Edificio central de la Administración Sociedad Puerto de Rosario (Actual Canal 5)
(Ponso, Federico)
Ubicación y Contexto Histórico:
Análisis de Forma: El proyecto responde a una estructuración académica clara, con un
eje de simetría longitudinal y otro transversal, la planta está resuelta con un espacio
central y a su alrededor un anillo de locales destinados a diferentes usos, cerrado en sí
mismo y al ambiente natural que lo rodea, semejante al planteo del edificio que hoy
ocupa Canal 5, lo que afianza la hipótesis planteada. Este edificio conservó sus
materiales y amoblamiento originales a través del tiempo.
Análisis de Extraforma: La Ley 3.885/99, ejercida por Julio Roca efectuó una licitación
nacional e internacional para la construcción y explotación de un puerto comercial en
Rosario. Esta norma legal, consagró el nacimiento del puerto moderno de Rosario. La
licitación quedó en manos de la empresa Hersent Et Fils asociada a Schneider y Cia.
La firma francesa Hersent et Fils, Schneider et Cíe realizó el proyecto que comprendía:
muelles, vías férreas, calzadas interiores, depósitos, elevadores y edificios
complementarios sobre terrenos ganados al río.
Estos edificios “complementarios” con fines administrativos y operativos se ubicaron en
distintos puntos de la costa que abarcaba desde la Av. Sargento Cabral hasta la Av. 27
de febrero, franja hoy fragmentada y con otros usos, por ejemplo, el edificio que ocupa
Canal 5.
No se hallaron registros sobre el autor del proyecto de la sede administrativa del
ENAPRO- Ente Administrador Puerto Rosario-todo hace suponer la autoría del
arquitecto Edouard Le Monnier, nacido en París en 1873, quién se radicó en 1896 en
Buenos Aires, donde revalidó su título en 1905. tuvo destacada actuación en nuestro
medio donde ejecutó una docena de obras – coincidente con la construcción del puerto
de Rosario- entre las que se cuentan: La Bola de Nieve (1906); administración Puerto
Rosario (1906); Edificio A. Castagnino (1911); el Jockey Club (1913); residencia Barlett
(1915).
Puntualmente el edificio que hoy ocupa el ENAPRO fue desde su construcción hasta
1942 sede de la Oficina de Inspección del Puerto que controlaba la llegada y salida de
barcos.
En 1942, terminada la concesión de la empresa “Sociedad Puerto Rosario” sus
instalaciones fueron transferidas al Estado Nacional. En este periodo fue la sede de la
Dirección de Navegación y Puertos del Ministerio de Obras Públicas. En 1992 se
promulgó la ley de Puertos que obligó a la creación de entes con la función de
administrar y explotar el puerto, coordinando su operación por parte de terceros
privados. A principio de 1994 se aprobaron los estatutos del Ente Administrador Puerto
Rosario –ENAPRO- que ocupa hoy el edificio, mantenido y cuidado, como referencia de
una historia centenaria.
Iglesia Anglicana San Bartolomé (Peralta, Brenda Ruth)
La Iglesia Anglicana San Bartolomé, ubicada entre Urquiza y Paraguay, Rosario, Santa
Fe, Argentina, posee una altura de aproximadamente entre 26 y 27 metros, cubriendo
una superficie cubierta de 197 metros cuadrados. Las dimensiones de su lote son de
29.60m x 33.30m y una superficie de 985.62 metros cuadrados. Actualmente se
encuentra en un estado de conservación medio y se sigue utilizando como iglesia
católica. Se trata de una construcción de ladrillo visto y cubierta de pizarra gris, con una
única nave con baptisterio adosado. Llama la atención porque está ubicado en un plano
ligeramente elevado y rodeado de jardines. Sobre el eje de la misma calle Paraguay,
esta capilla establece un diálogo formal con La Torre del Ferrocarril también de ladrillo
visto, que identifica a la comunidad inglesa en la ciudad. Fue declarada Monumento
Histórico de Rosario. También podemos destacar la forma que posee, de una cruz latina
que podemos observar desde la planta de la obra.
Esta edificación fue realizada con un proyecto ideado en Londres por el arquitecto R.
Pite en 1875 y construida por el ingeniero Edwin Noel Eddowes en 1879, el cual estaba
trabajando en Rosario en aquel entonces. Previo a esto se había comprado un terreno
en octubre de 1870, en el que se había instalado una capilla de hierro traída de
Inglaterra, la que fue reemplazada por el actual edificio.
De historia tiene poco que contar esta Iglesia anglicana, y no se remonta a fecha muy
lejana tampoco. La llegada cada vez mayor de ingleses a la ciudad, atraídos por el
creciente desarrollo del comercio, proporcionó la oportunidad, en el año 1868, de formar
una Congregación regular en la que ofició como su primer Capellán el Reverendo W. P.
Coombe. Los trabajos de entonces y durante muchos años después, se llevaron a cabo
bajo los auspios de la "South American Missionary Society", la cual ha dado pruebas en
tanto otros sitios de su verdadero espíritu misionero. Toda la institución actual está
sostenida por la Congregación misma
En 1875 se echaron los cimientos de la iglesia actual, llevándose a feliz término las
obras para su consagración el 24 de Agosto 1879, por el Obispo Stirling. La iglesia es
completamente inglesa, tanto por dentro como por fuera. Tiene varias ventanas de vidrio
coloreado y planchas de bronce (en memoria de personas fallecidas), y un magnífico
cancel de presbiterio. Además de utilizarse la iglesia para el culto anglicano, la
comunidad alemana la empleaba también con regularidad, y a veces los noruegos y
holandeses.
El Colegio, que está contiguo a la iglesia, ocupa una posición magnífica en la Calle
Urquiza, y es uno de los mejores edificios docentes de la ciudad, después del Colegio
Nacional Gubernamental y la Escuela Normal. Su fundación y construcción se debe a
los fuerzos del segundo Capellán inglés, el Reverendo F. N. Lett.
El salón principal se dedica para otros objetos fuera del meramente educativo, y es a la
vez el salón de clase dominical, salón de festejos, etc. El Colegio fue edificado con objeto
de proporcionar un centro donde los niños de la comunidad inglesa pudieron instruirse
en su propio idoma y literatura, tan esencial para ellos por encontrarse entre gente que
solo habla español.
Durante muchos años pudo realizarse este objeto, pero como resultado del traslado, en
1903, de muchas familias inglesas a Buenos Aires, surgieron dificultades para su
mantenimiento, y desde hace algunos años cuenta con la benevolencia de particulares.
https://www.minube.com.ar/rincon/iglesia-anglicana-san-bartolome-a168961
http://www.arnoldogualino.com.ar/manifestaciones_arquitectonicas.html
http://www.argbrit.org/SanBart/SanBart_Lloydshistory.htm
Primera estación de Pasajeros FFCC Central Argentino de Rosario. “Galpón 10”
(Actual comedor Don Ferro) (Mozzicafredo, Laura)
Análisis de forma:
Ubicado entre Arturo Illia y el Rio, la edificación responde un eje de simetría en sus lados
norte y sur, siendo la fachada este similar en cuanto a composición a la fachada oeste,
la forma que se repite es la de arco. En la planta se observa la distribución general pero
lineal que se mantiene.
Análisis de extraforma:
El 20 de abril de 1863 se desarrolló en la ciudad de Rosario unos de los hechos más
trascendentes en la historia del país: la inauguración de las obras del Ferrocarril Central
Argentino, el sistema ferroviario nacional, que enlazaría con su creciente y extendido
tendido férreo las provincias del Interior.
El entonces Presidente de la Nación, General Bartolomé Mitre, rodeado de su comitiva
y de las más destacadas personalidades de la época, entre ellas la del empresario
estadounidense William Wheelwright -concesionario y constructor de este ferrocarril-,
diría aquel día en su acto inaugural:
“…que todos debían felicitarse por la apertura de los trabajos (del ferro-carril) pues irá á
poblar las soledades, á dar riqueza donde hay miseria y orden donde reina el desorden.
Al medio de los llanos mismos irá el ferro-carril y trepará por último la cordillera de los
Andes, para ser más tarde el ferro-carril americano”.
Tres años después, el 1° de mayo de 1866, el proyecto ferroviario más relevante del
país inauguraba su primer tramo uniendo las localidades de Rosario y Tortugas. El
Ferrocarril Central Argentino, entonces en construcción con destino a la ciudad de
Córdoba, erigió su Estación Cabecera en la ciudad de Rosario. Edificada entre 1866 y
1867 se convirtió en la primera estación ferroviaria de la ciudad y del interior de la
República, manteniéndose operativa como tal hasta abril de 1870, cuando fue
reemplazada por una nueva estación denominada “Rosario Central”, inaugurada en ese
mismo año.
El edificio para la estación terminal fue construido próximo a la barranca sobre el río
Paraná, y su contigüidad con éste facilitaba el trasbordo de cargas y pasajeros con el
tráfico fluvial. El muelle habilitado a tal fin, también ejecutado por el F.C.C.A., fue la
primera instalación portuaria de modernas características y con ilimitado acceso a aguas
profundas con que contó la ciudad. Merced a esa conjunción entre los transportes fluvio-
marítimo y ferroviario, Rosario se convertiría en la más pujante localidad del interior de
la República, y en centro logístico, comercial e industrial del Litoral.
En cuanto a su materialidad, sus muros están construidos con ladrillos colorados de
molde, fabricados “in situ” con una máquina importada por el F.C.C.A., con cuya
producción también se levantaron -entre 1868 y 1872- los edificios de las demás
estaciones y galpones originales de la línea a Córdoba. La estructura de la techumbre y
columnas interiores son de hierro fundido o forjado –según el caso-, en tanto que las
cubiertas fueron realizadas con tejas francesas de la fábrica “Pierre Sacoman” de
Marsella, Francia, sin cielorrasos.
Sobre la fachada al río, y acompañando toda la longitud de la misma, posee un
importante alero soportado por 8 grandes ménsulas metálicas constituidas cada una por
5 piezas metálicas roblonadas entre sí. Luego de ser reemplazada por la Estación
Rosario Central en 1870, el edificio fue empleado como depósito y estación para carga
y descarga de mercaderías, entonces recibió su identificación como “Galpón Nº 10”,
siguiendo una numeración progresiva que iniciaba junto a la nueva estación nombrada
y crecía a medida que se avanzaba hacia el oeste. Durante el siglo XX se alquiló a
particulares para usos afines, concluyendo durante la década de 1980 como depósito y
centro de distribución de la firma vitivinícola, siendo esta situación el origen de su
denominación alternativa: “Galpón Peñaflor”.
En 1994 se aprueba la Ley 11153 de la Provincia de Santa Fe que declara a todas las
estaciones ferroviarias existentes en la Provincia como Monumentos Histórico
Provinciales. (Se adjunta) A principios del siglo actual, luego de que la Municipalidad de
Rosario tomara posesión de los terrenos en virtud del convenio con el Gobierno
Nacional, se entregó el edificio y el área circundante a la explotación comercial
concesionada.
En junio de 2018, vencido el período de concesión, se presentaron pedidos de informes
y proyectos en el Concejo Municipal de Rosario para indagar sobre el destino del mismo
y el carácter de su utilización a partir de esta situación, renovándose las gestiones para
establecer allí el Museo. Notablemente bien conservado en su estructura general y
fisonomía, este edificio también es uno de los más antiguos de la ciudad, y, pese a sus
más diversos usos, las reformas e intervenciones interiores no afectaron la esencia de
su estilística, materialidad y estructura ferroviaria, que lo caracterizan como único.
Barrio Ingles “Batten Cotage Y Morrison Building”, calle Central Argentino y
Agustín Tosco (Parque Scalabrini Ortiz Frente al centro comercial Alto Rosario)
(Morresi, Camila).
Ubicación:
EXTRAFORMA:
El Batten Cottage es un barrio que conforma una manzana irregular de la ciudad de
Rosario. Con sus problemas a cuestas, el barrio inglés ya ronda 120 años. Comenzó a
erigirse hacia finales de 1880. Se construyó para el personal del Ferrocarril Central
Argentino, en ese entonces británico. Se compone de dos grupos de viviendas
separadas por calles de tierra, y repartidas en dos manzanas.
Estos son: el Batten Cottage y el Morrison Building. El primero, destinado al personal
administrativo jerárquico; el segundo, el Morrinson Building, a obreros especializados.
Este barrio enclavado en lo que es hoy un lugar estratégico presenta un estado de
conservación heterogéneo en el que predomina el abandono.
La arquitectura pensada para ese modo de vida fue construida como un anexo para el
trabajo ferroviario. En Inglaterra, la arquitectura ferroviaria respondía al funcionamiento
del ferrocarril, y a ese fin se diseñaba, construía y eventualmente se alquilaba a los
obreros y empleados, en un acuerdo laboral que “beneficiaba a ambas partes”, aunque
el diseño era impuesto por la empresa. El Morrison Building consistía en dos edificios
de planta baja y un piso, con 12 departamentos cada uno. Las plantas bajas poseían
jardín individual y se accedía a planta alta por dos escaleras comunitarias, cada
departamento constaba de dormitorio, cocina y retrete, unidos por un pasillo al que
abrían las puertas de las habitaciones y poseían un hogar con chimenea para
calefacción.
Las Batten Cottages eran 12 casas unifamiliares, unidas de a pares y de dos plantas,
cada una tenía una planta baja con sala, estar, cocina y comedor, ubicándose en planta
alta tres habitaciones, a las que se accedía mediante una escalera de madera y todos
los locales, tanto de planta baja como las del piso superior estaban calefaccionadas. El
baño era interior y se ubicaba arriba, inmediato a la escalera. Pueden observarse dos
calidades diferentes de construcción.
Forma: