EURE - 85 - 01 - JANOSCHKA - El Nuevo Modelo de La Ciudad
EURE - 85 - 01 - JANOSCHKA - El Nuevo Modelo de La Ciudad
Mercado inmobiliario y la producción del archipiélago met ropolit ano. La met ropolización de Cali
Revist a Bit ácora Urbano Territ orial
La ciudad cerrada y su diversificación como ret o del Área Met ropolit ana de Guadalajara, México 1
Bernd Pfannenst ein
El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización
Michael Janoschka
Urban structures in Latin America have changed substantially since the first attempts
to generalize the cities in a model more than 25 years ago. Influences of globalisation
and economic transformation reduced the polarization tendencies between the ciu-
dad rica and the ciudad pobre, while segregation rose on a micro scale. Especially
from beginning of the 1990’s, typical North American urban forms sprawl over Latin
America. The result is a more and more enclosed urban landscape, a loss of public
spheres and a change in citizens’ habits as shown in the case study from Nordelta. The
formulation of this innovative model of the privatised and fragmented Latin
American city regards these aspects and builds a connection between US-theories
and urban development in Latin America.
Resumen
1
Michael Janoschka, licenciado en Geografía. Investigador de la Universidad Humboldt de Berlín, Alemania.
E-mail: [email protected]
Revista eure (Vol. XXVIII, Nº 85), pp. 11-29, Santiago de Chile, diciembre 2002
[11]
El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización
Michael Janoschka
12 eure
El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización
Michael Janoschka
tión que desde las transformaciones espacia- masivo de barrios residenciales de acceso
les están surgiendo nuevas centralidades ur- restringido abarca a las capas de altos ingre-
banas para toda la aglomeración del Gran sos, en creciente medida a la clase media e
Buenos Aires, aunque todavía no se puede incluso a la clase media baja.
hablar de Edge Cities, porque carecen
marcadamente de éxito los edificios de ofici- A pesar de que el fenómeno "Barrio Priva-
nas. do" tiene varias décadas de existencia, las cien-
cias sociales empezaron a darle importancia
En resumen, podemos decir que los cam- recién desde hace relativamente pocos años.
bios en el espacio urbano bonaerense no son Pioneros fueron investigadores norteamerica-
un caso excepcional. Los procesos de urba- nos que analizaban la temática ya en la prime-
nización privada y la tendencia al aislamiento ra mitad de los años ‘90 a través del mercado
de complejos habitacionales y comerciales se inmobiliario estadounidense (Davis, 1990;
impusieron en la mayoría de las metrópolis McKenzie, 1994; Foldvary, 1994). La expan-
latinoamericanas, y aún en ciudades media- sión masiva de gated communities en los
2
nas del subcontinente . Los estudios de caso EE.UU. es considerada en relación a la inse-
empíricos en diversas ciudades y países guridad en las metrópolis (Blakely & Snyder,
muestran resultados similares: el aumento 1997; Wehrheim, 1999; Amendola, 2000). Sin
embargo, este contexto es puesto en tela de
2
Al respecto véase Borsdorf (2000), Meyer & juicio por varios autores (Massey, 1999;
Bähr (2001), Evangelisti (2000) y De Mattos (2002) Glasze, 2001; Low, 2001), dado que la merma
para el caso de Santiago de Chile; Pöhler (1999), Coy de la criminalidad a lo largo del boom econó-
& Pöhler (2002), Caldeira (1996 y 2000) y Lungo &
mico en EE.UU. de los ‘90 no trajo un decreci-
Baires (2001) para las diversas grandes ciudades bra-
sileñas, y Kanitschneider (2002) para la Ciudad de miento de las gated communities. Desafortu-
México. nadamente, en la mayoría de los casos las in-
eure 13
El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización
Michael Janoschka
vestigaciones suelen ser presentadas sin evi- (2001) sobre los Barrios Privados de Pilar
dencia empírica, a pesar del déficit dominante constituyen también un avance importante.
en la investigación de la interdepedencia
socioespacial y los espacios interrelacionales La invasión de la clase media y media-
de los habitantes de los complejos habitacio- alta en zonas habitualmente populares con-
nales privados. De manera similar, los estu- dujo a una intensificación de las desigualda-
dios en América Latina llegan inductivamente des sociales en escala reducida. Este fenó-
a conclusiones sin el apoyo de ninguna evi- meno es considerado por algunos autores
dencia empírica: la tendencia a vivir en com- como un signo de fragmentación del área ur-
plejos habitacionales vigilados es explicada de bana y de desintegración social (Thuillier,
manera automática con el crecimiento de la 2001; Prévôt-Schapira, 2000). En realidad, la
criminalidad (Caldeira, 2000; Hiernaux-Nicolás, multiplicación de complejos habitacionales
1999; Marti i Puig, 2001; Prévot-Schapira, vigilados permite suponer que se trata de una
2000; Dammert, 2001). forma de aislamiento que representa una nue-
va cualidad de segregación (Sabatini,
En el caso particular de Buenos Aires, a Cáceres y Cerda, 2001). El presente trabajo
pesar de la gran cantidad de publicaciones se basa en la hipótesis de que esa nueva cua-
sobre el tema, el avance científico real es lidad debería reflejarse en un diferente uso
3
bastante limitado . En general, los autores del espacio urbano. En caso afirmativo, que-
sacan sus conclusiones siguiendo métodos daría evidente que los modelos de la ciudad
inductivos sin confrontar las hipótesis con los latinoamericana desarrollados a partir de los
datos recogidos, o directamente no dan nin- ejemplos de Santiago de Chile y otras ciuda-
guna aclaración sobre su proceder des del cordón andino por la geografía ale-
metodológico. Los investigadores teóricos tra- mana hace un cuarto de siglo (Bähr, 1976;
bajan traspolando ideas y conclusiones de Bähr & Mertins, 1981; Borsdorf, 1976) care-
teóricos norteamericanos o europeos cuya cerán de actualidad y deberán ser actualiza-
validez general es postulada sin verificación dos o reemplazados.
del contexto empírico particular. Pocos auto-
res presentan estudios con entrevistas a ex Siguiendo una metodología deductiva di-
pertos o habitantes realizadas por ellos mis- rigida teóricamente, se realiza el posterior
mos (Arizaga, 1999a y 1999b). En este senti- avance teórico mediante métodos de investí-
do, como primera base empírica y punto de gación empírica y presentando el análisis
partida para posteriores investigaciones, el empírico del caso de estudio de Nordelta. En
trabajo de Svampa (2001) es de gran utilidad, un primer paso, se presenta el status
aunque a pesar de la abundancia de datos quaestionis en los debates espaciales y
empíricos, quedan sin explicar algunos aspec- socioteóricos actuales sobre la temática de
tos meramente territoriales y espaciales. Los la fragmentación socioespacial, originada en
estudios de Capron (1998, 2000 y 2002) y determinados procesos de transformación
Prévôt-Schapira (2000 y 2001) también son económica y política. En el análisis de esta
útiles como una primera aproximación al pro- discusión, tiene especial relevancia la estre-
blema. En este sentido, a pesar de la falta de cha relación entre procesos de fragmentación,
una recolección de datos completa y de cier- difusión de artefactos urbanos de acceso res-
to déficit empírico, los resultados de Thuiller tringido y cambios socio-políticos ocurridos
desde los años ‘70 tanto en EE.UU. como en
3 América Latina. Los procesos analizados por
Véase Vidal-Koppmann (2001), Tella (2000),
norteamericanos toman como ejemplo la ex
Carballo & Varela (2001), Mignaqui (1999), Gorelik
(1999) yTorres (2000 y 2001). Esta enumeración es tremadamente segregada y fragmentada
sólo un pequeño fragmento de una larga lista de tex- metrópolis de Los Angeles y se remontan a
tos que se ocupan de barrios privados. los tradicionales modelos socio-ecológicos de
14 eure
El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización
Michael Janoschka
la Chicago School. Ellos rechazan, sin em- La expansión del mercado se ve reforza-
bargo, sus estructuras espaciales unitarias. da por la privatización de sectores de servi-
Al contrario, los modelos de ciudad latinoa- cios que anteriormente estaban protegidos
mericana parten aún de la relativa estructura por sistemas estatales de seguridad social.
homogénea del espacio urbano en América El menor grado de redistribución económica
Latina. El interés principal del trabajo es el a través de subvenciones directas o indirec-
análisis de los modelos de ciudad latinoame- tas conduce rápidamente a consecuencias
ricana desarrollados antes de los cambios espaciales. El mercado inmobiliario no ofre-
urbano-espaciales, y su validez actual. Al fi- ce muchas oportunidades de elección a las
nal del trabajo tiene lugar el desarrollo avan- clases de menores ingresos y se crea una
zado de la teoría con la confección de un nue- división social del espacio urbano (Marcuse
vo modelo para la ciudad latinoamericana. & Van Kempen, 2000). La consecuencia di-
recta de la segregación social, económica o
cultural y la exclusión es la conformación de
2. Marco teórico
una "clase baja" urbana (Mollenkopf &
Castells, 1991). A su vez, este proceso es
El punto de partida de las reflexiones so- acompañado por un movimiento de reclusión
bre transformaciones urbanas son los cam- de ciertos barrios por parte de la población
bios sociales originados en la crisis del siste- pudiente. La división espacial como signo de
ma económico fordista, y que en la mayor la división y desintegración social se expresa
parte del mundo condujeron a una reestruc- ahora mediante barreras físicas y limitacio-
turación de ciertos contextos espaciales, par- nes en los accesos. Un aislamiento mutuo
ticularmente en las ciudades. La transforma- reemplaza el patrón (Leitbild) previo de la ciu-
ción de la sociedad industrial en una socie- dad abierta e integradora. De este modo, se
dad de servicios produjo una pluralización: la forman islas funcionales de bienestar con lu-
industria y los proveedores de servicios ofre- gares de alto nivel de servicios, consumo y
cen al consumidor productos cada vez más vida nocturna. Y paralelamente se expanden
diversos, que suelen cubrir exactamente los las no-go-areas, en las cuales los "extraños"
nichos de mercado. La contrapartida social se sienten físicamente amenazados
de este proceso se refleja en la disolución de (Degoutin, 2002).
"clases" o "capas" tradicionales y la tenden-
cia a la formación de una amplia pluralidad
En esta producción de barreras también
de ámbitos sociales.
entra en juego la provisión de bienes públi-
cos y el abandono de la función de planifica-
La reestructuración económica está estre- ción urbana que originalmente realizaba el
chamente relacionada al proceso internacio- Estado. Este fenómeno está relacionado con
nal de globalización de mercados y econo- la menor capacidad de gestión y control ur-
mías, que produce una profunda interdependen- bano por parte del Estado, de capacitación
cia en los procesos económicos que afec- profesional de los particulares privados y en
ta a empresas, países, particulares, etc. la crisis financiera de las comunas (Glasze,
(Sassen, 1991; Marcuse, 1997; Krätke, 1995). 2002). Por medio de la teoría del régimen ur-
Los requisitos de calificación laboral se pola- bano aprendemos que las coaliciones ofre-
rizan con una precarización de los sectores cen una base estable de negociación entre
medios y una creciente necesidad de traba- actores estatales y no estatales, así como
jadores altamente calificados. A su vez, esta también ventajas para ambas partes, y la su-
tendencia se ve compensada en el sector ter- peración de relaciones de rígidas jerarquías
ciario con un aumento de la necesidad de tra- entre comunas, ciudadanos y la economía
bajadores escasamente calificados en el sec- (Stoker, 1995; Stone, 1993). Pero la
tor terciario (Musterd & Ostendorf, 1998; desactivación de instituciones ciudadanas y
Sassen, 1991).
eure 15
El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización
Michael Janoschka
regimentales produce una nueva constelación nados se caracterizan a nivel local por estruc-
de poderes, que en la práctica equivale a una turas descentralizadas y por enclaves dirigi-
transferencia de la gestión del desarrollo ur- dos hacia dentro. Las nuevas relaciones es-
bano a inversores privados. La producción paciales dentro de la región urbana reempla-
espacial de una "sociedad público-privada" es zan la imagen tradicional del orden concén-
uno de los ejemplos más evidentes del nue- trico o sectorial de espacios homogéneos por
vo tipo de producción del espacio urbano. Una un área central de negocios (Dear, 2000).
característica interesante de estas sociedad-
des es la aparición de restricciones al acceso Por otra parte, las transformaciones urba-
como un fenómeno generalizado. nas no sólo implican nuevos desarrollos en es-
pacios pequeños, sino también centralidades
Es importante destacar que este impulso completamente nuevas que aparecen por fue-
de formar barreras físicas de acceso no es ra del área tradicional de la ciudad. Estos pun-
ningún fenómeno nuevo de los últimos años tos de concentración de provisión de servicios,
del siglo XX, sino una actitud humana exten- superficie de oficinas y comercios son denomi-
dida. Sin embargo, a través de regulaciones nados Edge Cities (Garreau, 1991), donde las
estatales y conductas ciudadanas, las gated tradicionales funciones urbanas centrales no
communities eran una forma de vida acepta- poseen una relación funcional con el núcleo
da sólo para una reducida elite. Con la am- urbano y se localizan en un lugar nuevo, aisla-
pliación de la idea original aparecen también do en el espacio suburbano, o incluso en la
otros efectos secundarios. En Estados Uni- exurbia (McGovern, 1998). Al mismo tiempo,
dos, la separación física genera estructuras tanto en estas nuevas centralidades como en
organizativas privadas que terminan reempla- los complejos habitacionales cerrados, se crea
zando a las administraciones comunales es- un nuevo tipo de público y un aparente "espa-
tatales. Numerosas gated communities adqui- cio público". Paradójicamente, este último se de-
rieron pronto autonomía comunal y el muro sarrolla, explota y controla de forma privada. En
se convirtió nuevamente en frontera jurídica. otras palabras, la privatización de la propiedad
Mientras que antes de la industrialización la y la accesibilidad provocó que las plazas en los
protección de los enemigos externos consti- Estados Unidos perdieran su función central
tuía la principal preocupación del hombre ur- como expresión de lo público (Öffentlichkeit), y
bano, hoy el acento está puesto en la elimi- se transformaron en puros lugares de consu-
nación de aspectos internos no deseados de mo (Low, 2000). Los trabajos de Los Angeles
la vida en grandes ciudades (Judd, 1995). School subrayan que estas transformaciones
Todos estos reordenamientos espaciales fue- poseen una nueva dinámica cualitativa, que se
ron material de estudio para los investigado- diferencia sustancialmente de la ciudad indus-
res norteamericanos de Los Angeles School. trial de mediados del siglo XX. El desarrollo de
A partir del ejemplo de la fragmentación es- Los Angeles o Las Vegas en los Estados Uni-
pacial y social del espacio urbano comproba- dos, o Tijuana del lado mexicano de California,
da en la metrópolis californiana se crearon los es un claro ejemplo de las nuevas estructuras
conceptos de "geografía posmoderna", "urba- de metrópolis que surgen en el postfordismo
nismo posmoderno" y "ciudad posmoderna" (Dear, 2000).
(Dear, 1988; Soja, 1989; Davis, 1990; Ellin,
1996). En este sentido, una manifestación
3. El Nordelta y sus habitantes
espacial posmoderna es la fragmentación del
espacio urbano en áreas parciales independien-
tes. Se originan fuertes divisiones funcio- En los análisis de los procesos de aisla-
nales de las áreas urbanas parciales a nivel miento socioespacial, normalmente se pos-
muy reducido (Dear & Flusty, 1998; Soja, tula una brutal división de la ciudad en espa-
2000). Los desarrollos globales ya mencio- cios altamente peligrosos y en fortalezas de
autosegregación (Davis, 1990;Borja &
16 eure
El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización
Michael Janoschka
eure 17
El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización
Michael Janoschka
18 eure
El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización
Michael Janoschka
eure 19
El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización
Michael Janoschka
trevistados envían a sus hijos a escuelas pri- reforzado por la inminente construcción de la
vadas. La destrucción del sistema educativo universidad en Nordelta.
estatal provocó esta situación aun antes de
la mudanza. Mientras que la generación de 3.2.3. La función "comercio"
padres posee experiencia propia de escue-
las estatales, en la actualidad la escuela es-
tatal no es una alternativa para la clase me- Dentro de la Capital Federal se da una alta
dia y media-alta. El sistema de enseñanza concentración de negocios en ubicaciones
estatal, en franco retroceso en la Capital integradas urbana y espacialmente con facha-
Federal, es todavía más deficiente en los mu- da directa a la calle. A causa de la alta densi-
nicipios del conurbano. Generalmente, la mu- dad en muchas partes de la ciudad, las nece-
danza conduce al cambio de escuela. En sidades diarias pueden cubrirse a pie. Junto
Nordelta existen dos institutos de renombre: a la gran cantidad de supermercados, los co-
Cardenal Pironio y Northlands. Además mercios minoristas independientes como car-
existe una media docena de escuelas priva- niceros, panaderos, vendedores de pastas
das fuera de Nordelta, pero relativamente frescas y verduleros/fruteros, kioscos y pe-
cerca. queños bares, generan la imagen típica de
los barrios tradicionales. Los horarios ilimita-
dos de atención de los comercios permiten
La población tradicional de Tigre puede que los trabajadores puedan solucionar las
pagar sólo en algunos casos excepcionales compras para sus necesidades diarias espon-
las altas cuotas mensuales. Además, las es- táneamente en el camino de regreso a casa.
cuelas no están ubicadas en el área urbana La estructura comercial llena las calles y ve-
tradicional sino en la cercanía de algún eje redas de vida, y los negocios son puntos de
de transporte individual. Por este motivo, los encuentro de la interacción social, así como
padres deben recoger a sus hijos en auto. también de mutuo conocimiento de los veci-
Esto provoca una doble exclusión y una ma- nos. Prácticamente nadie en la Capital Fede-
siva fragmentación de los espacios sociales, ral depende de un medio de transporte moto-
ya que las escuelas poseen una composición rizado para proveerse de artículos diarios, ya
proveniente casi exclusivamente de los dife- que casi todos los supermercados ofrecen un
rentes Barrios Privados. servicio de entrega a domicilio gratuito para
compras grandes y pesadas. Junto a las ca-
Anteriormente, las escuelas privadas de lles comerciales en el centro de la ciudad, las
la Capital Federal quedaban en espacios in- arterias de transporte más importantes (ave-
tegrados. Ahora los escolares van rumbo a nidas) cubren las necesidades periódicas de
islas en medio de un medio deshabitado; el movimiento urbano, y sirven también para
contacto físico con otras clases sociales está nuclear a numerosos comercios. De la estruc-
descartado. La fragmentación en las escue- tura social de la vecindad depende la calidad
las en Nordelta es todavía más profunda: los de la oferta, pero el comercio minorista en
niños no abandonan la ciudad privada nun- ubicaciones integradas es un elemento siem-
ca. El intercambio social se empobrece gra- pre presente. Los Shopping Center, creados
cias a la ubicación espacial de los institutos y en las ubicaciones centrales pero integrados
la composición de los escolares. en la estructura edilicia tradicional, aportan a
la diversificación de la oferta. Los centros de
Los procesos de fragmentación se man- compras se sitúan en las áreas de concen-
tienen en el ciclo terciario, ya que la universo- tración habitual de los negocios minoristas.
dad estatal de Buenos Aires ha perdido su De este modo, a pesar de la vigilancia priva-
nivel de calidad, y es descartada por las fa- da y la exclusividad, no conforman una insta-
milias acomodadas como institución de for- lación insular pura, sino que son considera-
mación. Este proceso de fragmentación es dos por los ciudadanos como una vinculación
20 eure
El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización
Michael Janoschka
con los negocios que se encuentran en el pras, sino un lugar al que se recurre
espacio de acceso público. selectivamente por algunos servicios (quios-
co, envío de comidas, etc.) que no existen en
En cambio, la mudanza a la vecindad pri- Nordelta. Esta última no reactiva el comer-
vada obliga a las personas a modificar el cio local en las partes de la comuna que lo
modo de comportamiento tradicional y comen- rodean.
zar a hacer compras masivas para sus ne-
cesidades diarias. Sobre el punto, es impor- 3.2.4. La función "tiempo libre"
tante mencionar que dentro de cada Barrio
de Nordelta no están permitidas las activida- La transformación del estilo de vida es una
des comerciales, por lo que ir de compras sig- variable de peso en el análisis. La decisión
nifica tener que usar el auto. Los centros ur- de mudarse a Nordelta se encuentra estre-
banos de Buenos Aires y de las comunida- chamente vinculada con el deseo de empren-
des de Tigre o San Fernando dejan de ser der una nueva etapa de vida y de cambiar
atractivos para realizar esas compras, y tam- modos personales de conducta, sobre todo
bién para los propios comercios minoristas, en la esfera del tiempo libre. Generalmente,
que se trasladan a los nuevos puntos de re- esto significa la decisión concreta de pasar
unión de los compradores: por ejemplo, los más tiempo con la familia. Por un lado, me-
grandes Shopping Centers suburbanos. Esto diante la oportunidad que ofrecen la casa y
se puede constatar en el asentamiento de las superficies verdes para invitar los fines de
comercios alrededor de un Shopping de ori- semana a amigos y parientes en el caso de
gen francés, a doce kilómetros del Barrio La las tradicionales familias numerosas (padres,
Alameda, y los comercios alrededor del kiló- hermanos, sobrinos, etc.), y pasar más tiem-
metro 50 de la autopista a Pilar. Las distan- po juntos. Por otro lado, también es impor-
cias suburbanas conducen a una transforma- tante la posibilidad que brinda Nordelta de
ción en la cantidad de las compras. Las com- estar más relajado de noche y durante los fi-
pras diarias y en pequeña escala de medios nes de semana con los niños. Para ellos
de vida se ven reemplazadas por grandes –pero también para los padres– Nordelta
adquisiciones semanales o quincenales. Al ofrece no sólo la posibilidad de tener mucho
mismo tiempo, esto genera una mayor frag- movimiento fuera de la casa, sino también de
mentación del espacio urbano, dado que el una enorme plaza de juegos de aventuras,
hipermercado aislado reemplaza lentamente donde al mismo tiempo se puede hacer de-
a los pequeños comercios minoristas. Sobre porte. Andar en bicicleta, correr y otras activi-
el punto, cabe mencionar que en muchas dades deportivas se recuperan como una
entrevistas se mencionó el centro de parte vital de una nueva organización del tiem-
Benavides, lindante casi directamente a po libre. El tercer aspecto de la "nueva vida"
Nordelta, como lugar habitual de compras. incluye la nueva comunidad de los vecinos.
Pero esto se relativiza: el objeto de las com- Muchos de los habitantes se encuentran y
pras no son bienes de necesidades de me- conocen en el proceso de búsqueda de vin-
diano plazo (ropa, etc.), ni siquiera bienes fres- culación comunitaria.
cos –frutas y carnes–, sino objetos secunda-
rios como galletitas y chocolate. Otros habi-
tantes también subrayan de manera similar Esta concentración en lo interno, en la fa-
un discurso de intercambio y de compras en milia, en el vecindario y en la exploración de
Benavides, pero limitado al uso del servicio Nordelta lleva a un alejamiento de los con-
de comidas a domicilio, sin ningún contacto tactos externos. Las actividades nocturnas
real con los comerciantes minoristas de fuera de Nordelta requieren una ocasión es-
Benavides. La parte de la ciudad en directa pecial. Las distancias se convierten en un
vecindad no es un auténtico lugar de com- umbral que impide el viaje a cines, restauran-
tes y bares, pero también la visita a amigos.
eure 21
El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización
Michael Janoschka
22 eure
El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización
Michael Janoschka
y Canosa (2002), así como también Centers en la totalidad del espacio ur-
Rodríguez y Mollá (2002) describen simila- bano. Luego de haberse dividido
res transformaciones del espacio urbano en espacialmente las instalaciones de con-
diversas ciudades de México. Los estudios sumo y esparcimiento entre las áreas
de caso brasileños también informan que las tradicionales de clase alta y el CBD,
ciudades lusoamericanas tienen mayores si- ocuparon en forma dispersa toda la re-
militudes que en otros tiempos con los paí- gión urbana. Así, se ha creado una nue-
ses de habla castellana (Rodrigues Soares, 2002; va división espacial de cultura y consu-
Sobarzo, 2002; De Lima Ramires & mo, que conduce a una descentraliza-
Ribeiro Soares, 2002). ción de las funciones urbanas.
eure 23
El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización
Michael Janoschka
24 eure
El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización
Michael Janoschka
eure 25
El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización
Michael Janoschka
aquellos que no los poseen aparece una grie- States. Washington: Brookings Institution
ta social que es decisiva para las posibilida- Press/Lincoln Institute of Land Policy.
des de uso y apropiación de las diversas islas. Borja, J. & M. Castells (1997). Local y global.
La gestión de las ciudades en la era de la
Desde una perspectiva socializante, la información. Madrid: Taurus.
segregación espacial, las restricciones de Borsdorf, A. (1976). "Valdivia und Osorno.
acceso y el autoencerramiento no son ningu- Strukturelle Disparitäten in chilenischen
na solución para la brecha creciente entre las Mittelstädten. Tübingen" (= Tübinger
clases sociales. En realidad, solamente cam- Geographische Studien 69).
bia el lugar de confrontación. Una parte cre- _________(1982). "Die lateinamerikanische
ciente de la población, bien educada y con Großstadt. Zwischenbericht zur Diskussion
recursos económicos altos, vive, trabaja y um ein Modell", Geographische
consume en "burbujas", como las llaman los Rundschau, 11, 34: 498-501.
mismos habitantes de las Urbanizaciones _________(1994). "Die Stadt in
privadas. "Burbujas" e "islas" cuyo tamaño y Lateinamerika. Kulturelle Identität und
complejidad aumenta en medio del mar de urbane Probleme", Geographie und
pobreza que las rodea. Islas que son una res- Schule, 16, 89: 3-12.
puesta a las fuerzas del mercado y la ausen- _________(2002). "Barrios cerrados in
cia del Estado. El modelo desarrollado pre- Santiago de Chile, Quito y Lima: tenden-
tende enriquecer el discurso sobre las ten- cias de la segregación socio-espacial",
dencias descritas, quiere mostrar de forma Cabrales, L. F. (ed.), Latinoamérica: Paí-
reconocible la dirección preocupante que ses abiertos, ciudades cerradas.
toma el desarrollo urbano de los últimos años Guadalajara: Universidad de Guadalajara/
y ser una ayuda para la visualización de los UNESCO, 581-610.
procesos de fragmentación. Borsdorf, A.; J. Bähr y M. Janoschka (2002).
"Die Dynamik stadtstrukturellen Wandels
5. Referencias bibliográficas in Lateinamerika im Modell der
lateinamerikanischen Stadt", Geographica
Helvetica, 57 (en prensa).
Amendola, G. (2000). La Ciudad
Cabrales, L. F. & E. Canosa (2002). "Nuevas
Postmoderna. Magia y Miedo de la Metró-
formas y viejos valores: urbanizaciones
polis Contemporánea. Madrid: Celeste.
cerradas de lujo en Guadalajara", Cabrales,
Arizaga, M. C. (1999a). "Los barrios cerrados L. F. (ed.), Latinoamérica: Países abiertos,
y el mito de la comunidad purificada", SCA- ciudades cerradas. Guadalajara: Universi-
Revista de Arquitectura, 194: 48-53. dad de Guadalajara/UNESCO, 93-117.
____________ (1999b). "Los barrios priva- Caldeira, T. (2000). City of Walls. Crime,
dos", La marea, 5, 15: 28-31. Segregation, and Citizenship in São Paulo.
Bähr, J. (1976). "Neuere Entwicklungstendenzen Berkeley: University of California Press.
lateinamerikanischer Großstädte", Capron, G. (1998). "Les centres commerciaux
Geographische Rundschau, 28: 125-133. à Buenos Aires: les nouveaux espaces
Bähr, J. & G. Mertins (1981). "Idealschema publics de la ville de la fin du XXe siècle",
der sozialräumlichen Differenzierung Les Annales de la recherche urbaine, 78:
lateinamerikanischer Grosstädte", 55-64.
Geographische Zeitschrift, 1, 69: 1-33. _________(2000). "Fragmentation et
_________(1995). "Die lateinamerikanische polarisation urbaine: le rôle des
Gross-Stadt. Darmstadt" (= Erträge der hypermarchés dans les restructurations
Forschung Bd. 288). territorriales de l’aire métropolitaine de
Blakely, E. & M. Snyder (1997). Fortress Buenos Aires", Bulletin de l’Association
ÇAmerica. Gated Communities in the United des Géographes Français: 106-116.
26 eure
El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización
Michael Janoschka
_________ (2002). "L’accès aux espaces Gans, P. (1990). "Die Innenstädte von Bue-
publics modernes dans les villes latino- nos Aires und Montevideo. Dynamik der
américaines: apparences physiques et Nutzungsstruktur, Wohnbedingungen und
réalités socio-spatiales", ponencia presen- informeller Sektor" (= Kieler
tada en la conferencia "Rights to the City" Geographische Studien Bd. 77).
de la International Geographical Union. Garreau, J. (1991). Edge City: Life on the New
Roma: 29 de mayo al 01 de junio. Frontier. New York: Doubleday.
Ciccolella, P. (1999). "Globalización y Glasze, G. (2001). "Privatisierung öffentlicher
dualización en la región metropolitana de Räume? Einkaufszentren, Business
Buenos Aires. Grandes inversiones y re- Improvement Districts und geschlossene
estructuración socioterritorial en los años Wohnkomplexe", Berichte zur deutschen
noventa". Eure, 25, 76: 5-28. Landeskunde, 75, 2-3: 160-177.
Dammert, L. (2001). "Construyendo ciudades _________(2002). "Die fragmentierte Stad",
inseguras: temor y violencia en Argenti- tesis doctoral en el Instituto de Geografía
na", Eure, 27, 82: 5-20. de la Universidad de Mainz (en prensa).
Davis, M. (1990). City of Quartz: Excavating Hiernaux-Nicolás, D. (1999). "Los frutos amar-
the future in Los Angeles. Londres: Verso. gos de la globalización: Expansión y re-
Dear, M. (1988). "The Postmodern Challenge: estructuración metropolitana de la ciudad
Reconstructing Human Geography", de México", Eure, 25, 76: 57-78.
Transactions of the Institute of British Janoschka, M. (2000). "Reich und arm in Bue-
Geographers, 13: 262-274. nos Aires. Barrios privados als neue Form
_________ (2000). The postmodern urban der Suburbanisierung", Praxis
condition. Oxford: Blackwell. Geographie, 30, 12: 60-62.
Dear, M. & S. Flusty (1998). "Postmordern ___________ (2002a). "Stadt der Inseln. Bue-
Urbanism", Annals of the Association of nos Aires: Abschottung und Fragmentierung
American Geographers, 88, 1: 50-72. als Kennzeichen eines neuen Stadtmodells",
Degoutin, S. (2002). "No-Go Areas vs. No-Go- RaumPlanung, 101: 65-70.
Land in the USA", ponencia presentada ___________ (2002b). "Urbanizaciones pri-
en la International Conference on Private vadas en Buenos Aires: ¿hacia un nuevo
Urban Governance. Instituto de Geogra- modelo de ciudad latinoamericana?",
fía, Universidad de Maguncia/Alemania, Cabrales, L. F. (ed.), Latinoamérica: Paí-
05 al 09 de junio 2002. ses abiertos, ciudades cerradas.
De Lima Ramires, J. C. & B. Ribeiro Soares Guadalajara: Universidad de Guadalajara/
(2002). "Os condomínios horizontais fe- UNESCO, 287-318-
chados em cidades médias brasileiras", ____________ (2002c). "Wohlstand hinter
Cabrales, L. F. (ed.), Latinoamérica: Paí- Mauern. Private Urbanisierungen in Bue-
ses abiertos, ciudades cerradas. nos Aires. Wien" (= Forschungsberichte des
Guadalajara: Universidad de Guadalajara/ Institus für Stadt- und Regionalforschung
UNESCO, 373-396. 28, Österreichische Akademie der
De Mattos, C. (2002). "Santiago de Chile de Wissenschaften, en prensa).
cara a la globalización, ¿otra ciudad?", ____________ (2002d). "Die Flucht vor
Luzón, J. L. (ed.), Documentos del III Se- Gewalt? Stereotype und Motivationen
minario Medamérica (en prensa). beim Andrang auf Barrios Privados in Bue-
Ellin, N. (1996). Postmodern Urbanism. nos Aires", Geographica Helvetica, 57 (en
Oxford: Blackwell. prensa).
Foldvary, F. (1994). Public goods and private Judd, D. (1995). "The Rise of New Walled
communities: the market provision of so- Cities", Ligget, H. & D. C. Perry (eds.), Spatial
cial services. Brookfield, Vermont: Edward Practices. Newbury Park (CA):
Elgar Publishing Company. Sage Publications.
eure 27
El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización
Michael Janoschka
28 eure
El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización
Michael Janoschka
Stoker, G. (1995). "Regime Theory and Urban _______ (2001). "Cambios socioterritoriales
Politics", Judge, D., Stoker, G. y H. en Buenos Aires durante la década de 1990",
Wolman (eds.), Theory of Urban Politics. Eure, 27, 80: 33-56.
Thousand Oaks, Sage: 54-71. Thuillier, G. (2001). "Les quartiers enclos à
Stone, C. N. (1993). "Urban Regimes and the Buenos Aires: quand la ville devient
Capacty to Govern", Journal of Urban country", Cahiers de Amériques Latines,
Affairs, 15, 1: 1-28. 35: 41-56.
Svampa, M. (2001). Los que ganaron. La vida Wehrheim, J. (1999). "Gated Communities:
en los countries y barrios privados. Bue- Sicherheit und Separation in den USA",
nos Aires: Biblos. RaumPlanung, 87: 248-254.
Torres, H. (2000). "Procesos recientes de frag- Welch, M. (2002). "Gartentürme des
mentación socioespacial en Buenos Aires: Wohlstands. Buenos Aires: Projektionen
la suburbanización de las élites", Mundo einer Wohnhaustypologie",RaumPlanung,
Urbano, 3 (www.argiropolis.com.ar/ 101: 71-76.
mundourbano/anteriores/Tres/Torres.htm).
eure 29