Ecuaciones de la capa límite
y capa límite sobre una
superficie plana
• Jose Julian Marín Garcia
• Sebastián Morales Espina
• Anet Xcaret Campos Colima
• Rubén Rangel Figueroa
• Luis Alan Leiva Garcia
Capa Límite
• La capa límite es la capa de fluido
que está directamente en contacto
con una superficie; justo en ese
límite hay una interacción donde
la velocidad del flujo disminuye
debido a la fricción con la
superficie.
Representación
gráfica de las
diferentes partes
de la capa límite
Placa plana
paralela al flujo
para distintos
números de
Reynolds.
El número de Reynolds se define:
Importancia en el Transporte de Fluidos
• En el transporte de fluidos, ya sea en tuberías, aeronaves o vehículos, la capa límite tiene un
impacto significativo en la resistencia al flujo (también conocida como drag) y en la eficiencia
del sistema. Dependiendo del tipo de flujo (laminar o turbulento), la capa límite puede influir en
los siguientes aspectos:
Resistencia al flujo Desprendimiento de la capa límite
La capa límite determina cómo el fluido
interactúa con las superficies, afectando la Si el flujo de un fluido es demasiado rápido o
cantidad de fuerza de fricción que se ejerce cambia de dirección, puede ocurrir un
sobre un objeto en movimiento. desprendimiento de la capa límite
Aplicaciones
prácticas
Factores que
Afectan la
Capa Límite
Velocidad del
flujo
• A mayores velocidades, la
capa límite tiende a volverse más
gruesa y puede transitar de
laminar a turbulenta, lo que
incrementa la resistencia
• La viscosidad del fluido juega
un papel importante en el
desarrollo de la capa límite.
Propiedades Fluidos más viscosos tienden a
del fluido mantener un flujo laminar,
mientras que los fluidos menos
viscosos pueden desarrollar un
flujo turbulento más fácilmente.
Forma de la
superficie
• La geometría de la superficie afecta el
comportamiento de la capa límite. Superficies
rugosas o irregulares pueden causar
desprendimiento más temprano de la capa límite,
mientras que superficies lisas favorecen el flujo
laminar.
Ecuaciones de la capa
límite y capa límite sobre
una superficie plana
Actualmente se utilizan tres técnicas para
tratar los flujos externos:
(1) soluciones numéricas en
(2) experimentación (3) teoría de la capa límite
ordenador
la teoría de la capa límite,
formulada por Ludwig Prandtl
en 1904.
• Físico alemán que se especializó en el estudio
de la mecánica de fluidos.
Ecuaciones De
La Capa Limite.
• Las ecuaciones que
gobiernan el flujo viscoso
en la capa límite son las
ecuaciones de Navier
Stokes
En el caso de una placa plana se utiliza un flujo bidimensional por lo que podemos simplificarlo a que sea
coordenadas cartesianas.
Con esto podemos descartar la componente en z
Entonces queda de la siguiente manera
Además se cuenta con la ecuación de continuidad
Dado que trabajamos con un flujo
bidimensional solo la usaremos así:
Como el efecto de la gravedad es muy
pequeño lo podemos eliminar, quedando la
ecuación de esta forma
En este caso también estaremos eliminando
los últimos términos de Z queda:
Tampoco vamos a trabajar con términos que les afecte el tiempo es
decir nuestro flujo será estacionario por lo que podemos realizar
otra simplificación
Basándonos en esta imagen diremos lo siguiente:
Que u es muy próxima a la
velocidad U de nuestra placa.
U≈U
Que ∆x es muy próxima a la
longitud L de nuestra placa.
∆x≈L
Que ∆y es muy próximo a nuestro
espesor δ de capa limite.
∆y≈δ
La velocidad ubicada en la coordenada de y,
la cual es producida por un desviamiento de las
corrientes de nuestro fluido como se puede
observar en la siguiente imagen.
Haciendo uso de la
ecuación de
continuidad antes
vista vamos a darle un • Teniendo así la ecuación de • Sustituyendo nuestras
continuidad después de aproximaciones nos quedaría
valor a nuestra eliminar la variable Z
viscosidad cinemática,
el cual será necesario
para analizar nuestros
términos.
u es muy próxima a la velocidad U de nuestra
placa.
U≈U
∆x es muy próxima a la longitud L de nuestra
placa.
∆x≈L
∆y es muy próximo a nuestro espesor δ de
capa limite.
∆y≈δ
Dejamos nuestro termino Recordemos que no tiene como
de viscosidad cinemática tal un valor dado cada termino
solo de un lado de la solo estamos trabajando con
ecuación para así conseguir ordenes de magnitud es decir le
su equivalencia, dejando la damos un valor relativo por lo
ecuación de la siguiente que los signos no los vamos a
forma tener en consideración.
Regresando a la ecuación de Navier-Stocks también
realizaremos un análisis con ordenes magnitud
• Empezando por nuestra direccion “x" • Sustituyendo queda:
Aquí nos podemos dar cuenta que del lado izquierdo de nuestra ecuación podemos
cancelar a nuestro espesor δ, dejándonos apreciar que estos dos términos del lado
izquierdo son iguales.
• Ecuación • Quedándonos de esta forma:
• Nuestra velocidad U esta
dividida entre dos
diferentes magnitudes y
Ahora enfocándonos en el por el análisis que
hicimos en la imagen
lado derecho de la antes vista sabemos que
L es mucho mayor a δ.
ecuacíon Entonces podemos
despreciar nuestro
termino dividido por L
Hecho esto podemos regresarnos a la ecuación
original
• Vamos a despejar del lado izquierdo a 𝜌 la cual está
multiplicando para que nos quede de la siguiente forma.
Sabemos que la viscosidad cinemática equivale a µ / 𝜌 por lo
que podemos sustituirla en nuestra ecuación.
Ecuación de
Bernoulli
• Para la presión nos
ayudaremos de esta ecuación
Tomando en consideración que la presión afuera de la capa limite no
tiene variaciones y adentro de la capa limite si puede tener variaciones
respecto de x, nos quedaría lo siguiente
Siendo esta la ecuación de Bernoulli la cual ya fue deducida
para las condiciones que se tiene en la capa limite nos deja
con la siguiente igualdad
Sustituiremos en la ecuación que hemos venido trabajando dejándonos con la
siguiente expresión.
Para la dirección • Para hacer más fácil este análisis solo
sustituiremos la orden de magnitud que
• Haciendo la sustitución en la
ecuación nos queda lo siguiente:
está dividiendo a nuestros términos,
en "y" debido a que ya sabemos que nuestra
viscosidad cinemática υ es pequeña.
• Como podemos observar al
ser nuestra viscosidad
cinemática υ pequeña y
dividirla por alguna otra
cantidad, nos resulta algo
aún más pequeño por lo
que lo podemos despreciar.
• Quedándonos así solamente el
término de la presión la cual
también la vamos a despreciar
debido a que no tiene
variaciones en esa dirección
ósea que es constante y suele
ser muy pequeña por lo que la
aproximamos a cero.
Dejándonos sin ningún termino
para la dirección “y”. con esto
finalizamos los análisis en cada una
de las direcciones propuestas
dejándonos finalmente con las
ecuaciones de Prandtl que serían
las siguientes:
Ecuaciones de
Blasius
Físico alemán especializado en mecánica de fluidos. Fue
uno de los primeros estudiantes de Prandtl.
Blasius comenzó con el caso mas simple que seria una placa plana de espesor
cero alineada con la corriente junto con una velocidad constante, sin
perturbaciones es decir laminar y sin gradiente de presión
• Blasius toma directamente estas
ecuaciones y se observa que existe un
sistema de ecuaciones diferenciales
de primer orden en x y de segundo
orden en y, por definición
matemática sabemos que se puede
llevar dos ecuaciones de segundo
orden a una de tercer orden y
viceversa.
Esta hipótesis es que cualquier perfil de
velocidades que tengamos en la placa,
podemos hacerlo coincidir con otro existente
a lo largo de la misma usando una escala
adecuada.
Para u es sencillo pues esta va a ser la velocidad de corriente libre representada por U
Pero para Y, debería ser uno que me de él orden de magnitud del espesor δ de la capa
limite. Pero como no lo conocemos debemos calcular una longitud que nos de ese orden
de magnitud de delta δ y para esto vamos a realizar lo siguiente.
Sabemos que δ/L puede
ser escalado al orden de
magnitud de reinols es
decir lo siguiente:
Donde:
ReL= al Reinols de la longitud
característica.
Si nosotros queremos calcular en un punto cualquiera X de la capa limite el espesor δ el cual va
aumentando a lo largo de X entonces vamos a utilizar el Reinols local, es decir
• Pero el Reinols local es igual a lo • Por conveniencia diremos que nuestro espesor
siguiente: delta δ se aproxima a lo que equivale el
reinols local, es decir
Esto siendo una orden de magnitud no
una igualdad y vamos a tomar esa • u es la velocidad en la capa limite y
dimensión δ que es un factor de U∞ es la velocidad de la corriente libre
escala para la coordenada Y para siendo esta expresión adimensional.
realizar una relación adimensional la
cual es la siguiente
• g siendo una función la cual tiene que
ser universal que describa la
distribución de velocidad en la capa
limite laminar de una placa plana.
• η (eta) la distancia a la pared Y,
Adimencionalizada con el factor antes
visto
Acomodando la ecuación que describe la distancia a la pared, para
poderla dejar de una forma conveniente para más adelante.
• Lo único que se hizo es invertir el denominador para usarlo de la manera que necesitamos.
• Primer paso lo que hizo blasius es que para • Donde ψ (epsi) es la función de corriente del
resolver las ecuaciones de prandtl definió flujo la cual a su vez seria equivalente a lo
una función de corriente adimensional f(η) siguiente
Tenemos que empezar a calcular la velocidad de u y la velocidad de v y sus de sus derivadas
a partir de la función de corriente ψ para después remplazarlas en la ecuación de cantidad de
movimiento
• El cual va a ser igual a lo
• trabajaremos principalmente • Empezaremos con el termino siguiente
con la ecuación siguiente; u de nuestra ecuación
• Realizando un acomodo con • Ahora sustituiremos a lo que • Vamos a derivar respecto a lo
la regla de la cadena quedaría equivale ψ y η; que tenemos
así:
• Vamos a simplificar nuestro
resultado eliminando v y x debido a
que los tenemos en el denominador
y en el numerador
Ahora
continuaremos
con el siguiente • Quedaría de la
siguiente manera • Sustituyendo los valores
término de la haciendo un arreglo
con la regla de la
ecuación de cadena de la misma
cantidad de manera que en el
anterior caso
movimiento • Ahora vamos a realizar la derivación
correspondiente para cada una de
nuestras expresiones en partes
• Quedándonos para η
para x vamos a sacar lo que es constante y nos quedaremos
simplemente con x que es nuestra variable la cual sacamos
de la raíz
Ahora que tenemos
nuestro termino solo
lo derivaremos
Ahora vamos a acomodar los términos para
poder simplificar más nuestro resultado
quedándonos de la siguiente manera;
Ahora vamos a acomodar los términos
para poder simplificar más nuestro
resultado quedándonos de la siguiente
manera;
el siguiente termino es igual a η por lo que
podemos remplazarlo por la misma para
hacer una mayor simplificación como se
muestra a continuación
Una vez terminada la simplificación de nuestros términos podemos
juntar ambos resultados quedándonos
c
Continuaremos con el
Sustituyendo los valores
siguiente termino de le
ecuación
En esta ocasión las derivadas van a
ser mas sencillas debido que en la
El cual también vamos a realizarle un segunda derivada es respecto de y lo
acomodo con la regla de la cadena de cual simplifica mucho todo
la siguiente forma
Siguiente término
• Tenemos que derivar dos veces respecto de y por lo que para hacer las cosas mas simples vamos a utilizar el
resultado anterior que ya fue derivado respecto a y, también aremos el mismo arreglo con la regla de la cadena
Derivando nos queda
Vamos a realizar el siguiente análisis respecto al producto de las raíces
que tenemos para simplificar nuestro resultado
• Aplicándolo a las raíces que tenemos
• simplificando más términos • ahora vamos a derivar para
podemos multiplicar nuestras U la componente en v la cual
dejándonos con una U2 equivale a lo siguiente
quedándonos debido a la definición de
corriente.
Sustituimos el valor de ψ en la ecuación
Como podemos observar existe un producto de funciones por lo que vamos a
realizar la derivada de acuerdo a esa fórmula de cuando tenemos un producto de dos
funciones
• Primero tomamos el término de la raíz y • Ahora le sumamos a(f(η)) y multiplicamos a la
derivamos respecto a(f(η)) y multiplicamos misma por la derivada de la raíz respecto de x
por la derivada de η respecto de x como se
muestra a continuación;
En la parte donde tenemos que derivar η lo que se hizo es que se
remplazó el valor de la misma y después se sacó la x de la raíz y se
invirtió para poderla derivar de manera más sencilla, al igual en la otra
parte se sacó x de la raíz para facilitar su derivación
Procedemos a derivar nuestros términos y nos
quedaría
Ahora con los términos arreglados de este modo podemos darnos cuenta que
podemos remplazar a η en nuestro resultado como se muestra a continuación
Tenemos raíces en ambas partes por lo que vamos a factorizarlas junto con el
1/2x el cual también lo tenemos en ambas partes
Por conveniencia vamos a sacar el 1/2 de nuestro resultado
• Una vez encontrado todos los valores de
nuestras incógnitas vamos a sustituir en la
ecuación original
v que aparece al final de la ecuación del lado derecho no es la misma que encontramos pues esta es la viscosidad
cinemática, y vamos a eliminarla de la ecuación debido a que tenemos la posibilidad para simplificar nuestra
ecuación.
• Continuando con el desarrollo de la ecuación de blasius vamos a empezar a
sacar términos comunes para factorizar y hacer más sencilla la ecuación
• Como podemos observar existen dos términos • Y a su vez eliminamos U∞ /x para quedar con la
iguales y de distinto signo por lo que vamos a expresión lo más reducido posible y Despejando y
eliminarlos agrupando nuestros términos
como es una ecuación de tercer orden vamos necesitar 3 condiciones para resolverla, teniendo en
cuenta esto tenemos que recordar que f es una función de corriente adimensional y que η es la
distancia adimensional a la pared
• Por lo tanto, las condiciones que nosotros conocemos para u y v son;
Todo esto representado para la variable Eta η queda de la siguiente manera;
tabla con los resultados numéricos de la solución de la ecuación de blasius por medio del método
de kutta, esta tabla es proveniente del libro de mecánica de fluidos del cengel;
Si nosotros adoptamos la convención de que el espesor de la capa limite es aquel donde
u/U∞=99% podemos observar en la tabla de resultados que “eta” η=5
despejamos delta δ y le remplazamos el valor de eta η
Dejándonos con la expresión para calcular el espesor de la capa limite
Distribución de tensiones de corte sobre la placa
vamos a derivar con el cuando eta η vale 0, dejándonos
arreglo de la regla de la sustituiremos y derivaremos así que la solución para las
cadena tensiones de corte seria
Coeficiente de fricción adimensional
EJEMPLO 7.3
• Una placa plana con L=50 L=50 cm y b=3 se introduce paralelamente a una corriente de 2,5/s de velocidad. Determine la resistencia de
una de las caras de la placa, así como el espesor de la capa límite 𝛿 en el borde de salida, para (a) aire y (b) agua a 20 ℃y 1 atm.
• Solución
• Consideraciones. Suponemos flujo laminar sobre una placa plana, pero debemos comprobar el número de Reynolds.
• Procedimiento. Calculamos el número de Reynolds y empleamos las fórmulas de capa límite adecuadas.
• Valores de las propiedades. De la Tabla A.2 para aire a 20 ℃ ρ=1,2kg/m3, v=1,5 x 10−5m2/s. De la Tabla A.1 para agua a
20 ℃, 𝜌=998 kg/m3, v=1,005 x 10−6 m2/s.
• Solución para aire. Calculamos el número de Reynolds para el borde de salida:
La fórmula apropiada para el espesor es la Ecuación
• La capa límite laminar sólo tiene 8.7 mm de espesor. El coeficiente de fricción se obtiene de la Ecuación
• Comentario (a: Esta resistencia es puramente de fricción y es muy pequeña para gases a bajas velocidades.
• (b) Solución para agua: Calculamos de nuevo el número de Reynolds en el borde de salida:
• Si la placa es rugosa o se encuentra con perturbaciones, el flujo en el borde de salida es turbulento. Asumamos una placa lisa, sin
perturbaciones, de forma que el flujo permanezca laminar. De nuevo la relación de espesores adecuada es la Ecuación
• La capa límite es cuatro veces más delgada que en el aire, apartado (a), debido al elevado número de Reynolds la minar. De
nuevo, el coeficiente de fricción viene dado por la Ecuación
• La resistencia es 215 veces mayor para el agua, a pesar de que CD es menor, porque el agua es 56 veces más viscosa y 830
veces más densa que el aire. Según la Ecuación (7.26), para los mismos valores de U y x, la resistencia debe ser
(56)1/2(830)1/2≈215veces mayor en el agua. Nota: Si la transición a la turbulencia hubiera ocurrido en Rex=5 x 105
(aproximadamente x=20cm), la resistencia hubiera sido unas 2,5 veces mayor, y el espesor en el borde de ataque unas cuatro
veces mayor que para el flujo completamente laminar
Ejemplo 7.4
• Un ala de 1.2ft de longitud y 66ft de anchura se sitúa en una corriente de agua de 40ft/s, con 𝜌=1.99slugs/ft3y
v=0.000011ft2/s. (a) Estime el espesor de la capa límite al final de la placa. Estime la resistencia de fricción para (b) flujo
turbulento con pared lisa desde el borde de ataque, (c) flujo laminar turbulento con Retrans=5 x 105 y (d) flujo turbulento con
pared rugosa de rugosidad ϵ=0.000ft.
• Solución
El número de Reynolds es:
Por tanto, el flujo en el borde de salida es turbulento. El máximo espesor de la capa límite se obtendrá cuando el flujo sea
turbulento desde el borde de ataque. De la Ecuación
• El coeficiente de resistencia de un lado de la placa, para flujo turbulento con pared lisa, se obtiene de la Ecuación
• Entonces la resistencia en ambos lados de la placa es, aproximadamente
• En el caso de régimen laminar en el borde de ataque y Retrans=5 x 105, es aplicable la Ecuación
• La resistencia puede calcularse de nuevo para este valor inferior del coeficiente de resistencia:
• Finalmente, para la pared rugosa, tenemos
• Con ReL=4.36 x 106vemos que esta condición cae dentro del régimen de viscosidad dominante. Es aplicable, por tanto, la
Ecuación
• y la estimación de la resistencia es