0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas13 páginas

Centrales Solares Peruanas Ordenadas Por Potencia

Cargado por

Lucia Guillen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas13 páginas

Centrales Solares Peruanas Ordenadas Por Potencia

Cargado por

Lucia Guillen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Reporte de Potencia y Análisis del

Sector Solar en el Perú

1. Resumen Ejecutivo

El panorama de la generación de energía solar en Perú se encuentra en una fase de


transición acelerada, caracterizada por un cambio significativo en la escala y la naturaleza de
los proyectos. Históricamente, el sector se ha basado en centrales de menor envergadura,
pero el reciente desarrollo de grandes parques fotovoltaicos ha reconfigurado el liderazgo de
la industria. El análisis actual muestra que la Central Solar Sunny en Arequipa, con su reciente
ampliación a 309 MW, se posiciona a la cabeza del ranking de capacidad instalada, seguida
de cerca por la Central San Martín Solar. Este movimiento estratégico hacia proyectos de
gigavatios refleja una maduración del mercado y la búsqueda de economías de escala para
competir de manera más efectiva en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

A pesar del crecimiento explosivo en capacidad, evidenciado por un aumento del 73.32% en
la generación solar entre enero y mayo de 2025, la contribución total de esta fuente a la
matriz energética nacional se mantiene en un modesto 2.02%.1 Sin embargo, esta dinámica
ya está influyendo en el mercado, con la energía solar desplazando a fuentes más
tradicionales, como lo demuestra la caída del 3.79% en la generación con gas natural en el
mismo período.2

La visión a futuro de Perú es ambiciosa, con una cartera de 14 proyectos solares que suman
2,447 MW de capacidad planificada para entrar en operación en los próximos años.3 No
obstante, la materialización de estas inversiones, que superan los US$ 2,000 millones, se ve
obstaculizada por barreras institucionales y la insuficiencia de la infraestructura de
transmisión.2 La superación de estos desafíos regulatorios y la inversión en tecnologías
complementarias como los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) serán
cruciales para que Perú alcance su meta de incrementar la participación de las energías
renovables no convencionales (RER) y logre una transición energética segura y sostenible.
2. Introducción al Sector de Energía Solar en Perú

El sistema energético del Perú, históricamente, ha dependido de un balance entre la energía


hidroeléctrica y la termoeléctrica. En 2024, las fuentes bajas en carbono representaron el
59.24% de la generación eléctrica, siendo la hidroeléctrica la principal fuente con un 50.15%.
Por otro lado, los combustibles fósiles, dominados por el gas natural, constituyeron el 40.69%
del total, con el gas aportando el 39.49% de la generación eléctrica.

Dentro de este panorama, la energía solar se ha posicionado como una de las tecnologías de
más rápido crecimiento, aunque su participación total en la matriz eléctrica sigue siendo
relativamente pequeña, alcanzando apenas el 2.02% del consumo total en 2024. No
obstante, el vasto potencial de radiación solar del país, particularmente en las regiones del
sur, presenta una oportunidad estratégica para la diversificación y la seguridad energética.

El presente informe tiene como propósito principal responder a la solicitud de ordenar las 10
principales centrales solares del Perú. No obstante, en línea con un enfoque de análisis
experto, este documento va más allá de una simple enumeración. Se busca proporcionar un
marco de comprensión integral que clarifique las métricas técnicas, contextualice el
crecimiento del sector, identifique los proyectos de mayor envergadura en desarrollo y
analice los principales desafíos y oportunidades que el país debe abordar para capitalizar
plenamente su potencial solar. La información presentada se ha compilado y validado a partir
de múltiples fuentes para ofrecer una visión precisa y matizada del estado actual de la
energía solar en Perú.

3. Metodología y Definiciones Clave

Para elaborar un ranking riguroso y preciso de las centrales solares, es fundamental


establecer una clara distinción entre dos conceptos técnicos que a menudo se utilizan de
manera indistinta en el ámbito público: la potencia instalada (MW) y la generación de
energía (MWh). La potencia instalada, expresada en megavatios (MW), representa la
capacidad máxima nominal de una central para producir electricidad en un momento dado,
bajo condiciones óptimas. Es la medida estándar para determinar el "tamaño" físico de una
planta. Por otro lado, la generación de energía, medida en megavatios-hora (MWh),
cuantifica la producción real de electricidad durante un período determinado (por ejemplo,
un mes o un año). Para un ranking de tamaño, la potencia instalada es la métrica más
apropiada, ya que proporciona una referencia directa de la capacidad de producción de cada
central. La generación, en cambio, es un indicador del rendimiento operativo y la eficiencia
con la que la planta utiliza su capacidad instalada.

La elaboración de este informe enfrentó un desafío metodológico debido a la inexistencia de


una única base de datos oficial y consolidada que liste todas las centrales solares operativas
en Perú con su potencia instalada. Los datos relevantes se encuentran dispersos en una
variedad de fuentes, incluyendo comunicados de prensa de ministerios, informes de
organismos reguladores como el COES y OSINERGMIN, y publicaciones de la industria.5 Esta
fragmentación de la información a menudo conduce a la presencia de datos desactualizados
o, en algunos casos, a cifras contradictorias. Por ejemplo, la potencia de una misma central
puede variar entre diferentes fuentes, ya sea por una ampliación reciente que aún no ha sido
reportada en todos los registros o por diferencias en el cálculo de la capacidad.7

Ante esta situación, la metodología adoptada para este reporte consistió en la agregación y
validación cruzada de la información. Se priorizó la información más reciente y específica de
fuentes oficiales o de comunicados de prensa que detallan ampliaciones y puestas en
operación comercial. Se reconoció de manera explícita cualquier discrepancia en los datos
disponibles, explicando la elección de la cifra utilizada y proporcionando el contexto detrás
de la variación. Esta aproximación garantiza la máxima precisión posible, al tiempo que
mantiene la transparencia sobre las limitaciones inherentes a los datos públicos disponibles.

La dificultad para encontrar un registro unificado y dinámico de las capacidades operativas


de las centrales solares refleja un aspecto más profundo del sector: la falta de una
estandarización en el reporte de información. Si bien los organismos de supervisión publican
compendios de proyectos futuros o de generación total por empresa, la ausencia de una
base de datos centralizada para las centrales en operación puede dificultar el análisis
detallado y la planificación estratégica para los inversores y analistas del sector.

4. Ranking de las 10 Principales Centrales Solares del


Perú por Potencia Instalada

La lista de las principales centrales solares del Perú está en constante evolución, impulsada
por la entrada en operación de nuevos y más grandes proyectos. A continuación, se presenta
un ranking actualizado basado en las capacidades instaladas reportadas por las fuentes más
recientes y confiables, reflejando el cambio de enfoque de la industria hacia proyectos de
mayor envergadura.
Tabla 1: Ranking de Centrales solares Operativas en Perú por Potencia Instalada
(MW)

Posición Central solar Capacidad Departamento Operador


Instalada (MW) Principal

Arequipa 11 Kallpa
1 Central Solar 309
Generación
Sunny
S.A. 7

Arequipa 13 Joya Solar


2 Central San 252.4
Martín Solar S.A.C. 13

Moquegua 18 Enel
3 Central Rubí 144.48
Generación
Perú 18

4 Central 115 Moquegua 21 Orygen


Clemesí

Moquegua 22 ENGIE Energía


5 Central 40
Intipampa Perú S.A. 23

Arequipa 24 Majes Arcus


6 Central Majes 20
Solar S.A.C. 24

Panamericana
7 Central 20 Moquegua
Panamericana Solar SAC. 24
Solar

Arequipa 22 Repartición
8 Central 20
Repartición Arcus S.A.C. 24
Solar
Moquegua 24 Moquegua FV
9 Central 20
Moquegua FV S.A.C. 24

Tacna 22 Tacna Solar


10 Central Tacna 20
Solar SAC. 24

Análisis del Ranking

La dinámica del mercado solar peruano ha experimentado una transformación fundamental,


pasando de un modelo de proyectos de nicho a una fase de proyectos de escala utilitaria
(utility-scale) que buscan una participación significativa en el SEIN. Este cambio se puede
observar claramente en la evolución del liderazgo del ranking.
1. Central Solar Sunny: Este proyecto se ha posicionado como el más grande del país en
términos de capacidad instalada, con una potencia de 309 MW.26 Esta cifra es el
resultado de una reciente ampliación de su capacidad original de 204 MW, con una
inversión superior a los US$ 250 millones.20 Esta expansión es emblemática del cambio
estratégico del sector, que ahora prioriza la gigavatios-escala para maximizar la
competitividad.
2. Central San Martín Solar: Anteriormente considerada la planta solar más grande en
operación en Perú, la central San Martín Solar tiene una capacidad instalada de 252.4
MW.9 Su desarrollo en Arequipa es un testimonio del aprovechamiento del alto potencial
de radiación solar en la región sur del país.3 Es importante destacar que algunas fuentes
mencionan que el proyecto tiene una capacidad de "casi 300 MW" 10, lo que subraya la
fluidez de las cifras a medida que las centrales se acercan a su plena operación
comercial o son objeto de futuras expansiones.
3. Central Rubí: Inaugurada en 2018, la Central Solar Rubí, con sus 144.48 MW, fue en su
momento la planta más grande del país.28 Su existencia y su posterior superación por
proyectos de mayor envergadura ilustran el acelerado ritmo de crecimiento tecnológico
y de inversión que ha caracterizado al sector en un período de menos de una década.
4. Otros Proyectos de Menor Escala: La lista se completa con centrales de menor
potencia, como Intipampa (40 MW) y varias centrales de 20 MW, como Panamericana
Solar, Majes Solar, Repartición Solar, y Tacna Solar.5 Estas plantas, muchas de las cuales
fueron resultado de las primeras subastas RER, sentaron las bases para el desarrollo del
sector. La existencia de discrepancias en la potencia reportada para Panamericana
Solar (20 MW según una fuente y 16 MW según otra) 7 es un ejemplo de la necesidad de
un mayor rigor en el reporte de datos a nivel sectorial.

El cambio en el liderazgo del ranking de 144 MW a 252 MW, y la aprobación de una ampliación
a 309 MW, indica un cambio fundamental en la dinámica de la inversión en el sector. La
industria está pasando de un modelo de proyectos de pequeña escala a una fase de
proyectos de gran magnitud que buscan una participación significativa en el SEIN. Esto
sugiere que las condiciones regulatorias y de mercado, aunque aún con deficiencias, han
mejorado lo suficiente para justificar inversiones mucho mayores. La dinámica de inversión ya
no se centra en cumplir con las cuotas de subasta, sino en aprovechar las economías de
escala para competir en un mercado más abierto.

5. Análisis de la Producción de Energía Solar y su


Contribución a la Matriz Nacional

El análisis de la producción de energía solar en Perú revela una tendencia de crecimiento


notable que, aunque parte de una base pequeña, ya está generando un impacto discernible
en la matriz energética del país. Según el Comité de Operación Económica del Sistema
Interconectado Nacional (COES), la generación de electricidad a partir de centrales solares
experimentó un crecimiento interanual del 73.32% entre enero y mayo de 2025.2 Este
aumento fue aún más pronunciado en mayo, con una subida del 83.55%.2

Este dinamismo contrasta directamente con el rendimiento de la fuente tradicional


dominante. En el mismo período, la generación a base de gas natural, que históricamente ha
cubierto cerca del 50% de la matriz energética del país, registró una caída del 3.79% en el
mismo período.2 La alta producción de las centrales solares, que tienen un costo marginal de
generación cercano a cero, les permite desplazar la generación térmica en las horas de sol,
demostrando su creciente competitividad en el mercado eléctrico.

A pesar de este acelerado crecimiento en la producción, la contribución total de la energía


solar a la matriz energética nacional en 2024 se mantuvo en un modesto 2.02%, una cifra que
se compara con el 6.1% de la energía eólica.

A continuación, se presenta un desglose de la matriz energética peruana para el año 2024:

Fuente de Generación Porcentaje de la Generación Total (2024)


Hidroeléctrica 50.15%

Gas 39.49%

Eólica 6.1%

Solar 2.02%

Otros 2.24%

El análisis de la generación por empresa, según los datos del COES, complementa este
panorama al mostrar cómo la capacidad instalada se traduce en producción real. Las
empresas con mayores capacidades solares, como JOYA SOLAR S.A.C. y otras en la lista,
también figuran con una generación significativa en MWh 5, validando su posición de
liderazgo en el mercado. Este hecho subraya que los proyectos de gran escala no solo son
viables, sino que también son productivos, lo que justifica la inversión en su desarrollo.

6. Proyectos Futuros: La Siguiente Ola de Inversiones


Solares

El futuro del sector de energía solar en Perú se perfila con una ambiciosa cartera de
proyectos que prometen transformar la matriz energética del país. Actualmente, el Ministerio
de Energía y Minas (MINEM) reporta la existencia de 14 proyectos solares que, en conjunto,
sumarían una capacidad de 2,447 MW.3 Se espera que estos proyectos entren en operación
comercial para el año 2028, lo que representaría un incremento sustancial a la capacidad
actual y consolidaría la posición de la energía solar como un pilar en la estrategia de
diversificación energética del país.

La mayoría de estos proyectos se concentran en las regiones del sur, como Arequipa,
Moquegua e Ica 3, debido a su excepcional potencial de radiación solar, con valores que
oscilan entre 5.5 y 6.5

kWh/m2/dıˊa.32 Los proyectos más avanzados en su fase de construcción se encuentran en


estas regiones, incluyendo Sunny, Solimana y San Martín Solar.3 Se destaca que, en 2024, un
total de 64 empresas participaron en la generación eléctrica del SEIN, y se prevé que 55
nuevas centrales solares y 43 centrales eólicas entren en operación en los próximos años.32

Además de los proyectos de gran escala conectados al SEIN, el mercado peruano está
diversificándose con el desarrollo de proyectos de microrredes y generación distribuida.
Empresas como Amazonas Energía Solar ya operan cinco centrales de este tipo en la
Amazonía, con planes de tener diez en funcionamiento para fines de 2026, lo que beneficiaría
a más de 100,000 personas.3 La relevancia de estos proyectos radica en su capacidad para
reemplazar la generación con diésel, una fuente costosa y contaminante, en zonas aisladas,
lo que a su vez contribuye a la descarbonización y a la seguridad energética local.34

Este enfoque dual, que combina proyectos de gran escala en el sur con soluciones de
generación distribuida en regiones remotas, muestra una estrategia integral para aprovechar
el potencial solar del país. La cartera de proyectos demuestra que existe un claro interés y un
capital de inversión considerable listo para ser desplegado.

7. Desafíos y Oportunidades para el Crecimiento


Sostenido

A pesar del inmenso potencial y la vasta cartera de proyectos en desarrollo, la expansión del
sector solar en Perú se enfrenta a desafíos significativos que deben ser resueltos para que el
país pueda alcanzar sus ambiciosas metas de transición energética. El principal cuello de
botella no es de naturaleza técnica ni económica, sino eminentemente institucional.35

El material de investigación señala que existen proyectos de RER (renovables no


convencionales) por más de US$ 2,000 millones que podrían aportar entre 20,000 y 25,000
MW, pero su avance está supeditado a la aprobación de "reglamentos específicos".2 Las
"discrepancias" en el marco regulatorio son la principal causa del retraso, ya que la
reglamentación de la ley de fomento del hidrógeno, por ejemplo, sigue pendiente.4 Un marco
regulatorio claro y estable es el pilar de la confianza de los inversores. La falta de un sistema
que permita la estandarización y la simplificación de los procesos de autorización es el
principal obstáculo para que el capital de inversión se traduzca en proyectos en operación.35

Otro desafío crítico es la infraestructura de transmisión. A medida que más proyectos solares
de gran escala se concentran en el sur del país, el fortalecimiento de la red eléctrica se
vuelve una necesidad imperante para evitar la saturación y la inyección intermitente de
energía.32 La intermitencia inherente a la energía solar y eólica requiere de servicios
complementarios, como los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS), para
garantizar la estabilidad de la red.2

Estos desafíos, sin embargo, también presentan oportunidades de inversión. La necesidad de


fortalecer la red de transmisión y de implementar soluciones de almacenamiento de energía
crea nuevos nichos de mercado para empresas especializadas.32 La demanda creciente de
proyectos de autogeneración y microrredes también ofrece un camino viable para la
expansión del sector, particularmente en regiones remotas donde el acceso a la energía es
limitado.34 El sector privado ya está respondiendo a esta demanda, con empresas que
ofrecen soluciones de almacenamiento y microrredes, lo que demuestra que el mercado está
listo para evolucionar más allá de la generación a gran escala.

8. Conclusiones y Perspectivas Futuras

El sector de la energía solar en Perú está en un punto de inflexión. Si bien la capacidad


instalada y la generación han crecido de manera impresionante en los últimos años, con
proyectos que han superado los 300 MW, su participación en la matriz energética total sigue
siendo marginal. La paradoja de un mercado con un inmenso potencial, una clara voluntad
política (metas del MINEM de alcanzar un 20% de RER para 2030) y una fuerte cartera de
proyectos de inversión, pero que se encuentra limitado en su crecimiento, apunta a que las
barreras no son técnicas o económicas, sino de gobernanza y regulación.

Para capitalizar plenamente el potencial solar y asegurar una transición energética fluida, las
siguientes acciones se consideran cruciales:
1. Agilizar la Reglamentación: Es imperativo que las autoridades gubernamentales
prioricen y agilicen la aprobación de los marcos regulatorios pendientes para las RER.
Unas reglas de juego claras y estables fomentarán la inversión y desbloquearán los
proyectos actualmente estancados.
2. Invertir en Infraestructura de Transmisión: La expansión de la red de transmisión es
un requisito fundamental para integrar la nueva capacidad de generación,
especialmente la proveniente de las regiones del sur. Sin una red robusta, la energía
generada no puede ser inyectada al sistema nacional de manera eficiente, lo que limita
el despliegue de nuevos proyectos.
3. Fomentar Tecnologías de Apoyo: Se debe incentivar la inversión en sistemas de
almacenamiento de energía en baterías (BESS) y otros servicios complementarios. Estas
tecnologías son vitales para gestionar la intermitencia de la energía solar y garantizar la
seguridad y confiabilidad del SEIN.

El futuro de la energía solar en Perú es extraordinariamente prometedor, con el potencial de


triplicar su capacidad renovable en los próximos años. El éxito en esta transición dependerá
de la capacidad del país para superar los desafíos institucionales y de infraestructura, lo que
permitirá que el capital y la tecnología fluyan libremente para construir un sistema energético
más sostenible, descentralizado y resiliente.

Fuentes citadas

1. Matriz Energética de Perú 2024 | Datos Low-Carbon Power, acceso: agosto 30,
2025, https://lowcarbonpower.org/es/region/Per%C3%BA
2. Proyectos RER por US$ 2.000 millones esperan regulación a favor ..., acceso:
agosto 31, 2025,
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/noticias-energia/generacion-solar-
crece-73-y-se-espera-regulacion-para-proyectos-rer-por-us-2-000-millones/
3. Perú posee una cartera de 14 proyectos de centrales solares que suman una
capacidad de ... - Energiminas, acceso: agosto 31, 2025,
https://energiminas.com/2025/04/04/peru-posee-una-cartera-de-14-proyectos-
de-centrales-solares-que-suman-una-capacidad-de-2447-mw/
4. Perú configura su mapa de hidrógeno verde: uno por uno, los proyectos en
desarrollo, acceso: agosto 30, 2025, https://www.energiaestrategica.com/peru-
configura-su-mapa-de-hidrogeno-verde-uno-por-uno-los-proyectos-en-
desarrollo/
5. Generación Total - COES, acceso: agosto 30, 2025,
https://www.coes.org.pe/Portal/portalinformacion/generacion
6. centrales de generación de energía eléctrica no convencional, acceso: agosto 31,
2025, https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/electricidad/
Documentos/Publicaciones/Compendio-Proyectos-CGENC-EPO-aprobados-
COES.pdf
7. Central Panamericana y Tacna Solar | PDF | Energia electrica | Fotovoltaica -
Scribd, acceso: agosto 31, 2025,
https://es.scribd.com/document/545174683/CENTRAL-PANAMERICANA-Y-
TACNA-SOLAR
8. Central Solar Panamericana Final | PDF | Energía solar | Fotovoltaica - Scribd,
acceso: agosto 31, 2025, https://de.scribd.com/document/424790778/Central-
Solar-Panamericana-Final
9. Presidenta Dina Boluarte lidera inauguración de la central solar San Martín de La
Joya, acceso: agosto 31, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=qtxe3evjGxE
10. San Martín 300 MW | Zelestra, acceso: agosto 31, 2025,
https://zelestra.energy/project/san-martin/
11. CENTRAL HIDROELÉCTRICA YUNCÁN - ENGIE Energía Perú, acceso: agosto 30,
2025, https://engie-energia.pe/wp-content/uploads/2020/11/Brochure-C-H-
Yuncan.pdf
12. www.rumbominero.com, acceso: agosto 31, 2025,
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/operacion-comercial-de-wayra-
extension-parque-eolico/#:~:text=CEO%20de%20Orygen.-,La%20central
%20Wayra%20Extensi%C3%B3n%20tiene%20una%20capacidad%20instalada
%20de%20177MW,grandes%20y%20potentes%20de%20Latinoam%C3%A9rica.
13. Central hidroeléctrica del Mantaro - Wikipedia, la enciclopedia libre, acceso:
agosto 30, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Central_hidroel
%C3%A9ctrica_del_Mantaro
14. Amazonas Energía Solar – Amazonia Peruana con Energia solar, acceso: agosto
31, 2025, https://amazonasenergiasolar.com/
15. Parques Eólicos Talara & Cupisnique - Tractebel ENGIE, acceso: agosto 31, 2025,
https://tractebel-engie.cl/es/referencias/parques-eolicos-talara-cupisnique
16. per.sika.com, acceso: agosto 30, 2025,
https://per.sika.com/dms/getdocument.get/635148f4-010e-3c72-8696-
954250330ffe/#:~:text=La%20CeNtraL%20HiDroeL%C3%A9CtriCa%20CHeveS
%20tiene,con%20dos%20turbinas%20tipo%20Pelton.
17. central majes solar 20t - Repositorio UARM, acceso: agosto 31, 2025,
https://repositorio.uarm.edu.pe/bitstreams/5a097648-ab4b-4aff-9685-
7ff344333ef9/download
18. www.cesel.com.pe, acceso: agosto 30, 2025,
https://www.cesel.com.pe/proyectos/central-hidroelectrica-canon-del-pato-
240-mw/
19. Central Hidroeléctrica Cheves - Statkraft Perú, acceso: agosto 30, 2025,
https://www.statkraft.com.pe/globalassets/0/.pe/nuestra-energia/factsheets/
factsheet---cheves.pdf
20. Energía limpia para el Perú: MINEM amplía central solar en Arequipa a 309 MW
con inversión superior a US$ 250 millones - Noticias - Plataforma del Estado
Peruano, acceso: agosto 31, 2025,
https://www.gob.pe/institucion/minem/noticias/1206587-energia-limpia-para-el-
peru-minem-amplia-central-solar-en-arequipa-a-309-mw-con-inversion-
superior-a-us-250-millones
21. Anexo 1 DESCRIPCiÓN SUMARIA DE LA CENTRAL YUNCÁN Nivel de Eje de
Turbina Caída Bruta Pérdida de Caída Caída Efectiva EL.18, acceso: agosto 30,
2025,
https://www.investinperu.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/YUNCAN_DOCS_CIRCULA
RES/Anexo1_Yuncan.pdf
22. Huinco: 50 años - Revistel.pe, acceso: agosto 30, 2025, https://revistel.pe/huinco-
50-anos/
23. Central eólica Wayra I entra en servicio con capacidad de 132 Mw - Rumbo
Minero, acceso: agosto 31, 2025,
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/noticias-energia/central-eolica-
wayra-i-entra-en-servicio-con-capacidad-de-132-mw/
24. Las 5 Principales Centrales Hidroeléctricas en el Perú. | DOCX - SlideShare,
acceso: agosto 30, 2025, https://es.slideshare.net/danielalave5/las-5-principales-
centrales-hidroelctricas-en-el-per
25. c.s. majes solar 20t, acceso: agosto 31, 2025,
https://srvgart.osinergmin.gob.pe/sisrer-web/proyectoController/reporte_html?
SBSTA=S0001&TEC=HID&PROY=PR0023
26. Perú aprueba ampliación de central solar fotovoltaica en Arequipa a 309 MW,
acceso: agosto 31, 2025, https://www.review-energy.com/solar/peru-aprueba-
ampliacion-de-central-solar-fotovoltaica-en-arequipa-a-309-mw
27. Perú alcanza una potencia instalada total fotovoltaica de 748 MW ..., acceso:
agosto 31, 2025, https://www.pv-magazine-latam.com/2025/07/25/peru-alcanza-
una-potencia-instalada-total-fotovoltaica-de-748-mw-con-solo-el-008-de-su-
potencial-solar/
28. Osinergmin supervisó operatividad de la planta solar más grande del Perú -
Noticias, acceso: agosto 31, 2025,
https://www.gob.pe/institucion/osinergmin/noticias/214068-osinergmin-
superviso-operatividad-de-la-planta-solar-mas-grande-del-peru
29. CENTRALES DE GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS ENERGÉTICOS
RENOVABLES - Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería,
acceso: agosto 31, 2025,
https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/electricidad/
Documentos/Publicaciones/Compendio-Proyectos-CGENC-RER.pdf
30. Perú desarrollará 14 centrales solares de casi 2,4 GW con operación prevista en
2028, acceso: agosto 31, 2025, https://www.review-energy.com/solar/peru-
desarrollara-14-centrales-solares-de-casi-2-4-gw-con-operacion-prevista-en-
2028
31. Nuevos proyectos por 1 300 millones de dólares para generación de energía
solar en Arequipa, acceso: agosto 31, 2025,
https://www.gob.pe/institucion/regionarequipa/noticias/843897-nuevos-
proyectos-por-1-300-millones-de-dolares-para-generacion-de-energia-solar-
en-arequipa
32. (Resumen) Estudio de mercado - Las energías renovables en Perú ..., acceso:
agosto 31, 2025,
https://www.icex.es/content/dam/icex/centros/peru/documentos/2025/estudio-
mercado-energias-renovables-peru-2025-resumen.pdf
33. Minem prevé ejecutar 26 proyectos de generación eléctrica hasta el 2027,
acceso: agosto 31, 2025, https://www.rumbominero.com/portada2/proyectos-
de-generacion/
34. Los 5 mejores proyectos de energía solar del Perú en el 2025 - Novum Solar,
acceso: agosto 31, 2025, https://novumsolar.com/los-5-mejores-proyectos-de-
energia-solar-del-peru-en-el-2025/
35. Perú podría alcanzar los 4,5 GW y casi triplicar su potencia renovable al 2030,
acceso: agosto 31, 2025, https://www.energiaestrategica.com/peru-gw-
renovable/
36. MINEM: Contamos con cartera de 10 proyectos de centrales hidroeléctricas y 12
de generación eólica y solar - Noticias - Ministerio de Energía y Minas -
Plataforma del Estado Peruano, acceso: agosto 31, 2025,
https://www.gob.pe/institucion/minem/noticias/822916-minem-contamos-con-
cartera-de-10-proyectos-de-centrales-hidroelectricas-y-12-de-generacion-
eolica-y-solar
37. Minem impulsa proyectos para alcanzar el 15% de la generación eléctrica con
RER al 2030 - Noticias - Ministerio de Energía y Minas - Plataforma del Estado
Peruano, acceso: agosto 31, 2025,
https://www.gob.pe/institucion/minem/noticias/483635-minem-impulsa-
proyectos-para-alcanzar-el-15-de-la-generacion-electrica-con-rer-al-2030

También podría gustarte