MARCO GENERAL DE ESTRATEGIAS EN SALUD
1. Marco general y objetivos estratégicos
Las emergencias y desastres en salud en México representan un desafío
constante para la protección de la vida y el bienestar de la población. Estos eventos —
de origen natural, tecnológico, ambiental o social— pueden generar graves
afectaciones a la salud pública e individual, incrementando la mortalidad y la
morbilidad, particularmente en zonas de riesgo.
Objetivo central:
Reducir la mortalidad y la morbilidad en la población ubicada en zonas de riesgo
por la ocurrencia de emergencias en salud pública e individual, a través de una
atención integrada, oportuna, eficaz, integral, universal, gratuita y con calidad
humana.
Principios rectores:
Enfoque de derechos humanos.
Acceso y cobertura universal.
Integración de atención médica, salud pública y asistencia social.
Coordinación interinstitucional y con comunidades.
Este enfoque se inserta en el Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar
(MAS-Bienestar), que busca garantizar que todas las personas, sin distinción, reciban
atención durante y después de una emergencia.
2. Propuesta de organización institucional
Se propone la creación de Centros de Operaciones Estatales de Emergencias
en Salud Publica (COE-SP) en las 32 entidades federativas, como nodos estratégicos
para la gestión, coordinación y respuesta ante emergencias y desastres.
Funciones clave de los COE-SP:
Planificación y ejecución de planes estatales de respuesta.
Coordinación interinstitucional con autoridades de protección civil, seguridad y
salud.
Integración de la vigilancia epidemiológica y sanitaria en tiempo real.
Atención inmediata a emergencias de salud mental, conducta suicida y
adicciones.
Capacidades mínimas requeridas:
Personal capacitado en gestión de emergencias y desastres.
Infraestructura y equipamiento para atención médica y logística.
Sistemas de información interoperables con el Sistema Nacional de
Emergencias en Salud.
Articulación:
Los CEES funcionarían bajo el MAS-Bienestar, coordinados con la Secretaría de Salud
Federal y en vinculación con instancias como CENAPRED y organismos internacionales
(OPS/OMS).
3. Indicadores de desempeño y evaluación
Indicador 1 – Desarrollo institucional:
Porcentaje de entidades federativas que cuentan con CEES con funciones y
capacidades desarrolladas e implementadas conforme al MAS-Bienestar.
Indicador 2 – Eficiencia en atención:
Porcentaje de población afectada que recibe atención médica, salud pública y
asistencia social en albergues oficiales, refugios improvisados y comunidades sin
albergues establecidos.
Definición de población afectada:
Población alojada en albergues oficiales y refugios improvisados.
Población en localidades y colonias afectadas sin albergues.
Metodología de cálculo:
Población atendida / Población afectada x 100
Se utilizarán censos levantados en campo y registros administrativos como
fuente primaria de datos.
Sustitución de método de cálculo:
En caso de ausencia de datos directos, se podrá estimar la población atendida a partir
de registros de atenciones médicas, informes de brigadas y reportes de asistencia
social, ajustados mediante factores de cobertura.
4. Lineamientos técnicos y operativos
Aspectos técnicos-operativos:
Vigilancia epidemiológica y sanitaria.
Movilización de equipos médicos de emergencia (EMT).
Logística de insumos y recursos.
Implementación de protocolos de triage y atención masiva.
Aspectos legales y éticos:
Protección de los derechos humanos y no discriminación en la atención.
Priorización de grupos vulnerables: niños, adultos mayores, personas con
discapacidad, migrantes e indígenas.
Transparencia y rendición de cuentas en el uso de recursos.
Comunicación y coordinación:
Canales oficiales de información para la población.
Coordinación entre CEES, protección civil y autoridades municipales.
Uso de plataformas digitales para reporte y seguimiento de casos.
5. Áreas de oportunidad y mejoras propuestas
Fortalecimiento de infraestructura: construcción y equipamiento de CEES.
Capacitación continua del personal en gestión de emergencias y desastres.
Simulacros regulares para evaluar capacidad de respuesta.
Protocolos específicos para emergencias hídricas, químicas y ambientales.
Atención inclusiva que contemple migrantes y comunidades indígenas.
6. Vinculación internacional y cooperación
Alineación con los marcos de la OPS y la OMS para la gestión de emergencias.
Participación activa en mecanismos regionales de respuesta y asistencia
mutua.
Integración de mejores prácticas internacionales adaptadas al contexto
mexicano.
Intercambio de información y cooperación técnica con otros países.