Planificación Anual de Prácticas del Lenguaje 2025
DOCENTES:
Ojeda, Keila
Serra, Eugenia
Filiberto, Viviana
FUNDAMENTACIÓN:
El área de Prácticas del Lenguaje concibe el lenguaje como una práctica social y cultural que se adecua en forma dinámica y con
gran versatilidad a contextos de uso particulares.
Para que los estudiantes logren apropiarse progresivamente de las prácticas del lenguaje, es preciso que, en el aula, se las tome
como modelos de referencia. Si en la vida social la escritura se realiza con determinados propósitos, se dirige a destinatarios
definidos, se adecua a diferentes géneros discursivos y respeta un registro propio de un contexto determinado, esta práctica debe
desplegarse y analizarse de igual modo en el aula. Lo mismo sucede con la práctica de lectura. Un lector de literatura recomienda
textos, sigue autores o géneros predilectos, selecciona fragmentos que relee o establece vínculos con otros materiales, como
películas, series, música o cuadros. La literatura en la escuela tiene que remitirse a esas prácticas para familiarizar a los alumnos y
alumnos y permitirles, de ese modo, participar de ellas a partir de un repertorio cada vez más amplio y diversificado.
PROPÓSITOS GENERALES:
Proponer variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral y fomentar la reflexión sobre los contextos de producción y
recepción de esas prácticas.
Organizar el tiempo didáctico de manera que se garantice la continuidad y la diversidad en la apropiación de las prácticas del
lenguaje, a través de proyectos y secuencias de actividades con propósitos comunicativos claros, realizables en corto plazo y
compartidos con los alumnos.
Acercar a los alumnos a una variedad de textos de distintos géneros, épocas y autores y colaborar a través de distintas propuestas
didácticas para que entiendan la lectura como una actividad gratificante y placentera, como vía de acceso al conocimiento y como
forma de ampliar y dar sentido a la experiencia personal. Proponer situaciones de lectura, escritura e intercambio oral que permitan a
los alumnos desenvolverse de manera cada vez más autónoma y reflexiva y usar el lenguaje para aprender, organizar el pensamiento y
elaborar su discurso.
Favorecer distintas formas de intercambio a través de las cuales se estimule a los alumnos para que expresen y defiendan sus
opiniones y creencias, entendiendo y respetando los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilizando el
diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos.
Contribuir a la formación de los alumnos como ciudadanos a través de situaciones en las que se les proponga interpretar y producir
textos para responder a distintas demandas de la vida social; que puedan obtener, seleccionar y posicionarse críticamente frente a
la información según múltiples propósitos y con todos los recursos que estén a su alcance, y se valore el desarrollo de una actitud
analítica y responsable frente a los medios masivos de comunicación.
Propiciar instancias de reflexión sobre el lenguaje (sobre los procedimientos y recursos lingüísticos) en función de la optimización
de sus prácticas del lenguaje.
OBJETIVOS DEL ÀREA:
Ejerzan las prácticas de lectura, escritura y oralidad propias del ámbito de la literatura con autonomía.
Logren apropiarse de las prácticas de lectura y escritura para el estudio de diferentes temas, y puedan registrar información y
exponerla en forma escrita u oral.
Pongan la escritura al servicio de la comprensión en el ámbito del estudio.
Intervengan en temas comunitarios a partir del desarrollo de proyectos vinculados con la formación ciudadana.
Realicen un análisis crítico de los medios de comunicación y puedan contrastar información de diferentes formatos.
MES DE MARZO – ABRIL - MAYO
ÁMBITO CONCEPTOS MODOS DE SITUACIONES DE INDICADORES DE
CONOCER ENSEÑANZA AVANCE
Leer obras literarias Sesión de lectura en Avancen en la lectura sin
de autor. voz alta del docente, detenerse ante cada
Leer cuentos de en el marco de las dificultad, para
autor que contengan actividades habituales construir un sentido
secuencias o cuando se visita la global del texto antes
narrativas claras, biblioteca. de analizarlo por
descripciones de El docente actúa como partes.
Leer a través del personajes, lugares lector experto Hagan anticipaciones
Ámbito de la docente y por sí mismos. y temas permitiendo que los sobre el sentido del
Literatura
determinados. alumnos se apropien de texto y busquen
Compartir la los “secretos” del texto índices que permitan
elección, la lectura, a partir de la verificarlas o
la escucha, los entonación que emplea corregirlas.
comentarios y los y la continuidad de la Resuelvan dudas sobre
efectos de las voz. el significado de
obras con otros. Sesión de lectura por sí palabras, expresiones
Adecuar la mismos de un género o ambiguas o
modalidad de lectura autor determinado, desconocidas apelando
al propósito, al según la elección del al contexto,
género o subgénero alumno. relacionándolas con
de la obra. otras palabras,
Poner en juego Sesión de lectura con buscando en el
saberes previos otros lectores y diccionario, etc.
acerca del mundo comentario de lo Controlen la propia
para asignar leído. Lectura de comprensión:
significados. textos vinculados con identifiquen lo que
Conocer al autor: lo literario: resulta ambiguo,
época en que vivió, confuso o
momento estético incomprensible.
al que adscribió
.
Buscar y tomar nota
de la información
para ajustar la
interpretación de lo
leído en diversos
medios.
Expresar las
emociones,
construir
significados con
otros lectores (sus
pares, el docente,
otros adultos);
formarse como
lector de
literatura.
Realizar
interpretaciones
personales teniendo
en cuenta los indicios
que dan el texto y el
paratexto.
Leer textos
informativos en
torno a la literatura
Comparar el
tratamiento de un
tema en distintos
géneros Planificar
antes y mientras se
está escribiendo.
Escribir por sí mismos y a Producir textos Producción Observen,
través del docente. escritos vinculados oral/escrita de comparen,
con lo literario, de textos no comenten y
manera colectiva, literarios reflexionen
en pequeños grupos vinculados con acerca de los usos
y/o en forma
las lecturas orales y escritos
individual.
realizadas, de la lengua y de la
procurando adecuación de
ejercitar la estos a sus
capacidad intenciones
crítica para comunicativas.
elaborar
criterios de
organización,
adecuación y
propósito.
Reflexión del Lenguaje Situaciones de Diferencien la
Vincular las clases
de palabras con los reflexión secuencia narrativa y
tipos textuales. contextualizadas en la descriptiva.
Determinar las las prácticas del Consideren si la
lenguaje dentro organización de la
características de del ámbito como información es la
un personaje a actividad habitual más adecuada para el
partir de los o espontánea. texto.
adjetivos Situaciones de
empleados en su reflexión
descripción. descontextualizad
Usar los signos de en el marco de
puntuación. una secuencia-
uso- reflexión-
sistematización-
uso en la que se
proponga un
propósito
explicito para la
reflexión.
Ámbito de Hablar en el ámbito de la Escuchar las En el marco de Seleccionen de
la formación ciudadana Formación ciudadana opiniones de los actividades manera más
otros. habituales, escucha e autónoma las
Confrontarlas con interacción con el situaciones sociales
las propias. docente y de interés para
Discutir noticias compañeros para discutir las fuentes
relevantes de valorar la palabra pertinentes para los
acuerdo con los como medio para propósitos de sus
propósitos. construir la comentarios.
subjetividad y el
ejercicio de la
ciudadanía.
Volver al texto para Comiencen a
Leer a través del
docente y por sí mismos corroborar la considerar algunos
en el ámbito de la interpretación. aspectos como
Formación ciudadana. resolver dudas
relacionadas con el
contenido del texto,
con la organización
global o con aspectos
gramaticales.
Escribir al través del Recurrir a la escritura Sesiones de escritura Reconozcan, con
docente y por sí mismos con distintos
Ámbito de la Formación de textos formales seguridad y autonomía
en el ámbito de la propósitos relativos
del Estudiante. donde reparen en el creciente, dónde se
Formación del a la comunicación uso de términos encuentran
Estudiante.
con las técnicos o en el materiales vinculados
instituciones. significado con los temas de
específico de algunas estudio.
palabras en
contextos
institucionales,
analizando las
marcas particulares
del emisor y del
destinatario formal,
o cómo influye en el
texto la
circunstancia en la
que fue producido y
advirtiendo los
efectos en la vida
cotidiana que el
texto produce en
los destinatarios.
Leer y escribir por sí
Buscar y seleccionar Elaboración de Tomen críticamente
mismos para profundizar,
información textos escritos, las sugerencias
conservar y reorganizar
relacionada con el considerando las recibidas.
el conocimiento.
tema de estudio. características del
Consultar manuales, género que van a
libros y escribir, el lector
enciclopedias en una elegido y problemas
biblioteca de la vinculados al orden,
escuela o del aula. la jerarquización y
Buscar información la progresión de la
en torno a un información,
propósito. apelando a diversos
Conocer distintas conectores.
fuentes y Resolución y
determinar su reescritura de
confiabilidad respuestas a partir
(manuales de cuestionarios que
escolares, propicien la búsqueda
enciclopedias en de la información y la
papel y digitales, elaboración de
diccionarios respuestas con sus
enciclopédicos). propias palabras.
Leer en
profundidad para
aprender más
sobre el tema en
estudio.
Resolver dudas sobre
el significado de
palabras o expresiones
desconocidas o
ambiguas apelando al
contexto,
estableciendo
relaciones con palabras
conocidas, buscando
en el diccionario o
Internet, preguntando
a otros.
SECUENCIAS Y PROYECTOS
MARZO
El gato con botas. Ch. Perrault
https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/el-gato-con-botas/
https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/el-gato-con-botas-orientaciones-docentes-
para-cuarto-ano/
ABRIL
El traje nuevo del Emperador. H.C. Andersen
https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/el-tra je-nuevo-del-emperador-orientaciones-docentes-para-cuar
to-ano/
MAYO
Aladino y la lampara maravillosa
https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/aladino- y-la-lampara-maravillosa-orientaciones-docentes/
MES DE JUNIO – JULIO – AGOSTO
ÁMBITO CONTENIDOS MODOS DE SITUACIONES DE INDICADORES DE
CONOCER ENSEÑANZA AVANCE
Leer obras literarias Sesión de lectura Hagan
Lectura por medio de la de autor. en voz alta del anticipaciones
docente y por sí mismos Leer cuentos de docente, en el sobre el sentido
autor que contengan marco de las del texto y
secuencias actividades busquen índices
narrativas claras, habituales o cuando que permitan
descripciones de se visita la verificarlas o
personajes, lugares biblioteca. El corregirlas.
y temas docente actúa Resuelvan dudas sobre
Ámbito de la
determinados. como lector el significado de
literatura
Cuentos con engaños; experto palabras,
Pedro Urdemalas, permitiendo que expresiones
El gato con botas y los alumnos se ambiguas o
otros). Seguimiento apropien de los desconocidas apelando
de novela y poesías. “secretos” del texto al contexto,
Compartir la a partir de la relacionándolas con
elección, la lectura, entonación que otras palabras,
la escucha, los emplea y la buscando en el
comentarios y los continuidad de la diccionario, etc.
efectos de las voz.
obras con otros. Sesión de lectura por
Identificar, a partir sí mismos de un
del tratamiento género o autor
comparado, los determinado, según
recursos del la elección del
discurso literario, alumno.
propiciando la Sesión de lectura con
valoración de la otros lectores y
obra literaria como comentario de lo
experiencia leído. Lectura de
estética. textos vinculados con
lo literario: críticas
publicadas en el diario,
apuntes del manual
escolar.
Renarración de los
textos leídos para
que otros accedan.
Escritura por medio de la Realizar Planificación de la Lean o propongan
docente y por sí mismos. interpretaciones escritura en el leer “cómo va
personales teniendo marco de un quedando” su
en cuenta los indicios proyecto, como texto antes de
que dan el texto y el escribir historietas continuar con la
paratexto. o haikus sobre producción
Incorporar determinado tema escrita.
metalenguaje del que luego serán
ámbito literario presentados en la
para realizar muestra escolar de
descripciones fin de año. También
adecuadas (por se lleva a cabo la
ejemplo, mención de planificación de la
géneros discursivos escritura en las
literarios, tipos de actividades
narradores) y habituales y las
explicitar las secuencias
interpretaciones en didácticas.
base a elementos del
texto.
Reflexión del lenguaje Consultar con otros Revisión de Adviertan
mientras se escribe textos. inadecuaciones
y/o leerles o Instalar la idea entre lo que se
pedirles que lean lo del “borrador”. quiso escribir y lo
que se ha escrito. Reflexionar que
Reflexionar mientras se efectivamente se
mientras escriben, escriben, se leen escribió
se leen y se revisan se revisan haikus, Detecten
todo tipo de historietas, poesía, repeticiones
narraciones para en el marco de las innecesarias y
ampliar su actividades prueben distintos
conocimiento de la habituales, las recursos
gramaticales para
trama narrativa. secuencias
evitarlas.
Producir textos didácticas o los
escritos literarios, proyectos.
o vinculados con lo Producción
literario, de manera oral/escrita de
colectiva, en textos no literarios
pequeños grupos y/o vinculados con las
en forma individual. lecturas realizadas,
procurando ejercitar
Revisar el propio
la capacidad crítica
texto mientras se
para elaborar
está escribiendo.
criterios de
Tomar decisiones organización,
sobre la puesta en adecuación y
página del escrito y propósito.
su edición final.
Tomar decisiones
sobre la oralización
del escrito y su
registro final.
Recurrir a la lectura Los estudiantes leen Utilicen diversos
de periódicos (en por sí mismos y/o sistemas de
papel o digitales) a con otros porque organización y
Registrar por partir de propósitos quieren compartir búsqueda y registro
Ámbito de la formación
escrito distintos relacionados con la una nota de interés, de la información,
del estudiante
aspectos del participación en la una resolución de la teniendo en cuenta
material vida ciudadana y escuela o del el portador.
seleccionado. compartir con otros gobierno que les Exploren con
esa lectura. compete a todos, un detenimiento el texto
Discutir noticias aviso divertido o una apoyándose en
relevantes de noticia diversos indicadores
acuerdo con los desagradable. con el fin de localizar
la información
propósitos.
buscada.
Volver al texto
para corroborar la
interpretación y la En secuencias
importancia que el didácticas sostenidas,
diario le puede se realizan búsquedas
haber dado a esas de materiales y se
noticias. selecciona de acuerdo
Distinguir las con un propósito.
distintas voces que En el marco de
aparecen citadas en proyectos de
los artículos Ciencias Sociales,
periodísticos. se toman notas
para buscar
información sobre
la historia de la
localidad en la que
viven. Incluyen
Fichar los datos múltiples fuentes
básicos de la obra de información
para poder volver oral o escrita.
a consultarla:
autor, título,
fuente, fecha,
entre otros.
Marcar la obra que
se está leyendo:
escribir preguntas
breves, notas
marginales, usar
colores para
identificar ideas
principales y
secundarias, señalar
palabras cuyo
significado
desconocen, anotar
el significado de una
palabra difícil,
aprender a hacer
“llamadas”
mediante asteriscos
para indicar algo
particular en
relación con el
texto que están
leyendo,
usar llaves y
corchetes.
MES JUNIO- JULIO- AGOSTO
SECUENCIAS Y PROYECTOS
El examen. Mario Méndez
Peter Pan de James Barrie
Proyecto Lector: Soy Manuel de Margarita Mainé
Proyecto Biblioteca
MES DE SEPTIEMBRE – OCTUBRE – NOVIEMBRE- DICIEMBRE
ÁMBITO CONCEPTOS MODOS DE SITUACIONES DE INDICADORES DE
CONOCER ENSEÑANZA AVANCE
Lectura por medio Poner en juego Sesión de lectura Avancen en la
de la docente y por saberes previos en voz alta del lectura sin detenerse
Ámbito de la literatura sí mismos. acerca del mundo docente, en el ante cada dificultad,
para asignar marco de las para construir un
significados. actividades sentido global del
Conocer al autor: habituales o cuando texto antes de
época en que vivió, se visita la analizarlo por
momento estético al biblioteca. El partes.
que adscribió. docente actúa
como lector
experto Hagan
permitiendo que anticipaciones
los alumnos se sobre el sentido
apropien de los del texto y
“secretos” del texto busquen índices
Adecuar la modalidad a partir de la que permitan
de lectura al entonación que verificarlas o
propósito, al género o Conocer datos sobre
emplea y la corregirlas.
subgénero de la obra. la época a la que
continuidad de la
alude una obra.
voz.
Resuelvan dudas sobre
el significado de
palabras,
expresiones
ambiguas o
Leer obras Leer cuentos de desconocidas apelando
Sesión de lectura por
literarias de autor. autor que sí mismos de un al contexto,
contengan género o autor relacionándolas con
secuencias determinado, según la otras palabras,
narrativas elección del alumno. buscando en el
claras, descripciones de diccionario, etc.
personajes, lugares y
temas determinados.
Incorporar Controlen la propia
Realizar interpretaciones
metalenguaje del comprensión:
personales teniendo en
cuenta los indicios que ámbito literario identifiquen lo que
dan el texto y el para realizar resulta ambiguo,
paratexto. descripciones confuso o
adecuadas (por incomprensible.
ejemplo, mención de
géneros
discursivos
literarios, tipos de
narradores) y
explicitar las
interpretaciones
en base a elementos
del texto.
Comparar el
tratamiento de
un tema en
distintos
géneros.
Leer la sección del
diario que publique
críticas sobre
obras literarias o
alguna película
basada en una obra
literaria; leer
textos explicativos
sobre el género o el
autor que se está
abordando.
Sesión de lectura
Leer textos informativos con otros lectores y
en torno a la literatura.
comentario de lo
leído. Lectura de
textos vinculados
con lo literario:
críticas publicadas
en el diario, apuntes
del manual escolar.
Renarración de los
textos leídos para
que otros accedan a
otras
opciones de lectura.
Continuación Peter Pan
Adolfo. María Cristina Ramos
La Piedra de hacer sopa versión de María Teresa Andruetto
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/03/p 402_la_piedra_de_hacer_sopa_web.pdf
RECURSOS
Pizarrón, carpeta didáctica del docente, carpeta del alumno, portadores áulicos, libros de textos, diccionarios, noticias periodísticas,
enciclopedias, revistas sobre temas específicos, material didáctico digitalizado e impreso, biblioteca del aula, audiovisuales,
computadora, papeles afiches, cartulinas, fibrones,
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-Actitudes de cuidado de sí mismo.
-Trabajo grupal e individual.
-Participación áulica.
-Responsabilidad en cuanto al uso de materiales.
-Producción y comprensión de textos orales y escritos.
-Disposición para evaluar las propias producciones, hacer ajustes, modificarlas y mejorarlas.
-Capacidad de escucha y de respeto en lo propio y con sus pares.
-Uso de los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas cotidianos.