Información sobre el Cáncer de Próstata
Giovanna Ramírez Ramos
CIBI 3016 712
Fundamento de Biología: interacción y
continuidad de la vida
Dr. Rosa I. Rodríguez Cotto
21 de julio de 2025
Universidad de Puerto Rico -
Recinto de Río Piedras
A través de las décadas, la enfermedad del cáncer ha sido un gran enigma en el
mundo de la medicina y una terrible carga para pacientes y familias afectadas. Con al
menos 11 tipos de subcategorías que afectan distintos órganos del cuerpo humano, el
cáncer se ha considerado como la amenaza más compleja y formidable dentro de
plétora de investigaciones que se han desarrollado para poder curarla. A propósito de
este ensayo, se estará elucidando sobre la categoría del cáncer conocida como cáncer
de próstata.
En su significado más amplio, el cáncer es una enfermedad en donde se
descontrola el crecimiento de las células, que se infectan por carcinógenos que
propagan la condición y hasta convertirse en un tumor (o tumores, si es el caso). El
cáncer de próstata se define como el crecimiento de células carcinógenas que
comienzan en la próstata, una glándula pequeña que produce el semen del sistema
reproductivo masculino. (Mayo Clinic 2025)
Varios estudios han enfatizado que aún se desconoce la causa por la cual las
células en la próstata se convierten en células carcinógenas. Dicha observación
conlleva profundizar las investigaciones para poder hallar la fuente primaria que
impulsa la dispersión de dichas células. Cleveland Clinic (2025) menciona que
mientras células regulares mueren, las carcinógenas alargan su periodo de vida,
creando tumores en la glándula de la próstata. El problema más grave de este cáncer
se debe a que ataca las funciones esenciales que la glándula cumple en el sistema
reproductivo y urinario masculino. La misma fuente también añade que hay 5 tipos
de cáncer de próstata que se dividen en: adenocarcinoma (la más común que se
detecta en las demás categorías como pulmón, colon, entre otros), célula pequeñas
de carcinoma, tumores de neuroendocrina y sarcoma.
Este cáncer se puede detectar en 4 etapas (I-IV). El acercamiento a la
enfermedad varía por paciente y por etapa, ya que mientras más temprana la etapa,
incrementa la posibilidad de curar el cáncer. Si sube el nivel de su etapa, el
tratamiento posiblemente incluya métodos más intensos para asegurar una mejor
calidad de vida. Según Cleveland Clinic (2025), en las etapas tempranas se pueden
manifestar síntomas como:
“la alta frecuencia de orinar de noche, flujo de orina débil o esporádico,
disuria (dolor y quemadura al orinar), incontinencia urinaria (pérdida del
control de la vejiga), incontinencia fecal (pérdida del color del intestino),
disfunción eréctil, sangre en el semen u orín y dolor en la baja espalda,
cadera o pecho”. (CC 2025)
Entre los factores de riesgo que redacta American Cancer Society (2025) en
su artículo incluye “mayor edad, etnicidad/raza, historial médico familiar, cambios
genéticos heredados, dieta, obesidad, vasectomía, fumar, exposición a químicos, ETS
(enfermedades de transmisión sexual) e inflamación de la próstata.” Los factores que
se relacionan a la genética han sido temas de mayor curiosidad que ha desarrollado
una multitud de investigaciones que intentan encontrar el puente entre la población
afroamericana/latina y este cáncer que resulta en la alta tasa de esta población
siendo diagnosticada. Una posible razón por la cual estas poblaciones marginadas
están expuestos a mayor riesgo es el discrimen sistemático que conlleva la
ineficiencia e inaccesibilidad de servicios de plan médico.
Factores que pudiesen disminuir el riesgo son la obesidad y fumar, ya que el
paciente posee la capacidad de decidir evitar el acto de fumar y entrar en una rutina
de ejercicio y dieta apropiada. De acuerdo con Cleveland Clinic (2025), los exámenes
de detección son “examen rectal digital, antígeno prostático específico (PSA en
inglés), pruebas de MRI y la biopsia.” Estos exámenes se deben realizar alrededor de
la edad 50. No obstante, si el paciente posee genes hereditarios de dicha enfermedad
debido a algún familiar que padezca de la condición, las pruebas se deben realizar a
una edad temprana.
Existen varios métodos de tratamiento que se han implementado gracias a los
avances tecnológicos y otros que se han desarrollado durante estos últimos años.
Cleveland Clinic (2025) menciona los siguientes métodos como los aceptos a nivel
médico:
“...supervisión, cirugía (prostatectomía radical abierta y robótica),
radioterapia (braquiterapia, radioterapia con rayo externa), terapias
sistémicas (quimioterapia, terapia hormonal, inmunoterapia y terapia
dirigida) y terapia focal (ultrasonido focalizado de alta intensidad, HIFU en
sus siglas en inglés, crioterapia, ablación de láser y terapia fotodinámica)...”
(CC 2025)
En cuanto al contexto puertorriqueño, se pudo investigar las cifras que
demuestran el impacto tangible del cáncer próstata en la Isla que afecta a las
poblaciones indicadas. María C. Sánchez (2024), de la revista Medicina Salud
Pública, explica que “...El cáncer de próstata, como explicó, puede variar en su
agresividad. Mientras que algunos tumores crecen lentamente, otros son sumamente
agresivos, afectando hasta al 20% de la población masculina, particularmente en
Puerto Rico…”. El artículo de Sra. Sánchez ilustra que Puerto Rico obtuvo la posición
más alta de cáncer de próstata dentro de la jurisdicción estadounidense, lo cual es
preocupante ya que la población mayormente afectada.
Además de este dato, las estadísticas halladas reflejan otros detalles sobre
dicho impacto. De acuerdo con BeHealthy Oncología (2023), las estadísticas de este
cáncer en la Isla resaltan que:
“...En Puerto Rico, el cáncer de próstata es el más frecuente entre los hombres
y también es la primera causa de muerte (17 %) por cáncer entre estos. Entre
el 2000 y 2018, las tasas de incidencia para el cáncer de próstata se
mantuvieron estables. Sin embargo, las tasas de mortalidad disminuyeron en
un promedio anual de 3.1%. La mediana de edad al momento de diagnóstico
fue de 69 años, mientras que la mediana de edad al momento de muerte fue
de 81 años.1 de cada 7 hombres que nazcan hoy en Puerto Rico podría ser
diagnosticado con cáncer de próstata durante su vida…”
En resumen, el cáncer de próstata se presenta como una amenaza formidable
ante la población masculina de mayor edad, que ocupa una gran porción de la
población puertorriqueña. Al ser la causa número 1 de muerte para los hombres en
Puerto Rico dentro de los cánceres, la preocupación y ansiedad es sumamente válida
por parte de los afectados y aquellos que poseen herencia genética. Sin embargo, la
data refleja que esta enfermedad es mayormente prevenible y los tratamientos
aprobados muestran una alta tasa de éxito. A pesar del cáncer ser un enigma que aún
no se ha erradicado en su totalidad, el progreso que se ha realizado con el cáncer de
próstata es prueba de que la ciencia y medicina ha evolucionado lo suficiente para
salvar un sinnúmero de vidas.
Referencias:
American Cancer Society (2025) Prostate Cancer
Risk Factors. American Cancer Society. ht
tps://www.cancer.org/cancer/types/prost
ate-cancer/causes-risks-prevention/risk-f
actors.html
BeHealth Oncología (2023) Estadísticas del cáncer de
próstata en Puerto Rico. BeHealth Oncología. h
ttps://behealthoncologia.com/estadisticas-de-c
ancer-de-prostata-en-puerto-rico/
Cleveland Clinic (2025) Prostate Cancer: Symptoms, Causes
& Treatments. Cleveland Clinic. https://my.clevelandc
linic.org/health/diseases/8634-prostate-cancer
Mayo Clinic (2025) Prostate Cancer. Mayo
Clinic. https://www.mayoclinic.org/
diseases-conditions/prostate-cancer
/symptoms-causes/syc-20353087
Sánchez, M.C. (2024) La mortalidad por cáncer de próstata en
Puerto Rico es la más alta en los Estados Unidos. Revist
a Medicina Salud Pública. https://medicinaysaludpublic
a.com/noticias/oncologia/la-mortalidad-por-cancer-de-
prostata-en-puerto-rico-es-la-mas-alta-en-los-estados-u
nidos/24708