades del SG-SST.
EFECTO POSIBLE: Consecuencia que puede llegar a generar un riesgo existente
en el lugar de trabajo.
ENFEMEDAD LABORAL: Todo estado patológico permanente o temporal que
sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que
desempeña el trabajador, o en el medio en que se ha visto obligado a trabajar,
y que haya sido determinada como enfermedad profesional por el Gobierno
Nacional.
ERGONOMÍA: Integra el conocimiento derivado de las ciencias humanas para
conjugar trabajos, sistemas, productos y ambiente con las habilidades y
limitaciones físicas y mentales de las personas.
EXPOSICIÓN: Frecuencia con que se presenta la situación del riesgo que se
trata de evaluar, pudiendo ocurrir el primer acontecimiento que iniciaría la
secuencia hacia las consecuencias.
FACTOR DE PONDERACIÓN: Se establece con base en los grupos de usuarios
de los riesgos que posean frecuencias relativas proporcionales a los mismos.
FUENTE DEL RIESGO: Condición / acción que genera el riesgo.
GRADO DE PELIGROSIDAD: Gravedad del factor de riesgo reconocido.
GRADO DE PELIGROSIDAD (GP): CONSECUENCIA x EXPOSICION x
PROBABILIDAD.
GRADO DE REPERCUSIÓN: Indicador que refleja la incidencia de un riesgo con
relación a la población expuesta.
GRADO DE REPERCUSION (GR): GP x FP
HIGIENE OCUPACIONAL O INDUSTRIAL: Conjunto de actividades destinadas
a la identificación, evaluación y control de los factores de riesgo del ambiente de
trabajo que puedan alterar la salud de los trabajadores, generando enfermedades
laborales.
MEDICINA OCUPACIONAL O DEL TRABAJO: Conjunto de actividades de las
ciencias de la salud dirigidas hacia la promoción de la calidad de vida de los
trabajadores a través del mantenimiento y mejoramiento de sus condiciones de
salud.
PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO: Forma sistemática de identificar,
localizar y valorar los riesgos de forma que se pueda actualizar periódicamente y
que permita el diseño de medidas de intervención.
PERSONAL EXPUESTO: Número de personas relacionadas directamente con el
riesgo.
PLAN INTEGRADO DE EDUCACION: Conjunto de actividades encaminadas a
proporcionar al trabajador los conocimientos y destrezas, así como los cambios
de actividad y comportamiento necesarios para desempeñar su labor asegurando
la protección de la salud e integridad física y emocional.
POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: Lineamientos
generales, establecidos por la dirección de la empresa, que permiten orientar el
curso de acción de unos objetivos para determinar las características y alcances
del SG-SST.
PROBABILIDAD: Posibilidad de que los acontecimientos de la cadena se
completen en el tiempo, originándose las consecuencias no queridas ni deseadas.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
Diagnóstico, planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades
tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los
trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus sitios de
trabajo en forma integral e interdisciplinaria.
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO: Conjunto de las actividades
articuladas que los diferentes actores del proceso productivo y del Sistema
General de Riesgos Profesionales realizan para modificar las condiciones de
trabajo y desarrollar el potencial mental del hombre.
RIESGO: Probabilidad de ocurrencia de un evento de características negativas
RIESGO OCUPACIONAL: Probabilidad de ocurrencia de un evento de
características negativas en el trabajo, que puede ser generado por una condición
de trabajo capaz de desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad
física del trabajador, como daño en los materiales y equipos o alteraciones al
ambiente.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (ANTES SALUD OCUPACIONAL):
Conjunto de disciplinas que tienen como finalidad la promoción de la salud en el
trabajo a través del fomento y mantenimiento del más elevado nivel de bienestar
en los trabajadores de todas las profesiones, previniendo alteraciones de la salud
por las condiciones de trabajo, protegiéndolos contra los riesgos resultantes de
la presencia de agentes nocivos y colocándolos en un cargo acorde con sus
aptitudes físicas y psicológicas.
La Seguridad y Salud en el Trabajo tiene las siguientes características: Convoca
trabajo interdisciplinario, trabaja con grupos y no con individuos, es
eminentemente preventiva y su ejercicio se fundamenta en el control de los
riesgos.
SEGURIDAD OCUPACIONAL O INDUSTRIAL: Conjunto de actividades
destinadas a la identificación, evaluación y control de los factores de riesgo o
condiciones de trabajo que puedan producir accidentes de trabajo.
SISTEMA DE CONTROL: Medidas implementadas con el fin de minimizar la
ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL: Metodología
y procedimientos administrativos que facilitan el estudio de los efectos sobre la
salud causados por la exposición o factores de riesgo específicos presentes en el
trabajo e incluye acciones de prevención y control dirigidos al ambiente laboral y
a las personas (aspectos orgánicos y de estilos de vida y trabajo).
Dichos programas se verán evidenciados en el siguiente plan de Trabajo Anual de
Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y cronograma de capacitaciones y charla
de seguridad vigencia 2025.
_________________________________ _____________________________________
YESSICA CUPITRE HERNANDEZ LILIANA BAUTISTA ALVAREZ
PROFESIONAL SALUD OCUPACIONAL REPRESENTANTE LEGAL
CC:1193498251 GLOBAL ENGINEERING AND DESIGN S.A.S.
NIT: 829002169-7
FORMATO PLAN DE TRABAJO ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE GLOBAL ENGINEERING AND DESIGN S.A.S
Versión: 00 Fecha: 02/05/2025 Pagina:1 de 1
02-05-2025
OBJETIVO: Fortalecer la Seguridad y Salud en el Trabajo, a través de la planificación, desarrollo, verificación y generación de acciones preventivas, correctivas y de mejora,
según las disposiciones legales vigentes.
SEDE/OBRA: GLOBAL ENGINEERING AND DESIGN S.A.S
RECURSOS
CICLO PHVA
SEPTIEMBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
OCTUBRE
AGOSTO
INDICADOR DE ESTRUCTURA, PROCESO Y
MAYO
JUNIO
JULIO
No. OBJETIVO DE CONTROL DEL RIESGO METAS ACTIVIDAD RESPONSABLE ENTREGABLE OBSERVACIONES
F T H RESULTADO
P
Programar capacitaciones y/o charlas de seguridad en seguridad y Contar con un cronograma de capacitación y/o Elaborar y socializar con quien correponda cronograma de No. CAPACITACIONES ejecutadas en el año +100%
1 P LIDER SST Y ALTA GERENCIA X X X Cronogramade capacitación anual 2025 en SST
salud en el trabajo (SST). charlas de seguridad. capacitación y/o charlas de seguridad paara el SG_SST. No total de actividades programdas en el año
R
Actualizar de ser necesario la Política y objetivos SST , si es
Revisar, actualizar y socializar las politicas y N° COLABORADORES programados *100% Politicas y objetivos que contemple los
5 P Revisión y socialización de las politicas y objetivos del SG - SST necesario en el componente de SG SST. LIDER SST Y ALTA GERENCIA X X X
objetivos del SG SST N° colaboradores participaron compromisos en materia de SST.
Socializar y documentar la politica y objetivos SST.
Actualizar el 100% del contenido de la Matriz de Actualizar si es necesario la Matriz de identificación de peligros, LIDER SST Y ALTA
Revisión y análisis de la Matriz de identificación de peligros y N° de items en cumplimiento x 100%
8 H identificación de peligros, evaluación, valoración de evaluación, valoración de riesgos y determinación de controles de GERENCIALIDER SST Y ALTA X X X Actualzaición de la MATRIZ DE PELIGROS
valoración de riesgos y determinación de controles. N° total de items evaluados
riesgos y determinación de controles de la entidad. la empresa GERENCIA
Programa de inspecciones de seguridad.
Ejecutar igual o mayor al 90% de las inspecciones N° INSPECCIONES realizadas x100% Cronograma de inspecciones de seguridad.
10 H Realizar inspecciones de seguridad de la empresa Ejecutar las inspecciones de seguridad periódicamente Lider SST X X X
de seguridad N° de inspecciones programadas Formatos diligenciados con las inspecciones de
seguridad
P
Programar el 100% de las reuniones del Programar y verificar que se realicen las reuniones programadas No. REUNIONES ejecutadas en el año X100%
12 H Programar y realizar reuniones del COPASST Lider SST/VIGIA X X X Actas de reunión del COPASST
VIGIA/COPPAST del VIGIA/COPASST y entregar la información requerida. No total de actividades programdas en el año
P
Programar el 100% de las reuniones del Programar y verificar que se realicen las reuniones programadas No. REUNIONES ejecutadas en el año X100% Registros de asistencias
H Programar y realizar las reuniones del COCOLAB Lider SST
COCOLAB del COCOLAB y entregar la información requerida. No total de actividades programdas en el año Registros fotgraficos
P Sistema de vigilancia osteomuscular, sistema de
Revisar y realizar el mantenimiento periódico de las instalaciones, vigilancia epidemiológico para riesgo psicosocial y
Ejecutar igual o mayor al 80% de las actividades
Verificar el mantenimiento periódico de instalaciones, equipos, equipos, máquinas y herramientas, de acuerdo con los informes de N° mantenimiento realizadas x100% sistema de vigilancia epidemiológico para COVID
14 H programadas de mantenimiento preventivo y Lider SST X X X
máquinas, herramientas las visitas de inspección o reportes de condiciones inseguras y los N° de imantenimientos programadas 19.
correctivo
manuales y/o las fichas técnicas de los mismos. Registros de asistencia a capacitacipones,
talleres, entrega de elementos, registro fotográfico
P
N° de colaboradores o contratistas con inducción x100%
15 H Realizar inducción al SG-SST. Realizar la inducción al 100% del personal. Realizar inducción a todo el personal que ingresa Lider SST X X X Registros de asistencia, evaluaciones
N° de colaboradores o contratistas vinculados
P
Realizar dotación y suministro de elementos e insumos requeridos
para la atención de emergencias y prestación de primeros auxilios
●Procedimientos operativos normalizados, listas
de acuerdo a inspecciones previas realizadas (Botiquines, X X X
de chequeo e informes de inspección asociados
Cumplir en un igual o mayor al 90% de las camillas, inmovilizadores, extintores, señalización, entre otros)de N° ACTIVIDADES ejecutdas del plan de emergencia
actividades programadas para el plan de acuerdo con la normatividad vigente. x100
19 H Plan de prevención, preparación y respuesta ante mergencias Lider SST
prevención, preparación y respuesta ante n° activiades programadas en un año del plan de
emergencias emergencias emergencias
P
Revisar y/o actualizar cuando sean necesario el plan de ●Procedimientos operativos normalizados, listas
X X X
emergencias de chequeo e informes de inspección asociados
Revizar las recomendaciones y restricciones médico laborales a P
Recomendaciones y restricciones socializadas
20 H Restricciones y recomendaciones médico laborales Ejecutar la actividad al 100% trabajadores y constatar las evidencias de que la empresa las ha Lider SST X X X
Evidencias del seguimiento
acatado ha realizado las acciones que se requieran.
Realizar seguimiento y análisis de las estadísticas de ausentismo P
Cumplir las metas propuestas para cada indicador Ficha Técnica de Indicadores. Estos se analizan
21 V por enfermedad común, laboral y AT y de los demas indicadores Realizar seguimiento y análisis a los indicadores del SG-SST. X X X Todos los indicadores (Estructura, Proceso y Resultado)
del SG-SST. Lider SST de forma detallada en el evaluación.
de gestión del sistema
P
V Realizar seguimiento a estadisticas de accidentalidad Cumplir con la actividad al 100% Realizar seguimiento y análisis a los indicadores del SG-SST. Lider SST X X X Formato diligenciado en su totalidad
P
V Rendición de cuentas Cumplir con la actividad al 100% Realizar la rendición de cuentas del año 2025 Lider SST X X X Reinducciones y evaluaciones
P
Plan de auditoria interna, programa de auditoria
Ejecutar auditoria interna al 100% de los procesos Realizar auditoria interna al SGSST, de acuerso con el
22 V Realizar auditoria interna al SGSST X X X interna, listas de chequeo e informes de auditoria
que conforma el SG -SST procedimiento de auditoria intern. AUDITOR
interna
Ralizar la revisión por la lta dirección al SGSST, de acuerdo al
23 V Realizar revisión por la alta dirección al SGSST Revisión por la alta dirección al SGSST 2025 procedimiento interno definido y formalizado para tal efecto,los X X X Revisión por la dirección 2023
Lider SST
requisitos
P
Documentar los planes de mejoramiento correpondientes, de
acuerdo con los resultados y evaluaciones hechas al SGSST, de
acuerso a las fechas fijadas para la auditoría interna al SGSST,
los resultados de autoevaluaciones, los resultados de los Lider SST
indicadores y las visitas de entes de control, inspección,
vigilancia y control
Definir e implementar acciones preventivas, correctivas y de mejora
Implementar al 80% las acciones preventivas,
de acuerdo a los resultados del SGSST, los resultados de No de planes de mejoramiento docuemntados.
correctivas y de mejora suscritastas en los Plan de mejora
auditorias internas, externas y de organismos de control, de P
24 A respectivos planes de mejoramiento establecidos X X X Cronograma
inpección vigilancia y control, de los resultados de la revisión por la Realizar seguimiento a las acciones sucritas en los respectivos No de planes de mejoramiento cerrados/No total de
para el SGSST, que esten pendientes de planes de mejoramiento documentados y formalizados. Lider SST Evidencias documentadas
dirección al SGSST y los resultados de los indicadores de planes de mejoramiento suscritos.
vigencias anteriores.
estructura, proceso y resultado del SGSST.
Realizar seguimiento a las acciones preventivas y correctivas P
suscritas producto de las inspecciones de seguridad y salud ne le
trabajo y de las investigaciones de los accidentes e incidentes de Lider SST
trabajo.
SEPTIEMBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
TOTAL
OCTUBRE
MES PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO
AGOSTO
ACTIVIDADES
MAYO
JUNIO
No. ACTIVIDADES
2 1 JULIO
3 2 2 2 2 5 19
PROGRAMADAS
5,26%
No. ACTIVIDADES REALIZADAS 1 0 0 0 0 0 0 0 1
% DE EJECUCIÓN 50 0 0 0 0 0 0 0
Aprobo: REPRESENTANTE LEGAL FIRMA: LIDER O PORFESIONAL SST
CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN Y CHARLAS DE SEGURIDAD DE GLOBAL ENGINEERING AND DESIGN S.A.S
Código:
Fecha: 02/05/2025
Versión: 00
SG - SST AÑO: 2025
CAPACITACION Y/O CHARLA DE TIEMPO MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
N° GRUPO OBJETIVO RESPONSABLE EJECUCION PERIODICIDAD ESTADO TOTALES PORCENTAJE CUMPLIMIENTO
SEGURIDAD (HORA)
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 TAREA ACTIVIDAD
PROGRAMADO X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 23
CONOCIMIENTO DE LAS Responsable SG SST / SEMANAL Y SEGUN
Todo el personal 8M 0%
1
ACTIVIDADES A REALIZAR Inspectores SST NECESIDAD
EJECUTADO 0
INPORTANCIA DEL USO Y
MANTENIMIENTO DE LOS PROGRAMADO X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 25
Responsable SG SST / SEMANAL Y SEGUN
ELEMENTOS DE Todo el personal 8M 0%
2
Inspectores SST NECESIDAD
PROTECCION PERSONAL
(EPP). EJECUTADO 0
PROGRAMADO X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 26
RIESGOS PRESENTES EN EL Responsable SG SST / SEMANAL Y SEGUN
Todo el personal 10 0%
3
ENTORNO LABORAL Inspectores SST NECESIDAD
EJECUTADO 0
IMPORTANCIA DE PROGRAMADO X X X X X X X X X X X X X X X X 16
Responsable SG SST /
POLITICAS DENTRO DEL Todo el personal 30 M UNA VEZ AL AÑO 0%
4
Inspectores SST
PROYECTO. EJECUTADO 0
IMPORTANCIA DE PAUSAS Responsable SG SST / SEMANAL Y SEGUN PROGRAMADO X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 23
Todo el personal 7 2300%
5
ACTIVAS Inspectores SST NECESIDAD
EJECUTADO 0
845%
PROGRAMADO X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 22
Responsable SG SST / SEMANAL Y SEGUN
AUTOCUIDADO Todo el personal 5 2200%
6
Inspectores SST NECESIDAD
EJECUTADO 0
PROGRAMADO X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 23
MANEJO DE HERRAMIENTAS Responsable SG SST / SEMANAL Y SEGUN
Personal Operativo 8 0%
7
MANUALES Y ELECTRICAS Inspectores SST NECESIDAD
EJECUTADO 0
PROGRAMADO X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 24
QUE ES UN ACCIDENTE Responsable SG SST / SEMANAL Y SEGUN
Todo el personal 20 2400%
8
LABORAL Inspectores SST NECESIDAD
EJECUTADO 0
PROGRAMADO X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 27
QUE SON ACTOS Y Responsable SG SST / SEMANAL Y SEGUN
Todo el personal 10 0%
9
CONDICIONES INSEGURAS Inspectores SST NECESIDAD
EJECUTADO 0
PROGRAMADO X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 24
QUE ES RIESGO SEMANAL Y SEGUN
10
Todo el personal Responsable SG SST 20 2400%
PSICOSOCIAL NECESIDAD
EJECUTADO 0
PROGRAMADO X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 29
IMPORTANCIA DE ORDEN Y SEMANAL Y SEGUN
11
Todo el personal Responsable SG SST 6 0%
ASEO NECESIDAD
EJECUTADO 0
TOTAL PROGRAMADO SEMANAL 0 0 0 2 6 5 6 6 6 6 5 6 6 6 6 6 6 6 6 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
TOTAL EJECUTADO SEMANAL 0 0 0 2 6 5 6 6 6 6 5 6 6 6 6 6 6 6 6 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
CONVENCIONES: PROGRAMADO EJECUTADO APROBO:__________________________
PUNTAJE PROGRAMADO 262 EJECUTADO
CRONOGRAMA DE CAPACITACION Y/O CHARLAS DE
PROGRAMADO EJECUTADO SEGURIDAD DE GLOBAL ENGINEERING AND DESIGN
PROGRAMADO 262 S.A.S
EJECUTADO 0
300
200
100
0
PROGRAMADO EJECUTADO