0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas15 páginas

Corriente Continua 2 - Tagged

Corriente continua leyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas15 páginas

Corriente Continua 2 - Tagged

Corriente continua leyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Corriente Continua 2

Carlos Arriagada V.
Leyes de Kirchhoff
1° ley de Kirchhoff o de corriente.
2 Ley de Kirchhoff o de Voltajes
Enunciados:
1° Ley de Kirchhoff, o LCK.
2° Ley de Kirchhoff o LVK.

• ILK:En todo nodo, donde la densidad de la carga


no varíe en un instante de tiempo, la suma de
corrientes entrantes es igual a la suma de
corrientes salientes.
• LVK: En toda malla la suma de todas las caídas
de tensión es igual a la suma de todas las
subidas de tensión.
Nodo, Rama y Malla
• Nodo: Es el punto de unión entre 3 o más ramas. La suma de las
corrientes entrantes a un nodo debe ser igual a la suma de todas
las corrientes salientes (Ley de Kirchoff de los nodos).

• Rama: Es la parte del circuito que se encuentra entre dos nodos.


Por todos los componentes de una rama circula la misma
corriente.

• Malla: Es el camino cerrado que forman dos o más ramas de un circuito.


En una malla la suma de todas las tensiones, cada una con su signo
correspondiente, es igual a 0 (Ley de Kirchoff de las mallas). Esto ocurre
porque la suma de todas las subidas de tensión debe ser igual a la suma
de todas las caídas de tensión.
Esquema

Se cumple que: V1 – V2 – V3 = 0
Esquema

En el nodo 1 se cumple que: I1 = I2


+ I3
Procedimiento para resolver por
malla
• 1) Dibujar el circuito
• 2) Ponerle las flechitas de tensiones y corrientes con sus respectivos
nombres. El sentido de las corrientes y tensiones es arbitrario. Es
importante mantener ese sentido hasta el final, sin cambiarlo en el
medio del procedimiento. Si al terminar todos los cálculos alguna
tensión o corriente dio negativa, significa que el sentido es el
opuesto al dibujado.
• 3) Plantear, en cada nodo, las ecuaciones de los nodos.
• 4) Elegir un sentido de circulación de la malla y plantear, en cada
malla, las ecuaciones de mallas. Es conveniente dibujar el sentido de
circulación.
• 5) Resolver el sistema de ecuaciones.
Ecuaciones 1 y 2
Ecuación 3
Ecuaciones 4 y 5
Sistemas de ecc de dos incógnitas
Aplicando la ley de Ohms.
Con las corrientes obtenidas y las
resistencias conocidas obtenemos las caídas
de tensiones parciales del circuito.
En Malla 1
• En la ecuación 4 o ecuación de la malla 1: Sólo hay una fuente de
tensión (VF). Va a la izquierda del signo =. La corriente I1 pasa
por las resistencias R1 y R2. Planteamos la ley de Ohm en el
primer término: I1. (R1 + R2). Con signo positivo porque son
caídas de tensión, de acuerdo a como circulamos por la malla.
• La corriente I3 pasa por R2 en sentido contrario a I1. Planteamos
la ley de Ohm en el segundo término: - I3 . R2. Con signo
negativo por ser subidas de tensión, de acuerdo a como
circulamos por la malla.
En Malla2
• En la ecuación 5 o ecuación de la malla 2: No hay
fuentes de tensión. Ponemos 0 a la izquierda del signo
=. La corriente I3 pasa por las resistencias R2, R3, R4 y
R5. Planteamos la ley de Ohm en el término de la
derecha: I3 . (R2 + R3 + R4 + R5). Dado que de
acuerdo a como circulamos por la malla, son caídas de
tensión, lo escribimos con signo positivo. La corriente I1
pasa por R2 y lo hace en sentido opuesto a I3.
Planteamos la ley de Ohm en el primer término con
signo opuesto al anterior por ser una subida de tensión:
- I1 .R2

También podría gustarte