0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas25 páginas

PAE Asma Bronquial Nanda

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas25 páginas

PAE Asma Bronquial Nanda

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

CARRERA: ENFERMERIA

CURSO: PROCESO DE
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
TEMA: ASMA BRONQUIAL
CRONICO
PROFESORA: ANDREA
ESPICHAN GAMBIRAZIA
CICLO: III
TURNO: TARDE
ALUMNA: LISBETH LUNA
FALCON
INTRODUCCIÓN:

El proceso de atención de enfermería (PAE) es una herramienta fundamental en la


práctica clínica, diseñada para proporcionar cuidados de salud organizados y efectivos
que responden a las necesidades individuales de cada paciente. Este proceso sigue una
metodología estructurada en cinco etapas: valoración, diagnóstico de enfermería,
planificación, ejecución y evaluación. A través de estas fases, los profesionales de
enfermería pueden identificar, tratar y hacer seguimiento a las condiciones de salud del
paciente de manera personalizada y continua.

En este trabajo, se presenta el desarrollo del PAE para un paciente adulto mayor de 65
años, con diagnóstico de asma bronquial crónica que ingresa en un episodio agudo de
obstrucción respiratoria. El objetivo principal de este proceso es mejorar la oxigenación
del paciente, aliviar su disnea, y restaurar su bienestar general mediante
intervenciones de enfermería específicas. El asma bronquial, una condición
caracterizada por la inflamación y broncoconstricción, compromete significativamente
la función respiratoria, lo que hace esencial una intervención rápida y adecuada.

A lo largo del desarrollo de este caso, se aplicarán los principios del PAE para evaluar de
manera integral las condiciones físicas, psicológicas y emocionales del paciente. La
intervención de enfermería se orientará a mejorar la función respiratoria, aliviar la
ansiedad generada por la dificultad respiratoria, y promover el descanso adecuado
para una pronta recuperación. La evaluación del proceso, que incluye la revisión de los
resultados alcanzados en cada una de las etapas, será crucial para determinar la
efectividad de las acciones implementadas y realizar los ajustes necesarios para
optimizar los cuidados brindados.

Este trabajo busca reflejar la importancia del rol de enfermería en la atención integral
de pacientes con enfermedades respiratorias crónicas y la aplicación de intervenciones
basadas en la evidencia para garantizar la mejora en la calidad de vida del paciente.
INDICE:
I: VALORACION
1.1 : DATOS GENERALES.
1.2 : CASO CLINICO.
1.3 : ANTECEDENTES.
1.4 : EXAMEN FISICO.
 SIGNOS VITALES.
 DATOS OBJETIVOS.
 DATOS SUBJETIVOS.
 VALORACION CEFALO CAUDAL.
 VALORACION POR DOMINIOS(NANDA).

1.5 CUADO DE ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS.

II: DIAGNOSTICO SEGÚN TAXONOMIA NANDA.


2.1: FORMULACION DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA.
2.2: PRIORIZACION DE DIAGNOSTICODE ENFERMERIA.
III: PLANTEAMIENTO.
3.1 ELABORACION DEL PLAN DE CUIDADOS.
IV: EJECUCION.
4.1 APLICACIÓN DEL PLAN DE CUIDADO.
V: EVALUACION.
5.1: EVALUACION DEL PLAN DE CUIDADO.
5.2: EVALUACION GLOBAL DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

ANEXOS
BIBLIOGRAFIA
I: VALORACION:
1.1 DATOS GENERALES:
 NOMBRE: Adriano Díaz López.
 ETAPA DE VIDA: Adulto Mayor
 EDAD: 65 Años.
 RELIGIÓN: católico
 GRADO DE INSTRUCCIÓN: Secundaria.
 LUGAR DE NACIMIENTO: Huánuco
 OCUPACIÓN: Ambulante.
 ESTADO CIVIL: Casado
 NÚMERO DE HIJOS: 2 Hijos.
 INGRESO: Por Emergencia Acompañado De Su Esposa
 REFERIDO A HOSPITALIZACIÓN: Medicina
 DIAGNÓSTICO MEDICO: Asma Bronquial Crónica (Por Un Episodio Agudo De
Obstrucción Respiratoria).
 DOMICILIO: Mz .X Lt 30 2do Grupo Edilberto Ramos Villa El Salvador.

1.2 CASO CLINICO:

Paciente adulto mayor de 65 años de sexo masculino con


antecedentes de presión alta y asma. INGRESA AL área de
emergencia del hospital villa el salvador (Heves)EL DIA
30/04/2024 ala 1:pm: siendo atendido en el tópico de
emergencia y luego fue referido al área de hospitalización de
medicina con diagnostico medico asma bronquial crónica (por
un episodio agudo de obstrucción respiratoria).
Durante la valoración se observa al paciente con ansiedad
evidente debido a la sensación de falta de aire. su saturación
de oxígeno está reducida (92%) y su frecuencia respiratoria
aumentada, lo que indica una obstrucción bronquial que
compromete la oxigenación adecuada.
Paciente refiere que tiene dificultad respiratoria progresiva
desde hace 3 días, con aumento de la tos seca, sibilancias
intensas y sensación de opresión en el pecho. refiere que el
malestar se intensificó durante la madrugada, impidiéndole
dormir paciente se encuentra en posición semifowler.
1.3: ANTECEDENTES:
 hipertensión arterial,
 asma bronquial desde la adolescencia.
 No refiere alergias a los medicamentos hasta la fecha

1.4: EXAMEN FÍSICO:


Paciente con dificultad respiratoria: presenta tos persistente, sibilancias intensas y
sensación de opresión en el pecho. Saturación en 92% falta de aire.
 Peso :75kg
 Talla =1.60 cm

SIGNOS VITALES:

 Frecuencia cardíaca: 94 latidos x minuto


 Frecuencia respiratoria: 28 respiraciones x minuto
 Temperatura corporal: 37°c
 Saturación de oxígeno (spo2): 92%
 Presión arterial:140/80mmhg
 Peso: 75kg
DATOS SUBJETIVOS:

 refiere dificultad respiratoria progresiva desde hace 3 días.


 manifiesta tos seca, sibilancias intensas y opresión en el pecho.
 informa que el malestar se agravó en la madrugada, impidiéndole dormir.
 expresa sentirse ansioso por la sensación de falta de aire.
 antecedentes de asma bronquial crónica y hipertensión arterial.

DATOS OBJETIVOS:

 edad: 65 años, sexo masculino.


 ingresó al hospital el 30/04/2024 a la 1:00 p.m.
 diagnóstico médico: asma bronquial crónica en episodio agudo (obstrucción
respiratoria).
 saturación de oxígeno: 92% (disminuida).
 frecuencia respiratoria: aumentada (taquipnea).
 ansiedad evidente observada durante la valoración.
 uso de músculos accesorios para la respiración.
 paciente en posición semifowler.
 presión arterial elevada (antecedente de hta).
VALORACIÓN CEFALO CAUDAL: paciente en buen estado de higiene, se encuentra en
su unidad en posición semifowler, colabora con el examen físico céfalo caudal.

ÁREA A EVALUARSE

CABEZA normo cefálica, sin lesiones visibles, cuero cabelludo íntegro.

CARA Expresión ansiosa, sudoración leve, sin cianosis peribucal.

OJOS SIMETRICAMENTE PPRESENTADOS


SIN SIGNOS DE IRRITACION

NARIZ Fosas nasales permeables, sin secreción. Uso de aleteo nasal leve en
momentos de disnea.

OREJAS Pabellones auriculares sin alteraciones, audición conservada.

BOCA Dentadura completa, mucosa oral intacta, hidratada, sin lesiones.

CUELLO Móvil, sin masas ni ingurgitación yugular. Tráquea centrada.

TORAX Simétrico, expansibilidad disminuida, uso de músculos accesorios.


Ruidos respiratorios con sibilancias intensas y roncus. Taquipneico.

ABDOMEN Blando, depresible, no doloroso, RHA normales, sin distensión ni


masas.

MIEMBROS SUPERIORES Fuerza conservada, sin edemas ni cianosis. Sensibilidad íntegra.

MIEMBROS INFERIORES Fuerza conservada, sin edemas, sin signos de trombosis, perfusión
periférica conservada.
VALORACIÓN POR DOMINIOS (NANDA)
DOMINIO DATOS SIGNIFICATIVOS
DOMINIO 1: adulto mayor acude regularmente a controles médicos. refiere cuidar su salud. toma su enalapril para
PROMOCIÓN DE la presión alta.
LA SALUD
DOMINIO 2: mucosa oral hidratada. buen estado general, sin signos de desnutrición o sobrepeso evidente.
NUTRICIÓN dentadura completa. Refiere que tiene apetito normal y una alimentación balanceada y tiene un
horario adecuado para su alimentación.
peso:75
talla:160

DOMINIO 3: no se reportan alteraciones en el patrón de eliminación urinaria o intestinal.


ELIMINACIÓN deposiciones pastosas y formadas
no presenta estreñimiento no requiere de sonda Foley ya que micciona espontáneamente

DOMINIO 4:
ACTIVIDAD Y duerme pocas horas, insomnio por disnea. no usa medicación para dormir. se encuentra
REPOSO postrado en cama en posición semifowler. disnea y taquipnea. fatiga evidente.

DOMINIO 5:
PERCEPCIÓN Y orientado en tiempo, espacio y persona. refiere opresión en el pecho y ansiedad por la dificultad
COGNICIÓN respiratoria.

DOMINIO 6: se muestra ansioso por su salud ya que quiere mejorar lo más pronto posible para irse a su casa con
AUTOPERCEPCIÓ su familia, no se reportan trastornos de autoestima.
N

DOMINIO 7: ROL adulto mayor refiere que vive con su esposa e hijos y tiene una relación cordial y armoniosa en familia
Y RELACIONES

DOMINIO 8:
SEXUALIDAD paciente adulto mayor refiere tener relaciones aves es y que lleva una relación armoniosa con su
familia

DOMINIO 9: ansioso, dificultad para conciliar el sueño. aumenta su malestar respiratorio en momentos de
AFRONTAMIENTO ansiedad. crisis aguda posiblemente desencadenada por estrés.
Y TOLERANCIA AL
ESTRÉS
DOMINIO 10:
PRINCIPIOS adulto mayor manifiesta que pertenece a la religión católica y que todos los domingos va a la iglesia
VITALES junto con su familia
DOMINIO 11:
SEGURIDAD Y paciente adulto mayor hipertenso (en tratamiento con enalapril). riesgo de caída bajo (puntaje
PROTECCIÓN dientón: 1). sin lesiones visibles ni edemas. sin alergias. Escala de norton:19
DOMINIO 12:
CONFORT no presenta dolor manifiesta que le brindan confort en el hospital todo el personal de salud

DOMINIO 13: peso:75


CRECIMIENTO Y talla:165
DESARROLLO
1.5 CUADRO DE ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS:

DATOS DEDUCCION/ ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS


CONFROTACION CON LA
LITERATURA
DATOS SUBJETIVOS  La disnea es un  CÓDIGO:00132 PATRÓN RESPIRATORIO
REFIERE: síntoma cardinal INEFICAZ
 Paciente del asma  Dominio 3: Eliminación e intercambio
refiere que bronquial, que se  Clase 4: Función respiratoria
tiene dificultad exacerba durante  Relacionado con: obstrucción de las vías
para respirar las crisis. respiratorias secundario a broncoconstricción
desde hace 3  las crisis asmáticas y secreciones
días” suelen empeorar  Evidenciado por: disnea, frecuencia
 “No pude en la noche y respiratoria aumentada, SapO₂ en 92%, tos
dormir en la afectan el sueño seca, sibilancias, uso de posición semifowler.
madrugada  La opresión
por la falta de torácica, la tos seca
aire y las sibilancias son
 Siento signos clínicos  CÓDIGO: 00146 ANSIEDAD
opresión en el frecuentes en crisis  Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al
pecho y asmáticas. estrés
mucha tos”  la ansiedad es  Clase 2: Respuestas de afrontamiento
 El paciente se común en  Relacionado con: dificultad respiratoria
muestra episodios de aguda y hospitalización
ansioso por la disnea aguda por  Evidenciado por: paciente se muestra
falta de aire hipoxia (NANDA, inquieto, verbaliza sensación de opresión en
Carpenito) el pecho, insomnio, temor, comportamiento
ansioso.
DATOS OBJETIVOS  Saturación < 94%  CODIGO:00093 FATIGA
SE LE OBSERVA: sugiere hipoxemia  Dominio4:Actividad/Reposo
 Saturación de leve. (OMS, 2021) Clase 2: Respuesta cardiopulmonar
oxígeno: 92%  El aumento de la  relacionado con: Disminución del
 Frecuencia frecuencia suministro de oxígeno Alos tejidos esfuerzo
respiratoria respiratoria y el respiratorio sostenido
aumentada uso de posición de  Evidenciado por (E/p): Refiere cansancio
 Tos seca y alivio (semifowler) constante, debilidad general, intolerancia a
sibilancias indican dificultad la actividad, aspecto agotado.
audibles respiratoria.
 Posición  Las sibilancias  CÓDIGO: 00095 TRASTORNO DEL PATRÓN
semifowler reflejan DEL SUEÑO
adoptada por obstrucción  Dominio 4: Actividad/reposo
el paciente bronquial.  Clase 1: Sueño/descanso
 La tos seca es  Relacionado con: disnea nocturna asociada a
característica en crisis asmática
fases agudas del  Evidenciado por: paciente refiere no haber
asma bronquial. dormido por la dificultad respiratoria durante
la madrugada.

II: DIAGNOSTICO SEGÚN TAXONOMÍA NANDA

2.1 FORMULACION DE DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

1.PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ – CÓDIGO NANDA 00032


2. INTERCAMBIO GASEOSO DETERIORADO – CÓDIGO NANDA 00030
3.ANSIEDAD – CÓDIGO NANDA 00146
4.TRASTORNO DEL PATRÓN DEL SUEÑO – CÓDIGO NANDA 00095
5. LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS – CÓDIGO NANDA 00031
6. FATIGA – CÓDIGO NANDA 00093
7.INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD – CÓDIGO NANDA 00092
8.RIESGO DE DESEQUILIBRIO EN EL VOLUMEN DE LÍQUIDOS – CÓDIGO NANDA 00025

2.2 PRIORIZACION DE DIAGNOSTICO:

1: PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ – CÓDIGO NANDA 00032


2: ANSIEDAD – CÓDIGO NANDA 00146
3: TRASTORNO DEL PATRÓN DEL SUEÑO – CÓDIGO NANDA 00095
4: FATIGA- CODIGO NANDA 00093
II DIAGNOSTICO:

DIAGNOSTICO FACTOR ETIOLOGICO

DOMINIO/CLASE CODIGO DE REAL RIESGO BIENESTAR Relacionado con Evidenciado por


ETIQUETA DE (R/c) (E/p)
DIAGNOSTICO
 Dominio 3:  CODIGO Obstrucción Disnea, FR
Eliminación
e
intercambi
:00032
Patrón
respirat
x bronquial
secundaria a
broncoconstricción
aumentada, uso
de músculos
accesorios, tos
o orio y secreciones seca, sibilancias,
 Clase 4: ineficaz SPO₂ =92%
Función
respiratoria

Dominio 9:  CODIGO Dificultad Inquietud,


Afrontamiento
Tolerancia al estrés
Clase 2: Respuestas
/ :00146

edad
Ansi x respiratoria aguda,
hospitalización,
percepción de
expresión verbal
de
mirada
miedo,
fija,
de afrontamiento amenaza insomnio,
comportamiento
agitado

 CODIGO Disnea nocturna Refiere


Dominio 4:
Actividad / Reposo
Clase 1: Sueño / patrón
:00095
Trastorno del
del
x secundaria
exacerbación
asmática
a insomnio,
interrupción del
sueño,
Descanso sueño cansancio
matutino, no
pudo dormir por
la disnea

Dominio 4:  CODIGO Disminución de la Refiere


Actividad / Reposo
Clase 2: Respuesta
cardiopulmonar
:00093
Fatiga x oxigenación
celular y trabajo
respiratorio
cansancio
constante,
debilidad
aumentado general,
intolerancia a la
actividad,
aspecto agotado
ESQUEMA DIAGNOSTICA
DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDEMENTOS
DE DE ENFERMERIA DE LAS EVALUACION
(NOC) INTERVENCIONES
ENFERMERIA (NIC) DE ENFERMERIA
DOMINIO El paciente adulto mayor con diagnóstico de Facilita la entrada
asma bronquial crónica en episodio agudo de aire al reducir El paciente adulto mayor con diagnós
3: logrará mejorar su oxigenación, disminuir la  manejo de la obstrucción de asma bronquial crónica
Eliminación sensación de falta de aire y aliviar el malestar las vías bronquial Al finalizar las 48 horas, se espera qu
respiratorio, favoreciendo así una respiración respiratori mediante el uso paciente presente una mejor saturac
e más estable y cómoda que le permita as 3140 de posición de oxígeno (≥95%), disminución de
descansar mejor y sentirse más tranquilo, con semifowler, disnea, reducción de sibilancias,
intercambio la ayuda de la enfermera y todo el personal de humidificación y frecuencia respiratoria dentro del ran
turno. monitoreo de normal y descanso nocturno sin
secreciones. interrupciones.
CLASE 4: con la ayuda de la enfermera y todo e
Función OBJETIVO (NOC) personal de turno
Aumenta la EVALUACIÓN (NOC)
respiratoria Código NOC: 0410 – Estado respiratorio: cantidad de
permeabilidad de las vías respiratorias  Oxigenoter oxígeno
apia 3320 disponible en los CÓDIGO NOC: 0410 – Estado
CODIGO:00  Saturación de oxígeno medida con alvéolos, respiratorio: permeabilidad d
032 pulsioxímetro mejorando la las vías respiratorias
 Disminución de la ansiedad oxigenación
Patrón (verbalizada y observada) tisular y
respiratorio  Número de horas de sueño sin reduciendo el  Saturación de oxígeno
interrupciones por disnea esfuerzo
ineficaz  Presión arterial dentro del rango respiratorio.
medida con pulsioxímetro
 Disminución de la ansieda
normal
(verbalizada y observada)
Relacionad ESCALA MEDICION DIANA:  Monitoriza
 Número de horas de sueñ
sin interrupciones por dis
o con: PUNTAJE DIANA:20=100% ción Permite detectar  Presión arterial dentro de
PUNTAJE BASAL:15 =75% respiratori precozmente
obstrucción INDICADORES DE ESCA a 3350 signos de
rango normal
INDICADORES:
de las vías RESULTADOS LA deterioro como INDICADORES DE ESC
DE aumento de la
respiratoria LIKE disnea, uso de
RESULTADOS LA
DE
s RT músculos LIK
1 2 3 4 5 accesorios,
secundario Saturación X alteración de FR o
RT
1 2 3 4 5
a de oxígeno cambios en la
Saturación X
medida con SpO₂.
broncocons pulsioxímet
de oxígeno
medida con
tricción y ro
pulsioxímet
 Disminució
secreciones. x n de la La ansiedad
ro
Evidenciado Disminució ansiedad empeora la
x
n de la 5820 disnea; usar
por: disnea, ansiedad técnicas de
Disminució
n de la
frecuencia (verbalizad respiración
ansiedad
ay guiada y
respiratoria observada) acompañamiento
(verbalizad
ay
aumentada, X emocional
observada)
favorece la
SpO₂ en Número de relajación y
X
92%, tos horas de mejora la
Número de
sueño sin ventilación.
seca, interrupcio
horas de
sueño sin
sibilancias, nes por  Terapia de
interrupcio
disnea relajación Técnicas como
uso de 5240 respiración
nes por
X
disnea
posición Presión profunda o
ambiente X
semifowler. arterial
tranquilo Presión
dentro del
disminuyen la arterial
rango
sensación de dentro del
normal
opresión torácica rango
SUMA 15
y facilitan el normal
TOTAL
descanso del SUMA 15
paciente. TOTAL
Nivel: 4
NIVEL:4
Raramente demostrado
FRECUENCIA DEMOSTRADO
III: PLANEAMIENTO: 3.1 ELABORACION DEL PLAN DE CUIDADOS

FUNDAMEN
DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVE TOS DE LAS
DE (NIC) NCIONES INTERVENC EVALUACION
ENFERMERIA DE IONES DE
ENFERM ENFERMERI
ERIA A
(NOC)
El paciente adulto La presencia El paciente adulto mayor
DOMINIO 9: mayor identificará activa del Al finalizar las 48
Afrontamien profesional, horas,verbaliza sentirse
y expresará sus una actitud más tranquilo, coopera
to / emociones y Potencia empática y con las indicaciones del
Tolerancia al logrará disminuir ción de una tratamiento respiratorio,
estrés la auto comunicació logra descansar durante
su nivel de concienci
ansiedad, n clara la noche y muestra
a (5400) ayudan al menor tensión física y
CLASE 2: mostrando mayor paciente a emocional, evidenciado
Respuestas de tranquilidad y
sentirse por una postura más
afrontamiento capacidad de seguro y relajada y menor
afrontamiento comprendido agitación. Con la ayuda
CODIGO: frente a su . de la enfermera y todo el
Escucha equipo de turno
00146 situación activa Permite que
Ansiedad respiratoria, en un (4920) el paciente
plazo de 48 horas. exprese sus EVALUACIÓN (NOC)
Relacionado Con la ayuda de la temores y  Verbaliza
con : enfermera y todo preocupacio disminución del
Dificultad nes, lo que miedo
el equipo de turno reduce la  Muestra lenguaje
respiratoria OBJETIVO NOC: tensión corporal relajado
aguda, Terapia emocional.  Conciliación del
hospitalizació CÓDIGO NOC: de sueño
relajació
n, percepción 1211 – NIVEL DE Técnicas  Colabora con el
n (6040) como tratamiento y
de amenaza ANSIEDAD respiración técnicas de
 Verbaliza lenta y relajación
Evidenciado disminución profunda o
por: del miedo visualización
Inquietud,  Muestra guiada
expresión disminuyen
lenguaje la respuesta
verbal de corporal fisiológica al
miedo, mirada relajado Facilitar estrés.
fija, insomnio, la
 Conciliación autorrefl
comportamien del sueño Promueve
exión que el
to agitado  Colabora con (4480) paciente
el reconozca
tratamiento sus
y técnicas de emociones,
relajación lo cual
fortalece su
afrontamient
o.
Potencia
ción de
la Ayuda al
autoconc paciente a
iencia identificar
5400 factores
personales
que
aumentan su
ansiedad y
cómo
gestionarlos.

III: PLANEAMIENTO: 3.1 ELABORACION DEL PLAN DE CUIDADOS

FUNDAMENTOS
DIAGNOSTICO DE OBJETIVOS INTERVENCIONES DE LAS
ENFERMERIA (NOC) DE ENFERMERIA INTERVENCIONES EVALUACION
(NIC) DE ENFERMERIA
DOMINIO 4: El paciente adulto  Mejorar el Crear un ambiente El paciente adulto
Actividad / Reposo mayor logrará sueño 1850 tranquilo, con poca mayor Al cabo de
restablecer un luz y sin ruidos 72 horas, refiere
CLASE 1: Sueño / patrón de sueño permite facilitar el haber dormido
Descanso adecuado en un descanso nocturno. entre 5 y 6 horas
plazo de 72 horas, sin interrupciones
CODIGO:00095 durmiendo por lo por disnea,
Trastorno del menos 5 a 6 horas presenta menor
patrón del sueño seguidas sin  Manejo de Facilita el descanso cansancio
interrupciones por las vías al reducir la disnea matutino,
Relacionado con disnea, y respiratorias mediante posición disminución de la
Disnea nocturna refiriendo 3140 semifowler, uso de ansiedad nocturna
secundaria a sensación de oxígeno y control y mejor
exacerbación descanso al de secreciones. disposición para
asmática despertar. Con la iniciar el día.
ayuda de la con la ayuda de la
Evidenciado por: enfermera y el  Disminución La relajación y el enfermera y el
Refiere insomnio, equipo de salud de la acompañamiento equipo de salud
interrupción del durante el turno ansiedad emocional durante el turno
sueño, cansancio 5820 disminuyen la
matutino, no pudo OBJETIVO (NOC) ansiedad nocturna EVALUACIÓN
dormir por la disnea CÓDIGO NOC: que interfiere con (NOC)
0004 – SUEÑO el sueño.
 Duerme sin CÓDIGO NOC:
interrupcio 0004 – SUEÑO
nes por  Educación Enseñar rutinas de  Duerme sin
disnea sobre el higiene del sueño y interrupcio
 Refiere sueño 6486 técnicas de nes por
sensación relajación mejora la disnea
de calidad del  Refiere
descanso descanso. sensación
al de
despertar  Terapia de descanso
 Disminuye conversació al
los n 7310 Permite expresar despertar
episodios emociones y  Disminuye
de reducir tensiones los
ansiedad que dificultan el episodios
nocturna inicio y de
 Mejora su mantenimiento del ansiedad
capacidad sueño. nocturna
para  Mejora su
conciliar el capacidad
sueño para
conciliar el
sueño

III: PLANEAMIENTO: 3.1 ELABORACION DEL PLANDE CUIDADOS

FUNDAMENTOS
DIAGNOSTIC OBJETIVOS INTERVENCIO DE LAS
O DE (NOC) NES DE INTERVENCIONE EVALUACION
ENFERMERIA ENFERMERIA S DE
(NIC) ENFERMERIA
el paciente  Manejo de la Planificar períodos El paciente adulto
DOMINIO 4: adulto mayor energía de descanso entre mayor Tras72 horas,
Actividad / logrará reducir la 0180 actividades ayuda a refiere menor
Reposo sensación de conservar la energía sensación de fatiga,
fatiga en un y evita la sobrecarga colabora más
CLASE 2: plazo de 72 del paciente activamente en su
Respuesta horas, fatigado. cuidado, se muestra
cardiopulmonar manifestando con mayor energía y
• mayor tolerancia Mejora la presenta menos
a la actividad,  Oxigenotera oxigenación celular, debilidad física al
CODIGO:0009 disminución del pia 3320 reduciendo el trabajo movilizarse. Con la
3 agotamiento, y respiratorio y, por ayuda de la enfermera
mejor tanto, el nivel de y todo el personal de
FATIGA disposición física  Fomentar el fatiga. turno
y mental para autocuidado
participar en las 0004 Favorece la EVALUACION (NOC)
actividades independencia
RELACIONAD básicas progresiva, CÓDIGO NOC: 0007 –
O CON: .con la ayuda de respetando los NIVEL DE FATIGA
Disminución de la enfermera y  Enseñanza: límites de esfuerzo  Refiere
la oxigenación todo el personal actividad / del paciente. disminución
celular y de turno ejercicio de la fatiga
trabajo OBJETIVO 5612 Educar sobre la  Muestra
respiratorio ( NOC) importancia de la mayor
aumentado actividad gradual y tolerancia a la
CÓDIGO NOC: de bajo impacto actividad
EVIDENCIADO 0007 – NIVEL mejora la tolerancia  Presenta
POR: DE FATIGA  Disminución y recuperación física. menos
Refiere  Refiere de la debilidad y
cansancio disminuci ansiedad Controlar la agotamiento
constante, ón de la 5820 ansiedad puede físico
debilidad fatiga mejorar la  Participa con
general,  Muestra percepción de la mayor energía
intolerancia a la mayor fatiga y aumentar la en el
actividad, tolerancia motivación para autocuidado
aspecto a la participar en
agotado actividad actividades.
 Presenta
menos
debilidad
y
agotamie
nto físico
 Participa
con
mayor
energía
en el
autocuida
do
IV EJECUCION: 4.1 APLICACION DEL PLAN DE CUIDADO

DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCION DE COLOCAR UN ASPA(X)EN EL CASILLERO


DE (RESULTADO) ENFERMERIA SEGÚN CORRESPONDA
ENFERMERIA
SE NO SE EJECUTO EN
EJECUTO PROCESO
CÓDIGO -manejo de las vías x
DOMINIO 3: NOC: 0410 – respiratorias 3140
Eliminación e ESTADO
intercambio RESPIRATORI
O: -Oxigenoterapia x
CLASE 4: permeabilida 3320
Función d de las vías
respiratoria respiratorias

CODIGO:00032 -saturación -Monitorización


Patrón de oxígeno respiratoria x
respiratorio medida con 3350
ineficaz pulsioxímetro

Relacionado -Disminución -Disminución de la


con: de la ansiedad 5820 x
obstrucción de ansiedad
las vías (verbalizada y
respiratorias observada)
secundario a
broncoconstricc -Número de -Terapia
ión y horas de de relajación 5240 x
secreciones. sueño sin
interrupcione
Evidenciado s por disnea
por: disnea,
frecuencia
respiratoria -Presión
aumentada, arterial
SpO₂ en 92%, dentro del
tos seca, rango normal
sibilancias, uso
de posición
semifowler

IV EJECUCION: 4.1 APLICACION DEL PLAN DE CUIDADO

DIAGNOSTICO DE OBJETIVO INTERVENCION COLOCAR UN ASPA(X)EN EL CASILLERO


ENFERMERIA (RESULTADO) DE ENFERMERIA SEGÚN CORRESPONDA
SE NO SE EJECUTO EN
EJECUTO PROCESO
DOMINIO 9: CÓDIGO NOC:
Afrontamiento / 1211 – NIVEL
Tolerancia al estrés DE ANSIEDAD -Disminución de
la ansiedad 5820 X
CLASE 2: Respuestas -Verbaliza
de afrontamiento disminución -Escucha activa
del miedo 4920 X
CODIGO: 00146
Ansiedad -Muestra -Terapia de
lenguaje relajación 6040 X
Relacionado con : corporal
Dificultad relajado
respiratoria -Facilitar la
aguda, -Conciliación autorreflexión X
hospitalizació del sueño 4480
n, percepción
de amenaza
-Colabora con -Potenciación de
Evidenciado por: el tratamiento la autoconciencia x
Inquietud, y técnicas de 5400
expresión relajación
verbal de
miedo, mirada
fija, insomnio,
comportamie
nto agitado

IV EJECUCION: 4.1 APLICACION DEL PLAN DE CUIDADO

DIAGNOSTICO DE OBJETIVO INTERVENCION COLOCAR UN ASPA(X)EN EL CASILLERO


ENFERMERIA (RESULTADO) DE ENFERMERIA SEGÚN CORRESPONDA
(NOC) (NIC) SE NO SE EJECUTO EN
EJECUTO PROCESO
OBJETIVO -Mejorar el sueño X
DOMINIO 4: (NOC) 1850
Actividad / Reposo CÓDIGO NOC:
0004 – -Manejo de las X
CLASE 1: Sueño / SUEÑO vías respiratorias
Descanso 3140
-Duerme sin
CODIGO:00095 interrupcione -Disminución de X
Trastorno del s por disnea la ansiedad 5820
patrón del
sueño -Educación sobre
-Refiere el sueño 6486 X
Relacionado con sensación de
Disnea nocturna descanso al -Terapia de
secundaria a despertar conversación
exacerbación 7310 x
asmática
-Disminuye
Evidenciado por: los episodios
Refiere insomnio, de ansiedad
interrupción del nocturna
sueño, cansancio
matutino, no pudo
dormir por la disnea -Mejora su
capacidad
para conciliar
el sueño

IV EJECUCION: 4.1 APLICACION DEL PLAN DE CUIDADO

DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCION COLOCAR UN ASPA(X)EN EL CASILLERO


DE (RESULTADO) DE ENFERMERIA SEGÚN CORRESPONDA
ENFERMERIA (NIC)
(NOC) SE NO SE EJECUTO EN
EJECUTO PROCESO
DOMINIO 4: CÓDIGO -Manejo de la X
ACTIVIDAD / NOC: 0007 – energía 0180
REPOSO NIVEL DE
FATIGA
CLASE 2:
RESPUESTA
CARDIOPULMO -Refiere -Oxigenoterapia X
NAR disminución 3320
de la fatiga
CODIGO:00093
X
FATIGA - Muestra -Fomentar el
mayor autocuidado 0004
tolerancia a la
actividad
RELACIONADO
CON:
Disminución de X
la oxigenación -Presenta -Enseñanza:
celular y trabajo menos actividad /
respiratorio debilidad y ejercicio 5612
aumentado agotamiento
físico
EVIDENCIADO
POR:
Refiere
cansancio x
constante, -Participa con
debilidad mayor Disminución de la
general, energía en el ansiedad 5820
intolerancia a la autocuidado
actividad,
aspecto
agotado

V EVALUACION

5.1EVALUACION DEL PLAN DE CUIDADO DE ENFERMERIA DEL PAE


DIAGNOSTICO EVALUADO CRITERIOS DE RESULTADOS
EVALUACION (NOC)

Saturación de oxígeno ≥ El paciente logró una saturación de O₂


95%, frecuencia ≥ 95%, disminuyó la disnea, presentó
respiratoria entre 12–20 FR normal y durmió sin
PATRÓN RESPIRATORIO rpm, disminución de interrupciones. Puntaje final: 20/20.
INEFICAZ (00032) disnea y sibilancias Nivel 5 – Siempre demostrado.

Ansiedad verbalizada El paciente manifestó menor


ANSIEDAD (00146) reducida, postura más ansiedad, mostró tranquilidad durante
relajada, mayor procedimientos. Puntaje final: 18/20.
cooperación Nivel 4 – Frecuentemente
demostrado.

TRASTORNO DEL PATRÓN Dormir al menos 5 horas El paciente refiere mejoría del
DEL SUEÑO (00095) sin interrupciones, descanso nocturno y menos
descanso al despertar, interrupciones por disnea. Puntaje
reducción de ansiedad final: 17/20. Nivel 4 – Frecuentemente
nocturna demostrado.

FATIGA (00093) Menor debilidad, mayor El paciente toleró mayor actividad


tolerancia a la actividad, física leve sin signos de agotamiento
aspecto general más severo. Puntaje final: 16/20. Nivel 4 –
activo Frecuentemente demostrado.

5.2 EVALUACION GLOBAL DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA


EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA EN SUS 5 ETAPAS
1. VALORACIÓN
Se realizó una recolección de datos completa a través de entrevista, observación y
examen físico. Se identificaron signos y síntomas relevantes como disnea, tos seca,
sibilancias, ansiedad, insomnio y fatiga. Se utilizó la estructura por dominios NANDA
para organizar los datos.
Resultado: Valoración adecuada, permitió identificar correctamente los problemas
prioritarios del paciente.

2. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Se formularon diagnósticos basados en la valoración, utilizando la taxonomía NANDA.
Diagnósticos planteados:

 00032 Patrón respiratorio ineficaz


 00146 ansiedad
 00095 trastorno del patrón del sueño
 00093 fatiga
Resultado: Diagnósticos pertinentes, bien redactados (con relación y evidencia),
reflejan el estado real del paciente.

3. PLANEAMIENTO
Se definieron objetivos utilizando la taxonomía NOC, con metas claras, medibles y en
un tiempo determinado. Se incluyeron escalas de medición (Likert), puntaje basal y
puntaje diana.
Resultado: Objetivos bien estructurados, orientados a la recuperación respiratoria y
bienestar del paciente.

4. EJECUCIÓN
Se implementaron intervenciones enfermeras (NIC) tales como:

 Manejo de las vías respiratorias (3140)


 Oxigenoterapia (3320)
 Disminución de la ansiedad (5820)
 Terapia de relajación (5240)
 Monitorización respiratoria (3350)

Resultado: Intervenciones acordes al diagnóstico y estado del paciente, con evidencia


de aplicación.

5. EVALUACIÓN
Se valoraron los resultados esperados. El paciente mostró mejoras:

 Saturación de oxígeno ≥ 95%


 Disminución de la disnea y ansiedad
 Mayor tiempo de sueño nocturno
 Reducción de la fatiga
Resultado: Se cumplieron la mayoría de los objetivos. Se evidencia eficacia del
cuidado brindado.
CONCLUSIÓN GLOBAL
El proceso de enfermería fue aplicado de forma adecuada, ordenada y fundamentada.
Permitió brindar cuidados efectivos que promovieron la recuperación y estabilidad del
paciente. Se recomienda continuar el monitoreo respiratorio, apoyo emocional y
educación para el autocuidado al alta.

ANEXOS
ANEXO 1: VALORACIÓN DE ENFERMERÍA (PATRONES DE MARJORY GORDON)
Tabla completa de los 11 patrones funcionales con datos objetivos y subjetivos del
paciente.
Ejemplo
Patrón 1: Percepción/Manejo de la salud: Refiere antecedentes de asma desde hace
varios años.
Patrón 11: Afrontamiento/Tolerancia al estrés: Ansioso por dificultad respiratoria,
insomnio, verbaliza miedo.
ANEXO 2: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS SEGÚN DOMINIOS NANDA
Organización de los signos y síntomas del paciente por dominio NANDA (ej.: Dominio 3
– Eliminación e intercambio), con los datos relevantes para cada uno.
ANEXO 3: DIAGNÓSTICOS NANDA – NOC – NIC
Tabla que contiene:
Código y nombre del diagnóstico (ej. 00032 Patrón respiratorio ineficaz)
Objetivo NOC (código 0410: Estado respiratorio: permeabilidad de las vías
respiratorias)
Intervenciones NIC (ej. 3140 Manejo de las vías respiratorias)
ANEXO 4: ESCALA DE EVALUACIÓN DEL LOGRO DE OBJETIVOS (LIKERT)
Tabla con indicadores de resultado evaluados en escala Likert del 1 al 5, con puntaje
basal y puntaje final obtenido.
ANEXO 5: HOJA DE REGISTRO DE INTERVENCIONES
Formato de control que muestra si las intervenciones fueron:
Ejecutadas, En proceso, No ejecutadas
ANEXO 6: EVIDENCIAS GRÁFICAS (SI APLICA)
Fotografía simulada del entorno del paciente (si tienes permiso)
Captura de pulsioxímetro o monitoreo de signos vitales
ANEXO 7: EVALUACIÓN FINAL DEL PLAN DE CUIDADO
Diagnóstico evaluado
Criterios del NOC usados
Nivel alcanzado (ej.: Nivel 4 – Frecuentemente demostrado)

BIBLIOGRAFÍA
Carpenito-Moyet, L. J. (2017). Guía de diagnóstico de enfermería: Aplicación a la
práctica clínica (15.ª ed.). Elsevier.

NANDA International. (2018). NANDA-I nursing diagnosis: Definitions and


classification 2018–2020. Thieme.

Berman, A., Snyder, S., & Frandsen, G. (2016). Fundamentos de enfermería (10.ª ed.).
Elsevier.

Herdman, T. H., & Kamitsuru, S. (2014). Nursing diagnosis: Definitions and


classification 2015-2017. Thieme.

Sullivan, E. M., & DeLaune, S. C. (2014). Práctica de la enfermería basada en la


evidencia (2.ª ed.). McGraw-Hill.

Hernández, S. L., & Sánchez, M. D. (2017). Proceso de atención de enfermería:


Enfoque en el paciente (3.ª ed.). Pearson Educación.

American Nurses Association (ANA). (2015). Nursing: Scope and standards of practice
(3.ª ed.). Nursesbooks.org.

Pérez, L. M., & Ramírez, C. J. (2018). Fundamentos de atención de enfermería.


Editorial Médica Panamericana.

También podría gustarte