0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas31 páginas

Contenido Enero

Cargado por

seguridad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas31 páginas

Contenido Enero

Cargado por

seguridad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Día 01 – Año nuevo, hábitos seguros

 Objetivo: Iniciar el año reforzando los comportamientos


preventivos esenciales.
 Desarrollo técnico:
El primer día laboral del año marca el tono de cómo
enfrentaremos los riesgos cotidianos. Es momento ideal para
refrescar los fundamentos de la conducta segura:
o Inspección previa del área de trabajo: Verificar
condiciones inseguras, rutas de evacuación libres y
presencia de equipos críticos.
o Chequeo del EPP: Confirmar que el equipo asignado
esté completo, en buen estado y adecuado para la tarea
del día.
o Revisión emocional: Identificar si el trabajador está
distraído, fatigado o con alguna situación personal que
afecte su desempeño.
La seguridad no se reinicia por calendario, pero sí
podemos aprovechar el inicio del año para renovar
nuestro compromiso. Puedes reforzar esta charla
compartiendo estadísticas del año anterior (incidentes
reportados, fallas comunes), y plantear objetivos
preventivos colectivos.
 Punto de reflexión: ¿Con qué actitud estás comenzando el
año: con confianza o con conciencia?
 Cierre: Año nuevo, oportunidades nuevas… para actuar con
responsabilidad desde el primer minuto.
Día 02 – Antes de arrancar: inspección diaria del vehículo
 Objetivo: Establecer la inspección vehicular como rutina
preventiva obligatoria.
 Desarrollo técnico:
Todo vehículo operativo debe pasar por una inspección previa
antes de ser utilizado. Esta incluye:
o Chequeo visual externo: Llantas, carrocería, luces,
limpiaparabrisas, espejos, y cristales.
o Chequeo funcional interno: Frenos, volante, cinturones,
bocina, tablero de advertencias.
o Condiciones ambientales: Revisar si hay lodo, polvo,
lluvia o fauna que afecte visibilidad o tracción.
Utiliza listados de control tipo PDVSA o adaptados a tu
flota. Recuerda que según estándares internacionales
(OSHA, NIOSH), más del 30% de accidentes vehiculares
en operaciones industriales están relacionados con fallas
detectables antes del uso.
Puedes aprovechar este día para mostrar un modelo de
ficha de chequeo, hacer una inspección real, o presentar
un caso histórico que demuestre el impacto de este
control.
 Punto de reflexión: ¿Cuántas veces has confiado en un
vehículo sin mirarlo primero?
 Cierre: No pongas en marcha lo que no has revisado. La
inspección es tu primer freno ante el riesgo.
Día 03 – Señales de advertencia que no debes ignorar
 Objetivo: Enseñar a reconocer indicadores operativos
tempranos que preceden un incidente.
 Desarrollo técnico:
Las señales de advertencia son manifestaciones de que algo
no funciona bien. Algunas incluyen:
o Ruidos metálicos, vibraciones inusuales o pérdida de
potencia.
o Olores extraños (quemado, químico, humedad).
o Cambios en color de indicadores, presencia de humo o
goteos.
Estas alertas aplican tanto en vehículos, como en
equipos hidráulicos, eléctricos o de producción.
La charla debe centrarse en cómo actuar: detener la
operación, reportar al supervisor, y no minimizar el
cambio observado. Puedes incluir ejemplos de
incidentes por señales ignoradas, mostrar fotos o
sonidos simulados, y entregar una lista de "10 señales
que todo trabajador debe conocer".
 Punto de reflexión: ¿Qué señal ignoraste en el pasado que
pudo haber terminado mal?
 Cierre: Lo que el equipo te dice… escúchalo. Las señales
existen para prevenir, no para adornar.

Día 04 – Mitos sobre el manejo defensivo


 Objetivo: Corregir falsas creencias y fortalecer prácticas reales
de conducción segura.
 Desarrollo técnico:
El manejo defensivo no es solo "ir despacio" ni se basa
únicamente en la experiencia. Este enfoque implica:
o Anticipación constante: Evaluar entornos, reacciones de
otros vehículos, cambios climáticos o presencia de
fauna.
o Control emocional: Evitar conducción bajo rabia, estrés,
sueño o distracción.
o Reacción planificada: Saber cómo frenar, esquivar,
señalar, ceder y aplicar maniobras seguras.
Derriba mitos como “yo sé conducir desde joven”,
“conozco la ruta con los ojos cerrados” o “mientras haya
música todo va bien”. Refuerza con indicadores como
tiempo de reacción, distancia de frenado y zonas de
punto ciego.
Puedes mostrar simulaciones de maniobras erradas y
correctas, o videos breves que refuercen cómo evitar
errores por exceso de confianza.
 Punto de reflexión: ¿Conduces como si todo estuviera bajo
control… o como si el entorno pudiera cambiar en segundos?
 Cierre: El manejo defensivo no se basa en años, se basa en
decisiones que se toman en segundos.

Día 05 – ¿Sabes usar el extintor correctamente?


 Objetivo: Instruir sobre el uso práctico y técnico del extintor
en una emergencia.
 Desarrollo técnico:
El extintor puede salvar vidas si se usa bien. Existen diferentes
tipos:
o Agua presurizada: Para sólidos (papel, madera).
o CO₂: Para fuegos eléctricos o químicos sin residuos.
o Polvo químico seco: Para líquidos inflamables.
La técnica universal es PASS:
o Pull: Retira el seguro.
o Aim: Apunta a la base del fuego.
o Squeeze: Presiona la palanca.
o Sweep: Barrido lateral sin acercarse bruscamente.
Refuerza con conceptos como “conato de incendio”,
“área segura”, “despliegue de barreras” y “comunicación
inmediata al centro de control”. Si es posible, muestra un
extintor físico, su etiqueta de vencimiento, instrucciones
impresas y error común (uso incorrecto del tipo).
 Punto de reflexión: ¿Te sientes preparado para usar un
extintor sin improvisar?
 Cierre: No es el equipo el que salva, es el conocimiento que lo
acompaña.

Día 06 – Proteger las manos es proteger tu productividad


 Objetivo: Reforzar el cuidado preventivo de las manos en
tareas operativas.
 Desarrollo técnico:
Las manos son una de las partes más lesionadas en la
industria, responsables de más del 60% de los accidentes
reportados en tareas de mantenimiento, carga y
manipulación. Para protegerlas correctamente:
o Elige el guante adecuado: mecánico (corte, golpe),
térmico (calor/frío), químico (ácidos/solventes),
dieléctrico (electricidad).
o Realiza inspección previa del guante (costuras, cortes,
humedad).
o Aplica técnicas de maniobra segura: evitar movimientos
bruscos, trabajar a distancia del punto de acción, utilizar
herramientas con mango ergonómico.
o Nunca uses guantes cerca de elementos giratorios sin
evaluación previa (puede causar atrapamiento).
Puedes reforzar esta charla mostrando tipos de guantes,
cifras de lesiones por tipo de actividad, o compartir
testimonios de trabajadores que sufrieron lesiones por
descuido.
 Punto de reflexión: ¿Con cuánta atención estás usando tus
manos hoy?
 Cierre: Tus manos no se reemplazan. Cuídalas antes de que tu
rutina las dañe.

Día 07 – Riesgos en operaciones con presión


 Objetivo: Identificar peligros asociados al uso de sistemas
presurizados y cómo prevenir incidentes.
 Desarrollo técnico:
La presión es un riesgo silencioso que puede causar
explosiones, lesiones internas y proyecciones violentas si no
se controla. Presentes en sistemas hidráulicos, neumáticos,
tanques, válvulas o mangueras. Para prevenir:
o Verifica el estado de los manómetros, válvulas de alivio,
sellos y conexiones.
o Nunca expongas partes del cuerpo directamente ante
fugas o salidas presurizadas.
o Sigue procedimientos de liberación lenta y purga de
presión.
o Comunica cualquier vibración, silbido o cambio súbito de
presión al supervisor.
Refuerza la charla con diagramas de sistemas
presurizados, checklist de verificación y ejemplos de
incidentes por mal control de presión.
 Punto de reflexión: ¿Sabes cuánta presión hay detrás de esa
válvula que estás manipulando?
 Cierre: La presión no se ve… pero puede cambiarlo todo en
segundos.

Día 08 – Evita distracciones mientras conduces


 Objetivo: Alertar sobre los efectos de la distracción en
traslados operativos.
 Desarrollo técnico:
Una distracción de 3 segundos a 80 km/h equivale a recorrer
66 metros sin atención. Factores como el uso del celular,
conversaciones intensas, fatiga o uso de auriculares aumentan
el riesgo de accidente.
o Prohíbe el uso del móvil en ruta (incluso manos libres
debe tener límites).
o Evita ajustar controles o GPS en movimiento.
o Mantén atención visual, mental y manual en todo
momento.
Según la OMS, los accidentes por distracción han
superado los provocados por consumo de alcohol en
varias industrias. Comparte casos locales, campañas de
concienciación, y si puedes, recrea situaciones de riesgo
controlado en simulador o video.
 Punto de reflexión: ¿Qué tan lejos estás conduciendo sin
darte cuenta?
 Cierre: Tu mente es tan importante como tus manos al
volante. Mantén atención total.

Día 09 – Respiradores: cuándo y cómo usarlos


 Objetivo: Difundir el uso correcto del respirador según tipo de
exposición.
 Desarrollo técnico:
El respirador protege contra polvo, vapores, gases y partículas
suspendidas. El modelo debe ajustarse al tipo de riesgo:
o Partículas: respiradores N95, P100.
o Gases y vapores: con cartuchos específicos (orgánicos,
ácidos, amoníaco).
o Atmósferas con baja concentración de oxígeno: equipos
de aire autónomo.
Es clave realizar:
o Prueba de ajuste facial (sellado) antes de ingresar a la
zona.
o Revisión de fecha de vencimiento y limpieza interna.
o Sustitución de filtros/cartuchos según frecuencia de uso.
Reforzar la charla mostrando modelos reales, etiquetas,
o comparaciones entre tipos de exposición (arena vs.
pintura vs. solventes industriales).
 Punto de reflexión: ¿Respiras con seguridad o solo confías en
tu tolerancia?
 Cierre: Tus pulmones no tienen filtro de emergencia…
protégelos cada día.

Día 10 – Equipos no compatibles: riesgos ocultos


 Objetivo: Sensibilizar sobre el uso incorrecto de herramientas
o accesorios en operaciones técnicas.
 Desarrollo técnico:
Cuando usamos accesorios no compatibles (mangueras,
adaptadores, acoples, guantes, herramientas improvisadas),
se generan riesgos como:
o Fugas inesperadas, pérdida de presión, fallos
estructurales.
o Atrapamientos, sobrecarga eléctrica o deformaciones
mecánicas.
o Desviación de parámetros operativos que afectan todo el
sistema.
Refuerza el concepto de “compatibilidad técnica”: el
equipo debe estar diseñado para el tipo de fuerza,
presión, conexión, diámetro y material requerido.
Puedes mostrar ejemplos de adaptaciones improvisadas
y casos donde el “acople no oficial” generó incidentes.
También incluir normas técnicas, etiqueta de
compatibilidad y protocolos de validación.
 Punto de reflexión: ¿Usarías un repuesto que no encaja… solo
porque “parece igual”?
 Cierre: Si no es compatible… es inseguro. Asegura antes de
operar.

Día 11 – Comunicación efectiva en campo


 Objetivo: Mejorar la comunicación operativa para prevenir
errores por malentendidos.
 Desarrollo técnico:
Una instrucción mal expresada puede derivar en un accidente.
La comunicación efectiva en zonas operativas implica:
o Ser claro, directo y específico al dar instrucciones.
o Evitar jergas, gritos o gestos ambiguos.
o Validar la información recibida (retroalimentación).
o Utilizar radios o sistemas de señalización según
protocolos.
Estudios muestran que hasta el 35% de los errores en
campo son causados por fallos en la comunicación entre
supervisores y operadores.
Puedes apoyar esta charla con ejemplos de frases mal
estructuradas que generan confusión, y ejercicios breves
de escucha activa o comunicación de doble vía.
 Punto de reflexión: ¿Estás seguro de que te entendieron como
esperabas?
 Cierre: Lo que no se comunica bien… se ejecuta mal. Habla
con claridad, salva con intención.

Día 12 – Lesiones por esfuerzo repetitivo


 Objetivo: Identificar los riesgos musculoesqueléticos por
tareas repetitivas y cómo prevenirlos.
 Desarrollo técnico:
Movimientos repetitivos como girar válvulas, levantar peso,
escribir, usar el ratón, o apretar herramientas generan
desgaste muscular acumulativo.
o Pueden causar tendinitis, síndrome del túnel carpiano,
lumbalgia y fatiga muscular crónica.
o La prevención incluye pausas activas, ergonomía,
rotación de tareas y fortalecimiento físico.
o Si la actividad implica movimientos intensos de muñeca,
brazo u hombro, evalúa cambiar la herramienta o el
ángulo de trabajo.
Puedes complementar con estiramientos grupales,
modelos de herramientas ergonómicas, y mostrar
estadísticas internas sobre dolencias laborales.
 Punto de reflexión: ¿Cuántas veces repites el mismo
movimiento sin darle descanso a tu cuerpo?
 Cierre: Lo que hoy es una molestia, mañana puede ser una
incapacidad. Prevén el desgaste antes que el dolor.

Día 13 – Evaluando el entorno antes de iniciar actividades


 Objetivo: Enseñar a realizar inspecciones visuales básicas
antes de ejecutar tareas en campo.
 Desarrollo técnico:
Evaluar el entorno es el primer paso de cualquier operación
segura. Antes de comenzar, observa:
o Presencia de objetos fuera de lugar, charcos, cables,
herramientas abandonadas o condiciones inseguras
(fauna, vehículos en tránsito).
o Condiciones climáticas que puedan afectar la tarea
(lluvia, calor, viento).
o Ubicación del punto de encuentro, rutas de escape y
posición del botiquín.
Esta rutina debe realizarse incluso si el trabajador ya
conoce el área. El entorno cambia, y cada cambio trae
nuevos riesgos.
Puedes apoyar con una plantilla visual de inspección
rápida y guiar la charla con una simulación sencilla de
recorrido técnico en campo.
 Punto de reflexión: ¿Evaluaste el terreno… o simplemente
diste por hecho que todo estaba igual?
 Cierre: El riesgo no siempre está en el equipo. A veces está en
el piso donde lo operas.

Día 14 – Conducción bajo condiciones climáticas adversas


 Objetivo: Preparar al conductor para enfrentar lluvia, neblina,
calor extremo o vialidad comprometida.
 Desarrollo técnico:
Conducir bajo condiciones adversas implica modificar tu estilo
al instante.
o Lluvia: Reduce velocidad, aumenta distancia de frenado,
evita frenazos bruscos.
o Calor extremo: Verifica refrigerante, neumáticos y
equipo de ventilación.
o Niebla o baja visibilidad: Usa luces bajas, reduce
velocidad y evita adelantamientos.
La mayor causa de accidentes en temporada de lluvias es
subestimar la capacidad de frenado y visibilidad. Apoya
esta charla con comparativos visuales de frenado seco
vs. mojado, y checklist para traslados según clima.
 Punto de reflexión: ¿El entorno cambió… y tú sigues
conduciendo igual?
 Cierre: El clima no se controla, pero tu respuesta ante él sí.

Día 15 – Procedimientos ante derrames accidentales


 Objetivo: Capacitar en la respuesta inmediata y segura ante
derrames de líquidos peligrosos o combustibles.
 Desarrollo técnico:
Ante un derrame, lo urgente no siempre es limpiar, sino
controlar, contener y comunicar.
o Identifica el tipo de líquido: agua, aceite, combustible,
químicos.
o Aplica protocolos: uso de barreras absorbentes,
protección personal (guantes, mascarilla), y señalización
preventiva.
o Evita contacto directo o uso de material inflamable cerca
del área.
o Reporta al supervisor y activa el plan de contingencia si
el volumen lo requiere.
Puedes reforzar con simulaciones visuales, presentación
del kit para derrames, y repaso de las etiquetas NFPA
para identificación de sustancias.
 Punto de reflexión: ¿Sabes cómo contener un derrame sin que
se convierta en una emergencia?
 Cierre: Cada minuto cuenta. Un derrame no controlado puede
transformarse en crisis.

Día 16 – Cuidado de la espalda: movimientos seguros


 Objetivo: Prevenir lesiones lumbares por malas posturas o
movimientos de carga.
 Desarrollo técnico:
La espalda es una de las zonas más comprometidas en
operaciones industriales. Una lesión puede costar meses de
recuperación. Para protegerla:
o Aplica la técnica de levantamiento seguro: flexionar
rodillas, mantener la carga cerca del cuerpo, levantar con
fuerza de piernas, no de cintura.
o Evita giros bruscos o inclinarte con peso desde el tronco.
o No cargues más de 20–25 kg sin ayuda mecánica o
apoyo humano.
o Implementa pausas activas con estiramientos específicos
para zona lumbar y dorsal.
o Evalúa la tarea: ¿puedes reubicar el objeto, usar
plataforma rodante o redistribuir el peso?
Puedes complementar esta charla con una breve
demostración de la postura correcta, imágenes
anatómicas sencillas o anécdotas de trabajadores que se
lesionaron por levantar “algo pequeño”.
 Punto de reflexión: ¿Tu espalda está cargando más de lo que
puede… por evitar pedir ayuda?
 Cierre: Levantar bien es trabajo inteligente. Tu columna
merece protección, no improvisación.

Día 17 – Uso correcto de herramientas manuales


 Objetivo: Reforzar las técnicas seguras y selección adecuada
de herramientas de mano.
 Desarrollo técnico:
Las herramientas manuales como martillos, llaves,
destornilladores o punzones deben utilizarse correctamente
para evitar cortes, golpes y atrapamientos. Buenas prácticas
incluyen:
o Verifica el estado físico de la herramienta: mango firme,
cabeza sin grietas, punta intacta.
o Usa la herramienta diseñada para la tarea específica, no
improvises ni adaptes otra que “más o menos sirve”.
o Evita usar herramientas dañadas o modificadas con
cinta, soldadura o piezas añadidas.
o Almacena y transporta correctamente: no en bolsillos ni
de forma expuesta.
o Aplica fuerza con control: si la tarea requiere golpear,
asegúrate de tener estabilidad y una zona libre de
obstáculos.
Puedes acompañar esta charla con una muestra física de
herramientas correctas e incorrectas, ilustraciones de
técnicas seguras y simulaciones breves.
 Punto de reflexión: ¿Usas tus herramientas como
profesionales… o como improvisadores?
 Cierre: La herramienta no falla, quien la usa mal sí. Opera con
técnica, no con costumbre.

Día 18 – Seguridad en áreas de carga y descarga


 Objetivo: Sensibilizar sobre prácticas seguras en zonas de
traslado de materiales.
 Desarrollo técnico:
Las áreas de carga y descarga son puntos críticos donde
convergen operadores, vehículos, equipos de izaje y
materiales pesados. Para evitar incidentes:
o Define un área de exclusión, señalizada, libre de tránsito
peatonal.
o Utiliza guías visuales para maniobras (espejos,
banderilleros, radios).
o Carga distribuida y asegurada: evita deslizamientos o
materiales mal amarrados.
o Jamás permanezcas entre el material y una superficie fija
(riesgo de aplastamiento).
o Realiza preuso de montacargas, guinches y rampas antes
de iniciar la maniobra.
Puedes reforzar mostrando diagramas de zonas seguras,
protocolos de descarga ordenada y ejemplos reales de
incidentes por distracción o mal posicionamiento.
 Punto de reflexión: ¿Dónde estás parado mientras se mueve
una carga pesada?
 Cierre: No hay maniobra segura sin zona segura. Ubícate bien
antes de que sea demasiado tarde.

Día 19 – Control de fauna: ¿cómo actuar con serpientes?


 Objetivo: Preparar a los trabajadores ante la presencia
inesperada de serpientes en áreas operativas.
 Desarrollo técnico:
En zonas industriales cercanas a vegetación o cuerpos de
agua, puede aparecer fauna silvestre, incluyendo serpientes.
Recomendaciones clave:
o No intentes matar, atrapar ni espantar al animal:
aumenta el riesgo de mordedura.
o Señaliza el área y reporta de inmediato al responsable
ambiental o supervisor.
o Aleja al personal con calma, sin correr ni gritar.
o Evita zonas con maleza alta, escombros acumulados o
residuos orgánicos.
o Si ocurre mordedura, inmoviliza al afectado, mantén la
calma y trasládalo rápidamente al centro asistencial más
cercano.
Apoya esta charla con imágenes reales, testimonios de
trabajadores locales o el protocolo ambiental que ya
desarrollaste para abejas (adaptado a serpientes).
 Punto de reflexión: ¿Sabes cómo actuar si una serpiente se
cruza en tu zona de trabajo?
 Cierre: Respetar a la fauna es también cuidar a tu equipo. El
control comienza con tu reacción.

Día 20 – Reportes oportunos salvan vidas


 Objetivo: Motivar la detección y comunicación temprana de
condiciones inseguras.
 Desarrollo técnico:
Cada día se identifican riesgos operativos que podrían evitarse
si se reportaran a tiempo: cables expuestos, derrames, fallas
en equipos, actos inseguros o EPP incompleto. Para que el
reporte funcione:
o Entrena al personal en cómo reconocer un riesgo (físico,
químico, ambiental, emocional).
o Establece un canal de comunicación claro, accesible y sin
temor a represalias.
o Reconoce al trabajador que reporta: premiar la
prevención es parte del sistema.
o Realiza seguimiento visible: que todos vean que el riesgo
reportado fue corregido.
Puedes fortalecer esta charla mostrando el formato de
reporte, incluyendo indicadores clave (fecha, ubicación,
acción tomada) y ejemplos donde un reporte evitó un
incidente mayor.
 Punto de reflexión: ¿Qué prefieres: incomodar reportando… o
lamentar por no haberlo hecho?
 Cierre: El riesgo que se reporta, se corrige. El que se ignora,
puede hacer historia… y no de la buena.

Día 21 – ¿Por qué es vital usar lentes de seguridad?


 Objetivo: Sensibilizar sobre los riesgos oculares y reforzar el
uso correcto de lentes protectores.
 Desarrollo técnico:
En operaciones con partículas suspendidas, polvo, vapores,
radiación, luz intensa o riesgo de proyección de fluidos, los
ojos están en peligro. Lesiones como abrasiones corneales,
cuerpos extraños, quemaduras químicas o impactos por
fragmentos pueden dejar secuelas permanentes.
Para prevenir:
o Usa el tipo de lente adecuado: envolvente,
antirrayadura, antiempañante, o con protección UV
según la tarea.
o Verifica la norma técnica del lente (ANSI Z87, EN 166).
o Reemplaza lentes rayados o deformados: reducen visión
y protección.
o Capacita al personal sobre cómo ajustar el lente y
limpiarlo correctamente.
Puedes complementar con datos sobre accidentes
oculares reales, mostrar modelos de lentes en campo y
resaltar la diferencia entre “ver bien” y “estar protegido”.
 Punto de reflexión: ¿Tus ojos están viendo el riesgo… o
ignorándolo?
 Cierre: Si el ojo no se recupera, el error tampoco. Protege tu
vista con rigor.

Día 22 – EPP: más que una obligación


 Objetivo: Cambiar la percepción del EPP como requisito
obligatorio hacia una herramienta de cuidado personal.
 Desarrollo técnico:
El Equipo de Protección Personal no es un castigo ni una
formalidad. Es un recurso que evita que una tarea se
transforme en una tragedia. Para mejorar su uso:
o Asegúrate de entender por qué cada pieza se utiliza: no
todos los guantes protegen lo mismo.
o Verifica la compatibilidad entre EPP y tarea: ¿el arnés es
adecuado para altura? ¿el respirador para ese químico?
o Mantén el equipo limpio y funcional: revisar hebillas,
costuras, filtros, protectores auditivos, lentes.
o Refuerza con campañas internas donde se muestre
cómo el EPP salvó a un compañero.
Este día es ideal para hacer revisión colectiva o
pequeños concursos: “¿Para qué sirve cada pieza?” o
“¿Sabes usar correctamente el equipo que te dieron?”
 Punto de reflexión: ¿Estás usando el EPP porque te lo exigen…
o porque te cuidas?
 Cierre: El EPP no es una norma, es un compromiso contigo
mismo.

Día 23 – Riesgos del trabajo en altura sin líneas de vida


 Objetivo: Alertar sobre el peligro de realizar tareas elevadas
sin sistema de protección anticaídas.
 Desarrollo técnico:
El trabajo en altura comienza a partir de 1,80 m sobre nivel
base. No importa si es "un rato", si es “una plataforma firme”
o si “el operador tiene experiencia”. Si no hay línea de vida o
sistema de retención, el riesgo de caída aumenta
exponencialmente.
Protocolos clave:
o Usa arnés certificado y ajustado al cuerpo, conectado a
una línea de vida con capacidad de absorción de energía.
o Verifica que el anclaje esté firme y en zona estructural,
nunca improvisada.
o Realiza inspección previa del sistema: mosquetones,
cuerda, amortiguador.
o Asegura supervisión permanente y zona de exclusión
bajo el punto de operación.
Refuerza mostrando estadísticas de caídas, simulaciones
de línea de vida vs. sin protección y testimonios. Este día
es ideal para un refuerzo emocional: “A esta altura, no
hay margen de error”.
 Punto de reflexión: ¿Tu experiencia te protege… o te está
haciendo confiar demasiado?
 Cierre: El arnés salva. Pero la línea de vida lo hace funcionar.
Nunca subas sin respaldo.

Día 24 – Rutina de chequeo antes de operar maquinaria


 Objetivo: Establecer una lista de verificación previa al
encendido de equipos industriales.
 Desarrollo técnico:
Antes de encender maquinaria (mecánica, hidráulica, eléctrica
o de procesos), realiza:
o Chequeo externo visual: cables, conexiones, presencia
de humedad, herramientas cerca.
o Chequeo funcional interno: válvulas, indicadores,
ruidos, presión acumulada, estado del panel.
o Verificación de entorno: zona libre de obstáculos,
operadores fuera del área, protecciones colocadas.
o Checklist estructurado: según protocolo interno o
normas como ISO 12100 o PDVSA.
Esta charla puede incluir una demostración rápida de
chequeo, participación de operadores habituales o el
uso de etiquetas de pre-operación como señal visual.
 Punto de reflexión: ¿Revisaste todo… o solo presionaste
“encender”?
 Cierre: El chequeo previo no detiene la operación, la hace
posible… sin incidentes.

Día 25 – Fatiga: enemigo invisible en campo


 Objetivo: Reconocer los efectos de la fatiga operativa y cómo
gestionarla preventivamente.
 Desarrollo técnico:
La fatiga no solo se ve como sueño o cansancio. Afecta
reflejos, atención, coordinación, y capacidad de respuesta
ante emergencias. En jornadas largas, turnos rotativos o
tareas repetitivas, se vuelve crítica.
o Identifica señales: parpadeo frecuente, bostezos,
dificultad para concentrarse, microerrores.
o Aplica pausas activas, rotación de actividades,
hidratación y chequeo emocional.
o Comunica a tu supervisor si sientes que estás operando
sin claridad o bajo estrés físico excesivo.
o Evita tareas de riesgo (conducción, altura, carga pesada)
en estados avanzados de fatiga.
Refuerza con casos reales, lista de síntomas visibles y
gráficas de rendimiento afectado por fatiga.
 Punto de reflexión: ¿Estás operando con energía… o con lo
último que te queda?
 Cierre: El cuerpo te avisa. Escúchalo antes de que el cansancio
sea un accidente.

Día 26 – Qué hacer ante un conato de incendio


 Objetivo: Preparar al equipo para actuar ante un inicio de
fuego sin entrar en pánico.
 Desarrollo técnico:
Un conato de incendio es un fuego incipiente, aún controlable
si se actúa rápido. Los pasos clave:
o Detectar: Localiza el punto exacto del fuego (base,
altura, tipo de material).
o Evaluar: Verifica si hay condiciones para intervenir: aire
libre, sin explosivos cerca, ruta de escape disponible.
o Actuar: Usa el extintor correcto (A, B, C), siguiendo la
técnica PASS.
o Alertar: Comunica al responsable y activa el protocolo
de emergencia si es necesario.
o Evacuar: Si no hay posibilidad de contenerlo, prioriza la
seguridad personal.
Refuerza con ejemplos de conatos exitosamente
controlados y errores comunes, como usar agua en
fuegos eléctricos o químicos.
 Punto de reflexión: ¿Podrías detener un incendio sin ser parte
de uno?
 Cierre: La reacción rápida salva vidas. El conocimiento te da
ese poder.

Día 27 – Protección solar en ambientes extremos


 Objetivo: Prevenir daños por radiación solar en trabajos a
cielo abierto.
 Desarrollo técnico:
Exponerse al sol por largas jornadas sin protección causa
fatiga, quemaduras, insolación y daños en la piel.
Recomendaciones:
o Usa gorra con ala, protector solar FPS +50 y lentes UV.
o Viste ropa clara, transpirable y que cubra brazos y cuello.
o Mantente hidratado: mínimo 2 litros de agua en jornada
operativa.
o Programa pausas bajo sombra cada 90 minutos.
o Conoce los síntomas de golpe de calor: dolor de cabeza,
mareos, visión borrosa, palpitaciones.
Complementa con carteles visibles sobre hidratación,
zonas frescas y horarios de mayor radiación (10 a. m. a
3 p. m.)
 Punto de reflexión: ¿El sol te acompaña… o te está agotando?
 Cierre: Donde hay luz, también hay riesgo. Cúbrete para rendir
sin quemarte.

Día 28 – Almacenamiento seguro de sustancias químicas


 Objetivo: Promover prácticas correctas al almacenar químicos
peligrosos.
 Desarrollo técnico:
Guardar productos químicos mal clasificados puede provocar
incendios, reacciones violentas o intoxicaciones. Claves para
hacerlo bien:
o Clasifica por tipo: inflamables, corrosivos, tóxicos,
oxidantes.
o Usa etiquetas visibles (NFPA, pictogramas GHS).
o Almacena en zonas ventiladas, frescas, con bandejas de
contención.
o Separa incompatibles: nunca mezcles ácidos y bases, ni
oxidantes con inflamables.
o Mantén inventarios actualizados y fichas de seguridad
accesibles.
Puedes mostrar una guía de compatibilidad química y
hacer una dinámica: “¿Dónde guardarías este producto y
por qué?”
 Punto de reflexión: ¿Sabes qué pasa si dos líquidos que usas
se mezclan sin control?
 Cierre: Lo que no se mezcla en seguridad… tampoco debe
mezclarse en operación.

Día 29 – ¿Tus botas cumplen con la norma?


 Objetivo: Evaluar si el calzado de seguridad es adecuado para
las condiciones del terreno y tareas.
 Desarrollo técnico:
Las botas de seguridad deben proteger ante riesgos
mecánicos, eléctricos, químicos y térmicos. Verifica:
o Puntera de acero o composite (resistencia a 200 J).
o Suela antideslizante, resistente a aceites y perforaciones.
o Confort: buen ajuste, sin roces ni zonas de presión que
causen ampollas.
o Revisión periódica: desgaste, despegue, fisuras.
o Compatibilidad con el entorno: barro, escalada, áreas
eléctricas.
Refuerza mostrando ejemplos de botas según norma
(ISO 20345, ASTM F2413) y haciendo chequeo grupal
voluntario del calzado.
 Punto de reflexión: ¿Tus pies están protegidos o solo están
cubiertos?
 Cierre: Si tus botas no paran un riesgo… no están haciendo su
trabajo.

Día 30 – Protocolo ante presencia de abejas 🐝


 Objetivo: Actuar correctamente ante presencia de abejas sin
provocar ataques ni afectar el medio ambiente.
 Desarrollo técnico:
En zonas petroleras y talleres abiertos, pueden aparecer
enjambres. Para responder:
o No agitar brazos, golpear ni espantar: activa su defensa
colectiva.
o Avisa al responsable ambiental o supervisor.
o Señaliza la zona y limita el paso.
o Evacua con calma si las abejas están activas.
o Usa protocolos ya creados, como el que diseñaste tú,
integrando seguridad + respeto ambiental.
Puedes reforzar mostrando fichas del protocolo,
ejemplos de trampas seguras, y diferenciando entre
abejas, avispas y zánganos.
 Punto de reflexión: ¿Sabes cómo protegerte sin perjudicar a
una especie esencial?
 Cierre: Si ellas no te atacan… tú no las provoques. La
seguridad también se poliniza.

Día 31 – Reconocer el riesgo es el primer paso a evitarlo


 Objetivo: Cerrar el mes destacando la importancia de la
observación preventiva.
 Desarrollo técnico:
El trabajador que detecta el riesgo antes de que se
materialice es el más valioso en campo. Esto implica:
o Observar el entorno más allá de lo obvio.
o Aplicar criterios técnicos: ¿está señalizado?, ¿está el
equipo en condiciones?, ¿la persona está lista?
o Usar herramientas como matrices de riesgo, listas de
chequeo, evaluación dinámica en zona.
o Reportar sin miedo, y proponer mejoras.
Puedes hacer un cierre del mes con lluvia de ideas:
“¿Qué riesgo evité esta semana?” o “¿Qué nuevo hábito
seguro adopté?”
 Punto de reflexión: ¿Estás viendo el riesgo… o solo la tarea?
 Cierre: Quien ve el peligro antes de que llegue, lo evita.
Observa, actúa, protege.

También podría gustarte